¿Hacia dónde va la escritura?

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por FLÁVIO R. KOTHE*
El texto reproducirá los errores existentes y no pensará más allá de lo pensado incluso dos años antes.

Publicar es exponerse, exponer su interioridad en público, dejando que el lector haga lo que quiera con el texto. Puede ser un encuentro lleno de comprensión y cariño, así como de violencia y maldición. El texto necesita saber defenderse, porque en cuanto saltó a la calle dejó de estar bajo la protección paterna o materna. Por lo tanto, los padres deben criar a sus hijos con cuidado, haciéndolos fuertes y capaces de cuidar de sí mismos.

Para revisar su propio texto, el autor necesita dejarlo unos días para volver como un lector atónito ante lo que encuentra frente a él. Mientras escribe, el autor tiene la mirada fija en el horizonte hacia el que se dirige ya veces no presto atención a los detalles de lo que está cerca; cuando regresa como un lector de sí mismo, comienza a ver cuántos deslices cometió a lo largo de la escritura, cuántos puntos no logró reparar y desarrollar. El texto comienza a mirar al autor como si fuera un sujeto autónomo, que no deja de dictar adónde quiere ir, qué se debe hacer con él. Esto ya estaba en él cuando se gestaba en el inconsciente del autor.

Cuando vas a una oficina clínica y esperas a que te llamen, no ves a nadie más leyendo un libro. Incluso se entregaron revistas llenas de fotos. Cada uno tiene un celular en la mano, como si fuera un nuevo integrante que apareció en los humanos con la evolución o involución de la especie. Los escritores intentan reaccionar, redactando textos breves -cuentos, poemas-broma, haikus, breves comentarios- para ser leídos por el público educado con prisa; nada, sin embargo, que requiera tiempo de lectura y/o concentración. Hay un movimiento contrario, en el que el modelo de conocimiento no es la información breve de Wikipedia: novelas largas, poemas densos y herméticos, géneros en los que se mezclan narrativa y reflexión.

Hace unos meses apareció ChatGPT, al que deberían seguir otras plataformas con nuevas versiones cada pocos meses. Ya puedes pedirle un texto sobre cualquier tema y, en menos de un minuto, aparece un discurso bien escrito, con pies y cabeza, buena argumentación, que el programa extrajo de la información existente en muchos archivos y la combinó en su a su manera y peculiar. Puedes pedirle que cambie el estilo, que el texto sea más grueso o más ancho. Quizás en el futuro, el editor de una revista pueda pedirle al programa un texto acorde al perfil de cada uno de los colaboradores y, así, en unos minutos, tendrá el archivo para el próximo número. El texto reproducirá los errores existentes y no pensará más allá de lo pensado incluso dos años antes.

No se sabe exactamente qué sucederá en esta zona. Donde hoy necesitas asistencia vía celular, ya estás hablando con máquinas y, si no obedeces lo que te dicen, no vas más allá. ¿Es posible reemplazar al redactor promedio con un programa o una plataforma? En ajedrez, hay programas que ya están jugando mejor que los mejores ajedrecistas. La tarea del escritor del futuro empieza ya donde termina la capacidad de la máquina.

Entonces la nacionalidad y el idioma ya no importarán. Los programas de traducción ya han mejorado tanto en los últimos años que el texto equivalente en otro idioma está disponible casi simultáneamente. Antes, las traducciones hacia y desde el inglés eran mejores. Ahora, el sujeto puede escribir en polaco y pedir una versión en portugués y alemán que pronto tendrá algo muy comprensible y correspondiente.

Se sabe que las escuelas brasileñas no preparan bien a los alumnos. Cualquiera puede llenar páginas y páginas con los títulos de grandes obras que no tuvo que leer o probablemente ni escuchar en la escuela. La visión internacional no se puede superar con un énfasis absoluto en lo local.

Es difícil escribir fácil. Uno los más vendidos tiene las cualidades necesarias para, en un momento y lugar determinados, convertirse en uno de los libros más leídos. Esto significa hacer grandes concesiones a nivel del público comprador, lo que generalmente impide la trascendencia a otros tiempos y lugares. Si es difícil escribir con facilidad, es fácil quedarse estancado, parecer sabio y sabio, lo que puede no ser más que tonterías e inconsistencias de rima.

Nadie se convierte en escritor simplemente porque quiere. Necesitas tener el don, el entrenamiento, el esfuerzo y la oportunidad. Hay textos que captan la atención de tal manera que el lector ya no puede soltar su mano. Hay trucos para esto, como decir en la primera línea que Cicrano será asesinado en 24 horas. El lector querrá saber cómo sucede esto, pero solo seguirá desplazándose de una página a otra si el texto tiene la competencia y la vitalidad interna que le dan la vivacidad necesaria.

No le basta a un publicista creerse poeta cuando escribe textos divertidos, con algunas sorpresas por dentro, pero que son, sobre todo, banales. No basta que el aspirante a poeta asuma que la poesía es ambigüedad y contradicción, para darse el derecho de llenar páginas y páginas con absurdos lógicos, inconsistencias imagéticas, megalomanías y antropocentrismos. Ya decía Aristóteles que un tratado de agricultura rimado no es poesía.

Escribir literatura es, entre nosotros, una tarea difícil, generalmente no pagada ni respetada. Cada uno quisiera escribir el mejor texto, pero sólo puede hacer lo que está dentro de los límites de sus posibilidades, por lo general más pequeño de lo que él mismo quisiera. Sin embargo, si el texto excede los límites del horizonte del lector, tampoco será validado.

Los periódicos impresos han perdido audiencia, mientras que los digitales aumentan en número de editores y lectores. La pantalla, sin embargo, no permite leer bien un texto largo y denso. Su modelo es Wikipedia: texto informativo breve con imágenes. Como si fuera un cómic sacado de un cómic. Hay un límite estructural ahí, que hace que las mentes astilladas sean cada vez más estrechas.

Una mente entrenada en este modelo será incapaz de hacer asociaciones lejanas y densas, reflexiones innovadoras y perceptivas. En una era donde la escritura es más necesaria de lo que puede proponer ChatsGPTT, es más difícil para el sistema de escuelas de medios cumplir con lo que se demanda. Lo banal para unos puede ser nuevo para otros: en ese desnivel muchos encuentran espacio para la convivencia, pero los programas que ensamblan textos también pueden disfrutar.

No tiene sentido prohibir su uso. Ya están ahí y ocuparán cada vez más espacio. Los escritores tendrán que ser aún más inventivos, tener una formación aún mejor y más información. En todas las áreas del conocimiento habrá una tendencia a que el profesional medio sea sustituido por la máquina. Cada uno tendrá que aprender a usarlo para ser mejor, más competente.

El público está teniendo que aprender a descifrar cuáles son noticias falsas, cómo trabajan ellos lawfare y mentes obsesivas. Esto significa saber leer entre líneas, en el espacio en blanco entre ellas, en el silencio que es más significativo que el habla. Finalmente, acaba cobrando mayor importancia en el texto precisamente la palabra no dicha.

Habrá que redefinir la libertad inherente a la creatividad, porque, si la máquina consigue hacer millones de combinaciones por segundo con una base de datos más amplia que cualquier mente humana, lo que parece nuevo puede ser sólo una combinación insólita e imprevista. La libertad será sustituida por lo imprevisto. Genius puede ver lo que la gente común no puede, pero luego se puede ver que lo que él propuso era predecible y nadie más.

Aquellos con un don pueden establecer el tono correcto en medio de muchos malos. Genius encuentra soluciones aparentemente simples a problemas complejos. Hay textos que permanecen en nuestra mente, incluso años después de haber sido leídos. Es necesario aprender a distinguir lo que es un talento genuino y lo que fue solo una imposición escolar. Siempre tenemos que volver a aprender. Como decía el viejo Gaudério en su lecho de muerte, cuando vio a su nieto traer, por falta de vela, una brasa en un plato: “morir y aprender”.

* Flavio R. Kothe es profesora titular jubilada de estética en la Universidad de Brasilia (UnB). Autor, entre otros libros, de Benjamin y Adorno: enfrentamientos (Revuelve).

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
Científicos que escribieron ficción
Por URARIANO MOTA: Científicos-escritores olvidados (Freud, Galileo, Primo Levi) y científicos-escritores (Proust, Tolstoi), en un manifiesto contra la separación artificial entre razón y sensibilidad
El significado en la historia
Por KARL LÖWITH: Prólogo y extracto de la introducción del libro recién publicado
¿Guerra nuclear?
Por RUBEN BAUER NAVEIRA: Putin declaró a Estados Unidos "estado patrocinador del terrorismo", y ahora dos superpotencias nucleares bailan al borde del abismo mientras Trump todavía se ve a sí mismo como un pacificador.
La oposición frontal al gobierno de Lula es el ultraizquierdismo
Por VALERIO ARCARY: La oposición frontal al gobierno de Lula, en este momento, no es vanguardia, sino miopía. Mientras el PSOL oscile por debajo del 5% y el bolsonarismo mantenga el 30% del país, la izquierda anticapitalista no puede permitirse ser la más radical de la sala.
Carta abierta a los judíos en Brasil
Por Peter Pal Pelbart: “No en nuestro nombre”. El llamado urgente a los judíos brasileños contra el genocidio en Gaza.
Gaza - lo intolerable
Por GEORGES DIDI-HUBERMAN: Cuando Didi-Huberman afirma que la situación en Gaza constituye "el insulto supremo que el actual gobierno del Estado judío inflige a lo que debería seguir siendo su fundamento mismo", expone la contradicción central del sionismo contemporáneo.
Poemas experimentales
Por MÁRCIO ALESSANDRO DE OLIVEIRA: Prefacio del autor
perros guardianes
Por EMILIANO JOSÉ: El fusil turco en la redacción de Folha de São Paulo
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES