Palestina: llora hasta ahogarte

Marcelo Guimarães Lima, Ciudad bombardeada, pintura digital, 2023
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por JESÚS GONZÁLEZ PAZOS*

Llorar por Palestina es lo que el mundo debería hacer hasta que las lágrimas crezcan tanto que ahoguen a los asesinos y sus cómplices, los genocidas directos e indirectos.

La situación en Palestina ha sido analizada desde casi todos los puntos de vista posibles; algunos por conciencia y seriedad, la mayoría por complicidad y estupidez. Por tanto, la intención aquí no es crear un nuevo análisis político en profundidad para convencer a quienes no quieren ser convencidos. Después de todo, las posiciones están bien definidas. Y entre ellos, cada vez más personas en el mundo, digan lo que digan los llamados análisis, o lo que digan los medios y los gobiernos, concluimos que lo que está sucediendo en Palestina es un genocidio innegable por parte del sionismo israelí. Lo que, de hecho, hay que repetir mil veces, es una doctrina supremacista, racista y de extrema derecha. Así cada uno sabrá lo que defiende y justifica.

Sin embargo, además de mirar la dureza de la situación desde la geopolítica internacional, simplemente lloramos y gritamos por Palestina. Hay miles de personas asesinadas, heridas, hambrientas, huérfanas, sin hogar, deambulando por el campo de concentración más grande que la humanidad haya visto jamás, simplemente esperando el momento en que la bomba caiga y se lleve sus vidas. Desde los primeros días escuchamos declaraciones de familias de que su mayor preocupación no era cómo salir de ese infierno.

Entendieron que no era posible, que todas las rutas de escape estaban cerradas y que habían sido abandonados por la llamada “comunidad internacional”. Por eso su duda era si debían permanecer juntos y morir de una vez, o intentar pasar sus días esparcidos por aquel campo de concentración bajo la ilusión de que la bomba se llevaría a una parte de la familia, pero la otra sobreviviría.

Podemos pensar mil veces en esta decisión y mil veces nos equivocaremos, y ni una sola vez podremos ponernos en su lugar. Nunca podremos entender qué puede sentir ante esta situación una madre o un padre que debe tomar esta decisión: morir juntos o dispersarse para que, quizás, alguien de la familia pueda sobrevivir unos días más.

En Gaza, los sionistas juegan con los palestinos, haciéndolos huir de sus hogares, obligándolos a desplazarse unos kilómetros al sur, para que mantengan la esperanza de que así vivirán. Al mismo tiempo, lo están destruyendo todo, recrudeciendo el cerco, sin dejar de estar inseguros de tomar esa decisión: juntos o dispersos. Y te hace odiarte cuando la decisión fue dispersarte y descubres que esa parte de la familia que no estaba contigo no sobrevivió al último bombardeo. Y ahora eres tú quien deambula de escombros en escombros esperando, incluso con la esperanza, de que quizás pronto llegue una nueva bomba o un nuevo disparo para que, de acuerdo con tus creencias, puedas reunirte con aquellos que fueron asesinados anteriormente.

Llorar por Palestina es lo que el mundo debería hacer hasta que las lágrimas crezcan tanto que ahoguen a los asesinos y sus cómplices, los genocidas directos e indirectos. Porque la otra cara de esta misma moneda es la de los gobernantes norteamericanos y europeos (la autoproclamada comunidad internacional) que no sólo miran para otro lado ante el sufrimiento del pueblo palestino, sino que también lo alientan. Siguen vendiendo sus armas (¡maldito negocio!), siguen comprando productos israelíes, siguen compartiendo la misma mesa en galas, festivales y concursos; siguen diciendo que Israel tiene derecho a matar a decenas de miles de palestinos con absoluta impunidad, como si aplaudieran la etiqueta que les dio el sionismo de infrahumanos y, por tanto, sin derechos.

Hablarán de justicia y derecho a la defensa; nos hablarán, una vez más, del sufrimiento del pueblo judío hace ochenta años, mientras ignoran el sufrimiento de los palestinos hoy y durante los últimos 75 años. Son los mismos gobernantes que un día se convirtieron en defensores del mundo libre y de los derechos humanos. Son los mismos que condenaron a otros por violar reiteradamente los derechos humanos y hoy los descubrimos como los hipócritas que casi siempre intuimos que podían ser.

