Semana Santa – la irrupción de lo inesperado

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por LEONARDO BOFF*

Sin la resurrección no habría comunidades cristianas. Perderían a su fundador y evento fundacional.

Los cristianos celebran en Pascua lo que significa: el paso. En nuestro contexto, es la transición de la decepción a la erupción de lo inesperado. Aquí el chasco es la crucifixión de Jesús de Nazaret y lo inesperado, su resurrección.

Fue alguien que dio la vuelta al mundo haciendo el bien. Más que doctrinas, introdujo prácticas siempre ligadas a la vida de los más débiles: curó ciegos, purificó la lepra, hizo caminar a los cojos, devolvió la salud a muchos enfermos, mató el hambre de multitudes e incluso resucitó a los muertos. Conocemos su trágico final: un complot tejido entre religiosos y políticos lo llevó a la muerte en la cruz.

Los que le siguieron, apóstoles y discípulos, con el trágico final de la crucifixión quedaron profundamente frustrados. Todos menos las mujeres que también lo seguían comenzaron a regresar a sus hogares. Decepcionados, ya que esperaban que traería liberación a Israel. Tal frustración aparece claramente en los dos discípulos de Emaús, probablemente una pareja que caminaba llena de tristeza. A alguien que se les unía en el camino, le dicen lastimeramente: “Esperábamos que fuera él quien liberara a Israel, pero hace tres días que lo condenaron a muerte” (Lucas 24, 21). Este compañero se reveló más tarde como el Jesús resucitado, reconocido en la forma en que bendijo el pan, lo partió y lo distribuyó.

La resurrección estaba más allá del horizonte de sus seguidores. Había un grupo en Israel que creía en la resurrección pero al final de los tiempos, la resurrección entendida como un regreso a la vida como siempre fue.

Pero con Jesús sucedió lo inesperado, porque en la historia siempre puede suceder lo inesperado e improbable. Pero lo inesperado aquí es de otra naturaleza, un acontecimiento realmente improbable e inesperado: la resurrección. Hay que entenderlo bien: no se trata de reanimar un cadáver como el de Lázaro. La resurrección representa una revolución dentro de la evolución. Se anticipa el buen final de la historia humana. Significa lo inesperado de la irrupción del nuevo ser humano, como dice São Paulo, del “nuevo Adán”.

Este evento es realmente la encarnación de lo inesperado. Teilhard de Chardin, cuya mística está toda centrada en la resurrección como novedad absoluta dentro del proceso de evolución, la calificó de “tremenda”, algo, por tanto, que mueve al universo entero.

Esta es la fe fundamental de los cristianos. Sin la resurrección no habría comunidades cristianas. Perderían a su fundador y evento fundacional.

Finalmente, cabe señalar que los dos grandes misterios de la fe cristiana están íntimamente ligados a la mujer: la encarnación del Hijo de Dios con María (Lucas 1,35) y la resurrección con María de Magadala (Juan 20,15). Una parte de la Iglesia, la jerárquica, rehén del patriarcado cultural, no atribuyó ninguna relevancia teológica a este singular hecho. Ciertamente es parte del diseño de Dios y debe ser bienvenido como algo culturalmente innovador.

En estos tiempos oscuros, marcados por la muerte e incluso por la eventual desaparición de la especie humana, la fe en la resurrección nos abre un futuro de esperanza. Nuestro fin no es la autodestrucción dentro de una tragedia, sino la plena realización de nuestro potencial a través de la resurrección, la irrupción del hombre y la mujer nuevos.

Felices Pascuas a todos los que pueden creer y también a los que no.

*Leonardo Boff él es un teólogo. Autor, entre otros libros, de La resurrección de Cristo y la nuestra en la muerte (Voces).

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
La reducción sociológica
Por BRUNO GALVÃO: Comentario al libro de Alberto Guerreiro Ramos
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
Economía de la felicidad versus economía del buen vivir
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Frente al fetichismo de las métricas globales, el «buen vivir» propone un pluriverso del conocimiento. Si la felicidad occidental cabe en hojas de cálculo, la vida en su plenitud requiere una ruptura epistémica, y la naturaleza como sujeto, no como recurso.
Tecnofeudalismo
Por EMILIO CAFASSI: Consideraciones sobre el libro recién traducido de Yanis Varoufakis
Mujeres matemáticas en Brasil
Por CHRISTINA BRECH y MANUELA DA SILVA SOUZA: Revisar las luchas, contribuciones y avances promovidos por las mujeres en Matemáticas en Brasil durante los últimos 10 años nos permite comprender cuán largo y desafiante es nuestro viaje hacia una comunidad matemática verdaderamente justa.
¿No hay alternativa?
Por PEDRO PAULO ZAHLUTH BASTOS: Austeridad, política e ideología del nuevo marco fiscal
Síndrome de apatía
Por JOÃO LANARI BO: Comentario sobre la película dirigida por Alexandros Avranas, actualmente en cartelera.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES