Techo

Imagen: Reproducción YouTube/Ater
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por WALNICE NOGUEIRA GALVÃO*

Consideraciones sobre una de las figuras femeninas más controvertidas de la historia brasileña del siglo XX

Pagu defendió sistemáticamente las vanguardias y la experimentación artística, dedicando su pluma a la propaganda de sus principales figuras y destacando a Fernando Pessoa. Aunque rara vez se menciona, Pagu lo ha publicitado incansablemente desde un primer artículo en fanfulla, en 1950.

El reciente rescate de su producción periodística por parte de K. David Jackson, como se verá más adelante, vino a poner de relieve el papel protagónico que tuvo en la recepción crítica del poeta. De su pluma salieron, vinculados a Pessoa, reportajes, crónicas, análisis críticos, reseñas de libros, artículos, incluido un testimonio del “Recital Fernando Pessoa” en voz de Os Jograis, de 1955, al que asistió personalmente. Para evaluar la pertinencia de sus elecciones: comentó, cada uno en su tiempo, las Estudios sobre Fernando Pessoa de Casais Monteiro (1958), el obra poética de Aguilar y la antología de João Gaspar Simões publicada en Brasil (1961). Atento al plan internacional, en 1960 anotó la inclusión de Pessoa en la serie Poètes d´aujourd´hui de la Editora Seghers, en una traducción de Armand Guibert que incluía la “Oda marítima”.

Y fundaría en Santos, ciudad donde viviría el resto de su vida y donde sería un agitador cultural de primer orden, el Centro de Estudos Fernando Pessoa (1955). Su amistad con el gran crítico de Pessoa Casais Monteiro – destinatario de la famosa “Carta de los heterónimos” – en la fase brasileña, garantizaría la comunión en el culto al poeta. Posteriormente, Casais Monteiro firmaría el prefacio de la segunda edición de doramundo (1959), novela de Geraldo Ferraz

Su apego al teatro, que marcaría la pauta en esos años, estallaría en 1952, cuando asistió a la Escuela de Arte Dramático de São Paulo. [i], en el que presenta una traducción y estudio de El cantante calvo, por Ionesco. Luchadora incansable, asumió la coordinación del Teatro Universitário Santista (1956) y la presidencia de la Unión de Teatros Aficionados de la ciudad (1961). A partir de 1957 mantuvo la columna “Escenarios y actores”, en el tribuno, periódico local. Combativa, su columna sería una trinchera en la lucha incesante por la dramaturgia experimental y la libertad creativa. Dirige la puesta en escena de la obra Fando y Lis, de Arrabal, que recibió varios premios. Más tarde, también pondría en escena la hija de Rapaccini, por Octavio Paz.

Después de su muerte, en 1962, la ciudad donde se instaló y trabajó con ahínco en la última etapa de su vida le rindió un justo homenaje, consagrando y bautizando la Casa de Cultura Patrícia Galvão, en la ciudad de Santos.

Lamentablemente, esta última fase de militancia periodística profesional y asidua es aún poco conocida, aunque ya ha sido objeto de un estudio riguroso. Sólo así podríamos pensar en una biografía real de esta gran mujer. Pero tal vez esa posibilidad ya esté a la vista, como lo demuestra el trabajo del citado especialista en modernismo brasileño y profesor de la Universidad de Yale, K. David Jackson, también traductor de parque Industrial [ii], ya se encuentra en edición en la Edusp.

Se trata de una obra monumental, en cuatro volúmenes, que reúne todo el periodismo de Pagu. El abundante material se distribuye así en los cuatro volúmenes, según criterios temáticos, comprobables en los títulos explicativos que les atribuyó el organizador:

Vol. 1 - El periodismo de Patrícia Galvão. El imputado se queja: Pagu y la política (1931-1954).

Volumen II –  Sobre la necesidad de literatura (Sobre arte y literatura / Lecciones de literatura).

Tomo III – Escenarios y Actores: Teatro mundial contemporáneo.

Volumen IV – Antología de literatura extranjera: Los grandes autores mundiales.