Pisotean los derechos de los hombres y mujeres de Palestina y alientan a Israel a continuar con su matanza privada. Incluso si alguien se atreve a llevar a este país ante los tribunales de justicia internacionales, rápidamente sale en su defensa y argumenta y contraargumenta la acusación de genocidio. Lo mismo que el mundo ve en la televisión y de lo que ya no tiene dudas: intentar aniquilar a todo un pueblo y conseguirlo asesinando a varias decenas de miles es un genocidio, lo diga o no el tribunal internacional de justicia o los libros sagrados. así de todas las religiones. Poco importa lo que escribieron los hombres; Es una simple cuestión de sentido común, es una simple cuestión de humanidad.

Y en el colmo de la hipocresía, aunque no consideran que haya argumentos suficientes sobre el genocidio que presencia el mundo y mantienen su apoyo militar, diplomático y propagandístico a favor de Israel, suspenden fondos a la UNRWA para que esta organización humanitaria deje de cubrir necesidades básicas de la población de refugiados palestinos. Y nos venden el cuento israelí de que la razón es que de 30 mil trabajadores de esta organización internacional, diez o doce participaron en los atentados del 7 de octubre. Incluso si esto fuera cierto, ¿sería motivo para suspender toda ayuda, que, por cierto, era una miseria, a dos millones de personas? Entonces, ¿qué se debe hacer dada la evidencia del carácter criminal de guerra y el perfil de toda la dirección del mando político y militar sionista?

Ante esta brutal realidad, algunos intentan mostrarse como gobernantes sensibles al sufrimiento del pueblo palestino y hablan periódicamente de la solución de dos Estados. El problema es que uno de ellos, el israelí, ha sido reconocido, avalado y apoyado por estos mismos gobernantes desde 1948. Sin embargo, el otro, el palestino, ha ido perdiendo su territorio desde esa misma fecha hasta resultar ahora casi inviable. Ahora, los gobiernos europeos y norteamericanos continúan inundando el debate y dando largas hacia esta solución. Parece que esperan que el pueblo palestino sea aniquilado para deshacerse del problema.

Llorar por Palestina es lo que el mundo debería hacer hasta que las lágrimas crezcan tanto que ahoguen a los asesinos y sus cómplices, los genocidas directos e indirectos.

*Jesús González Pazos Es antropólogo. Autor de Comunicación significa: ¿qué servicio necesitas? (editorial Icaria)

Traducción: ricardo kobayaski.

Publicado originalmente en el portal El salto.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Los velos de Maya
Por OTÁVIO A. FILHO: Entre Platón y las noticias falsas, la verdad se esconde bajo velos tejidos a lo largo de siglos. Maya —una palabra hindú que habla de ilusiones— nos enseña: la ilusión es parte del juego, y la desconfianza es el primer paso para ver más allá de las sombras que llamamos realidad.
Regis Bonvicino (1955-2025)
Por TALES AB'SÁBER: Homenaje al poeta recientemente fallecido
La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
La fragilidad financiera de EE.UU.
Por THOMAS PIKETTY: Así como el patrón oro y el colonialismo se derrumbaron bajo el peso de sus propias contradicciones, el excepcionalismo del dólar también llegará a su fin. La pregunta no es si llegará a su fin, sino cómo: ¿mediante una transición coordinada o una crisis que dejará cicatrices aún más profundas en la economía global?
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Síndrome de apatía
Por JOÃO LANARI BO: Comentario sobre la película dirigida por Alexandros Avranas, actualmente en cartelera.
El estudio de Claude Monet
Por AFRÂNIO CATANI: Comentario sobre el libro de Jean-Philippe Toussaint
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
Donald Trump ataca a Brasil
Por VALERIO ARCARY: La respuesta de Brasil a la ofensiva de Trump debe ser firme y pública, concienciando a la población sobre los crecientes peligros en el escenario internacional.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES