Papeles Pandora

Albany Wiseman, Plaza Soho, 1974
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por TOMÁS PIKETTY*

Renunciando a cualquier ambición en términos de soberanía fiscal y justicia social, solo fomentamos el separatismo de los más ricos

Después de los “LuxLeaks” en 2014, los “Panama Papers” en 2016, los “Paradise Papers” en 2017, las revelaciones de los “Pandora Papers”, resultantes de una nueva filtración de 12 millones de documentos financieros offshore, muestran cuánto más ricas están las personas seguir evadiendo impuestos. Contrariamente a lo que a veces se afirma, no existe un indicador fiable que permita afirmar que la situación ha mejorado en los últimos diez años. Antes del verano, el sitio web ProPublica había revelado[i] que los multimillonarios estadounidenses casi no pagaron impuestos en comparación con su enriquecimiento y lo que paga el resto de la población. Segundo Challenges, las primeras 500 fortunas francesas saltaron de 210 millones de euros a más de 730 millones de euros entre 2010 y 2020, y todo indica que los impuestos pagados por estas grandes fortunas (información bastante simple, pero que las autoridades públicas aún se niegan a publicar) han sido extremadamente bajo. ¿Deberíamos simplemente esperar a las próximas filtraciones, o no es hora de que los medios y los ciudadanos formulen una plataforma de acción y presionen a los gobiernos para que aborden el problema de manera sistemática?

El problema de fondo es que seguimos, a principios del siglo XXI, registrando y gravando activos únicamente sobre la base de bienes inmuebles, utilizando los métodos y registros establecidos a principios del siglo XIX. Si no creamos los medios para cambiar este estado de cosas, los escándalos continuarán, con el riesgo de una lenta desintegración de nuestro pacto social y fiscal y el ascenso inexorable de cada uno por su lado.

capacidad contributiva

Lo importante es que el registro y la tributación de la propiedad siempre han estado estrechamente vinculados. En primer lugar, porque el registro de la propiedad otorga una ventaja al propietario (la de beneficiarse de la protección del ordenamiento jurídico) y, en segundo lugar, porque sólo un impuesto mínimo puede hacer que el registro sea realmente obligatorio y sistemático. Añadamos que la propiedad de los bienes es también un indicador de la capacidad de pago de las personas, lo que explica que la tributación de los bienes siempre haya jugado un papel central en los sistemas tributarios modernos, además de la tributación que pesa sobre los flujos de ingresos (flujo que a veces los tiempos pueden manipularse a la baja, en particular para activos muy altos, como lo demuestra ProPublica).

Al establecer un registro centralizado para todos los bienes inmuebles, tanto para vivienda como para bienes profesionales (terrenos agrícolas, comercios, fábricas, etc.), la Revolución Francesa instituyó en el mismo gesto un sistema fiscal sobre las transacciones (derechos de transmisión todavía vigentes en la actualidad). y, sobre todo, sobre la propiedad (con impuesto predial). En Francia, como en los Estados Unidos y en casi todos los países ricos, el impuesto a la propiedad, o su equivalente anglosajón, el impuesto a la propiedad, sigue representando el principal impuesto sobre la riqueza (alrededor del 2% del PIB, aproximadamente 40 mil millones de euros de ingresos anuales en Francia). Por otro lado, la ausencia de tal sistema de registro y tributación de bienes inmuebles y propiedades profesionales explica, en muchos países del Sur, la hipertrofia del sector informal y las subsiguientes dificultades para implementar el impuesto a la renta.

El separatismo de los ricos

El problema es que este sistema de registro y tributación de los activos apenas ha cambiado en dos siglos, mientras que los activos financieros han adquirido una importancia abrumadora. El resultado es un sistema extremadamente injusto y desigual. Si eres propietario de una vivienda o vivienda profesional por valor de 300.000 €, y tienes una deuda de 290.000 €, pagarás el mismo impuesto sobre bienes inmuebles que una persona que heredó un activo equivalente y tiene, además, una cartera financiera de 3 €. millones de euros Ningún principio, ningún razonamiento económico puede justificar un sistema tributario tan violentamente regresivo (los pequeños latifundios en realidad pagan una tasa efectiva estructuralmente superior a la de los más altos), además de que se supone que sería imposible registrar activos financieros. Bueno, esto no es una imposibilidad técnica, sino una opción política: optamos por privatizar el registro de valores financieros (con depositarios centrales de derecho privado, como Clearstream o Eurostream) y luego establecer la libre circulación de capitales garantizada por los Estados. , sin previa coordinación fiscal.

Los “Pandora Papers” también señalan que los más ricos consiguen eludir impuestos sobre sus propiedades, transformándolas en valores financieros domiciliados en el extranjero, como demuestra el caso de la pareja Blair y su casa de 7 millones de euros en Londres (400.000 euros en mutaciones evitadas ) o pueblos de la Costa Azul controlados a través de empresas ficticias por el primer ministro checo, Andrej Babis.

Qué hacer ? La prioridad debe ser el establecimiento de un registro financiero público y la tributación mínima de todos los activos, aunque solo sea para producir información objetiva sobre ellos. Cada país puede avanzar de inmediato en esta dirección, exigiendo a todas las empresas que posean u operen activos en su territorio que revelen la identidad de sus titulares y los graven de manera transparente y de la misma manera que los contribuyentes ordinarios. Ni más ni menos. Renunciando a cualquier ambición en términos de soberanía fiscal y justicia social, solo fomentamos el separatismo de los más ricos. Ya es hora de actuar.

*Thomas Piketty es director de investigación de la École des Hautes Études en Sciences Sociales y profesor de la Escuela de Economía de París. Autor, entre otros libros, de Capital en el siglo XXI (Intrínseco).

Traducción: Luis Schumacher al portal Carta Maior.

Publicado originalmente en el diario Le Monde.

 

Nota


[i] https://www.propublica.org/article/the-secret-irs-files-trove-of-never-before-seen-records-reveal-how-the-wealthiest-avoid-income-tax

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!