Al mismo especialista le debemos dos trabajos ya publicados, a saber: “El acusado alega – Pagu y la política, 1931-1954", en Literatura y Artes de las Américas. Número 73, Vol. 39, No. 2, 2006; y “Una evolución subterránea: el periodismo de Patrícia Galvão”, en Revista IEB, São Paulo: No. 53, marzo/septiembre de 2011. También es autor de un valioso estudio que acompaña la reedición de parque Industrial que venimos citando, titulado: “La dialéctica negativa de Parque Industrial".Nadie está más autorizado que él para hablar de ello, ya que es el traductor de esta novela al inglés, como hemos visto. Los 4 volúmenes saldrán en forma de libro electrónico, con otro volumen de antología impreso.

 

Desarrollos

En 2009, Pagu obtuvo una merecida exposición, en la que apareció flanqueada por dos figuras decisivas en su vida, de ahí el título: Pagu, Oswald, Segall. La muestra corre a cargo de Gênese Andrade en la curaduría y de Jorge Schwarz en la dirección del Museo Lasar Segall. Tanto el curador como el director son críticos literarios especializados en el Modernismo y estuvo compuesto por 60 obras, entre pinturas, dibujos, documentos, fotografías e iconografía en general, incluidas piezas de Portinari, Di Cavalcanti y el epónimo de la casa.

Ampliando el contexto, y dando una inflexión inédita al ángulo de abordaje, ahora influenciado por el nuevo movimiento feminista, que ha elevado a Pagu al rango de precursora e ícono en comportamientos por encima de lo convencional, muy adelantado a su tiempo, han surgido análisis fructíferos. . La tendencia la corrobora el flamante libro de Ana Paula Cavalcanti Simioni, Mujeres modernistas – Estrategias de consagración en el arte brasileño  [iii]Argumentando que el protagonismo de Anita Malfatti y Tarsila do Amaral es raro, en medio de la hegemonía masculina entre las vanguardias, se estudiarán las razones de las excepciones. Otro giro hacia las mujeres, y por una mujer.

Si un aumento de popularidad llevó a Pagu a las tramas de las escuelas de samba, por otro lado también la llevó a la televisión. Ya había aparecido, años atrás, en una miniserie sobre el Modernismo, titulada Un solo corazón. Ahora aparecieron mucho más, con motivo de los festejos del Centenario de la Semana del 22. Aunque demasiado joven para participar en ello, Pagu ya entraría en escena a todo trapo en Antropofagia, incluso en su revista. Entre las novedades, un cortometraje para TV, titulado Pagu musa-medusa, episodio de miniserie república de poesía, con 45 minutos [iv].

En una declaración especial para esta película, Sérgio Mamberti, un gran hombre del teatro, cuenta que tenía 14 años cuando conoció a Pagu en Santos, ciudad donde ella viviría su última etapa. Se hicieron amigos y empezaron a trabajar juntos, ella un modelo de actuación comprometida. Fundó, como vimos, el Teatro Universitario de Santos, el Centro de Estudios Fernando Pessoa y la Asociación de Periodistas Profesionales de Santos, entre otras hazañas. Abrió espacios y estimuló a personas que venían de los muelles, como Plínio Marcos, futuro dramaturgo de primer nivel. Altamente educada y con un gran valor a la cultura, Mamberti la considera una de las más grandes intelectuales brasileñas del siglo XX.

Otro testimonio decisivo es el de José Celso Martínez Correa, del Teatro Oficina, en un recorte de material de archivo. Al final de uno de sus grandiosos espectáculos caníbales, un impulsivo desconocido se acerca y lo envuelve en un largo abrazo de agradecimiento. Él, que aún no había conocido a Pagu, quedó atónito. Desde entonces piensa que ella le transfirió algo, que era algo parecido a un chamán y le transmitió una virtud o un poder.

El corto también incluye fotografías inéditas, muchas de ellas, y cartas manuscritas que hablan de los hijos, ya mencionados, Rudá de Andrade de su primer matrimonio y Geraldo Galvão Ferraz, Kiko, del segundo. Ambos tienen trabajos sobre su madre: Rudá codirigió un documental y Geraldo fue coautor de una fotobiografía y un sitio web. El episodio no escatima en merecidos elogios para Geraldo Ferraz, su devoto compañero hasta el final.

Especialistas como Thelma Guedes, autora de Pagu – Literatura y revolución. ¿Quien más? También se incluye una entrevista a su nieto, Rudá K. Andrade, hijo de Rudá, autor de  El arte de devorar el mundo [V], que habla de la extraordinaria vida de su abuela.

 

Reedición de un clásico

Como nadie ignora, el descubrimiento de Pagu se lo debemos al conocido poeta concreto Augusto de Campos. Ya en la década de 70 ya divulgaba su obra y sus rasgos biográficos, manifestando siempre admiración, dedicándose a una investigación profunda. Su libro al respecto es de 1982. [VI], aportando hallazgos, estudios y una antología.

Aproximadamente medio siglo después, el poeta nos presenta una nueva edición [Vii], que con justicia podemos calificar de definitivo. Revisado y ampliado, tiene un total de 472 páginas, aportando abundante iconografía y nuevos textos. Materialmente es un libro hermoso, que se muestra digno de su autor y de su objeto de estudio.

El volumen se enriquece con algunos añadidos útiles, como un Índice, pero el más destacable son los “Cinco destellos de Pagu”, que antes eran tres. Ahora incluyen una entrevista con el organizador y su texto sobre El hombre del pueblo, provocativa experiencia política sensacionalista que culminaría en una interferencia. Y un decisivo estudio introductorio titulado “Re-Pagu” da cuenta de lo ocurrido entre las dos ediciones.

La antología incluye libros, los seudónimos más importantes y columnas periódicas, constituyendo una muestra rica y fiable.

Respecto a Pagu de otros autores, tenemos joyas, que ya aparecen en la primera edición en las secciones “Testimonios” y “Reseñas críticas”. Se pueden valorar los testimonios de personas que le privaron de su intimidad y de sus hazañas, como la hermana Sidéria, una fiel aliada. Destacan algunas, como el lamento de Carlos Drummond de Andrade por su fallecimiento. O la viñeta en la que el diplomático Raúl Bopp relata la escandalosa saga del contrabando de semillas de soja, obtenidas personalmente por Pagu del emperador Pu-Yi y traídas a Brasil a petición del diplomático, en violación de la prohibición del gobierno chino.

 

parque Industrial

El libro de Pagu, un clásico de la “novela proletaria” firmado bajo el seudónimo de Mara Lobo, recibe una impecable reedición por parte de Linha a Linha, que honra al autor y a la obra. Abrelo, la nobleza obliga, un prefacio de Augusto de Campos, quien redescubrió Pagu en los años 1970 y 1980. Hasta entonces, existía una vaga noción de un Pagu asociado tanto a las fantasías modernistas como a la saga de la izquierda.

La maquetación mantuvo la distribución en bloques, enfatizando la concepción de la narrativa fragmentada, en instantáneas o instantáneas que se ordenan en capítulos breves e incisivos. La prosa, entre expresionista y cubista, es ciertamente vanguardista. Apunta a la síntesis, apoyándose en elipses y cortes bruscos, enfatizando la velocidad del habla que no pierde el tiempo en explicaciones o transiciones. Un poco tendiendo a lo que entonces se llamaba “estilo telegráfico”.

La narración – que transcurre en Brás, entonces bastión obrero de inmigrantes italianos en São Paulo -, a medida que avanza hacia el estallido de una huelga, trae evidencia desde el principio: es un romance de mujeres. Son niñas de diversos tipos e instancias de la vida social, aunque unidas por clase, pues todas pertenecen al proletariado. Hay pocas excepciones, como la que ascendió en la vida casándose con un hombre de medios; u otro que llegó al abismo de la prostitución más desvalida, por no tener salud para afrontar la agotadora jornada laboral. Además, son trabajadores más politizados o más alienados, más decididos a afrontar las dificultades de la vida o más desesperados. El día a día de los jóvenes trabajadores se muestra en sus tareas, vida social, amores, militancia. La inmersión de Pagu en su propia proletarización y trabajo en la fábrica es humus para la elaboración ficticia. Su activismo es un punto de partida y estarían por venir más años de prisión.

También muestra el acoso que sufren las trabajadoras por parte de los chicos que conducen automóviles, para quienes son una mercancía cárnica, que en realidad es desechable. Ni novias ni prostitutas, no son elegibles para casarse y no requieren pago, por lo que son muy convenientes, aunque sólo sea porque son baratas. Ese mismo año de 1933, Noel Rosa compuso la samba “Três Apitos”, en la que –cosa rara tanto en la literatura como en la música popular– habla de los trabajadores de las fábricas y de este acoso, sólo a través de una idealización benigna y sentimental, no al menos. todo depredador, del dueño del automóvil.

Nuestra novela proletaria más importante es escrita por Pagu, y junto a él casi todas las demás de esta moda –con algunas honrosas excepciones– conservadoras y ortodoxas, lejos de ser vanguardistas, palidecen. Su novela, comunista, feminista y modernista al mismo tiempo, es única en la literatura brasileña.

 

Una canción

La creciente popularidad de Pagu la ha impulsado a la esfera del pop, entronización consagrada no sólo en las tramas de la escuela de samba, sino también en los conmovedores acordes de Techo [Viii], de Rita Lee y Zélia Duncan, regrabado varias veces tanto por los autores como por otros intérpretes. Eso es homenaje. Aquí la transcripción de las letras, que uno a uno derriban los clichés peyorativos con los que se trata, o mejor dicho, maltratan a las mujeres:

Techo

remuevo, remuevo en la inquisición
Solo los que murieron en la hoguera
¿Sabes lo que es ser carbonero?

soy un experto en todos los oficios
Dios le da alas a mi serpiente
Mi fuerza no es bruta
No soy monja, no soy puta

Porque no todas las brujas son jorobadas
No todos los brasileños son asnos
mi pecho no es de silicona
Soy más hombre que la mayoría de los hombres.

soy la reina de mi tanque
Soy Pagu indignado en la plataforma
Fama loca de mierda, está bien
Mi madre es María Nadie

No soy actriz, modelo, bailarina
Mi agujero es más alto

*Walnice Nogueira Galvão Profesor Emérito de la FFLCH de la USP. Autor, entre otros libros, de Leer y releer (Sesc\Ouro sobre azul).

Publicado originalmente en: Revista opiniones, Literatura Brasileña, USP, n. 2, 2023.

Notas


[i] “A Pagu da EAD”, en Alfredo Mesquita, El teatro de mi tiempo, Nanci Fernández et al. (org.). São Paulo: Perspectiva, 2023 (https://amzn.to/3YSfSI8).

[ii] Parque industrial: una novela proletaria, trans. Elizabeth Jackson y K. David Jackson. Lincoln: Prensa de la Universidad de Nebraska, 1993 (https://amzn.to/3YN2sNt).

[iii] Ana Paula Cavalcanti Simioni, Mujeres modernistas – Estrategias de consagración en el arte brasileño. São Paulo: Edusp, 2022 (https://amzn.to/44rQmKC).

[iv] Pagu musa-medusa, guión y producción de Yara Amorim, dirección de Claudia Priscila y Mariana Lacerda. Canal Corta!, 2022.

[V] Rudá K. de Andrade, El Arte de Devorar el Mundo – Aventuras Gastronómicas de Oswald de Andrade. San Pabloo: doburro, 2021.

[VI] Augusto de Campos, Pagu – Vida-Trabajo. São Paulo: Brasiliense, 1982.

[Vii] Augusto de Campos, Pagu – Vida-Trabajo. São Paulo: Companhia das Letras, 2014 (https://amzn.to/3QZj0A1).

[Viii] Rita Lee y Zelia Duncan, Pagado, Álbum 3001 (2000).

 

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!