Pagu – el indomable

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por WALNICE NOGUEIRA GALVÃO*

Consideraciones sobre la trayectoria intelectual y política de Patrícia Galvão

Quien escucha la hermosa y animada canción que Rita Lee y Zélia Duncan le dedicaron a Pagu, se pregunta quién sería esta persona -reina de las plataformas y campeona de las mujeres que se pasan las manos lavando ropa- para merecer tal homenaje.

Es solo que pasó mucho tiempo antes de que Pagu (Patrícia Galvão, 1910-1962) comenzara a salir del ostracismo en el que estuvo sumergida durante décadas. La renovación del interés por esta gran libertaria data de hace unos años, cuando comenzaron a publicarse varios de sus artículos inéditos. Sus recuerdos incompletos salieron a la luz; el álbum de 1929; los bocetos; las historias de detectives impresas en 1944 en la revista Detective, dirigida por Nelson Rodrigues; y la edición facsímil de hombre del pueblo, periódico que produjo junto con Oswald de Andrade.

Una tardía y creciente popularidad dio lugar a estudios críticos, reediciones, fundación de centros culturales y de investigación, películas de ficción, documentales, espectáculos teatrales, programas de televisión, nombres de revistas y escuelas, canciones, tramas de desfile de carnaval. Y además, una más que completa exposición en el Museo Lasar Segall.

Una encuesta de sus muchos seudónimos incluye, además de Pagu, Mara Lobo, Pat, Pt, Ariel, Patsy, Gim, Solange Sohl, Peste. Entre otras instancias, la Universidad Estadual de Campinas inauguró un centro de investigación sobre género que lleva su nombre; y editar la revista Cuadernos Pagu.

Sus textos figuran en una antología del marxismo en América Latina, junto a Mariátegui, Luiz Carlos Prestes, Fidel Castro, Che Guevara, Marighella y el subcomandante Marcos del Ejército Zapatista. Y es una entrada, entre otros íconos de las luchas sociales, como Caio Prado Jr. y João Pedro Stédile, en un Diccionario de Izquierda Latinoamericana, (Buenos Aires, Planeta, 2010).

Sus dos hijos contribuyeron al rescate, editando textos, publicando material inédito, instalando un sitio web. Uno de ellos, Geraldo Galvão Ferraz, en colaboración con Lucia M. Teixeira Furlani, entusiasta de Pagu, con una tesis doctoral y un libro sobre ella, organizaron el sitio http://www.pagu.com.br. El otro, Rudá de Andrade, dirigió una película, el documental Pagu – libre en imaginación, espacio y tiempo (2001).

Paulista del interior, Pagu fue creado en la capital. En 1929 se graduó en la Escola Normal da Praça da República, diploma que le permitió enseñar a niños en la escuela primaria. Un fenómeno entonces reciente en el panorama brasileño, el “normalista” abrió la perspectiva de la emancipación femenina a través del trabajo. Las chicas acudían en tropel, adquiriendo un aura de costumbres menos rígidas y modales no tan corsés. La prohibición legal de casarse antes de obtener un diploma intensificó las fantasías e inspiró la música popular. Su uniforme azul marino y blanco alegraba el paisaje urbano del centro. Las obras de los modernistas, especialmente las de São Paulo, están llenas de alusiones a ellos.

Pagu fue presentado por Raul Bopp a Tarsila do Amaral y Oswald de Andrade, figuras cimeras del Modernismo y su pareja más ilustre. Pagu sacude la escena modernista con su apariencia juvenil, su encanto y su comportamiento poco convencional. La exuberancia de su cabello, su boca regordeta, sus ojos muy abiertos -del famoso poema que le dedicó Raul Bopp, del que aquí se muestra una muestra- que se puede apreciar en fotos y dibujos, se convirtieron en su marca registrada:

“Pagu tiene ojos tiernos
Ojos que duelen (...)
Pasa y tírame con la mirada
más provocativamente
aro de hula shimmy
meterse con todos”

En 1929, Pagu y Oswald de Andrade comenzaron a vivir juntos. De esta unión, que duró cinco años, nacería un hijo, Rudá de Andrade. Pagu participará intensamente en la fase antropofágica del Modernismo y aportará dos dibujos al Revista de antropofagia.

La crisis económica de 1929 abrió el camino para una reconfiguración de fuerzas, con la radicalización de los intelectuales, de derecha e izquierda. Termina la década de surgimiento y esplendor del Modernismo, con su feliz fusión de vanguardistas con patronos cafeteros. En ese proceso, Oswald y Patrícia ingresaron al Partido Comunista en 1930 y se convirtieron en activistas de la revolución.

En el mismo año, Pagu hizo un rápido viaje a Buenos Aires, con la intención de buscar a Luiz Carlos Prestes, que vivía allí exiliado; pero sólo lo encontraría después en Montevideo. En el barco trabó amistad con Zorrilla de San Martín. Hizo contactos en el área literaria con el cenáculo de la revista. en: Jorge Luis Borges, Victoria Ocampo, Eduardo Mallea.

En 1931, la pareja fundó el tabloide el hombre del pueblo, que duró sólo ocho números. Hostigados por estudiantes de la vecina Facultad de Derecho, que invadieron la redacción e intentaron atascarla, terminó siendo prohibida por orden policial. Pagu escribió la columna “A Mulher do Povo”, en tono panfletario, en la que arremetió contra la burguesía y las instituciones, reservando mayor virulencia a las mujeres ricas y otras ociosas. Creó un cómic cuya protagonista era una chica revolucionaria llamada Kabeluda.

Su primer arresto ocurrió en Santos -el puerto más grande de Brasil y salida de su principal riqueza en ese momento, el café- en 1931, cuando, trabajando como obrera en una fábrica, participó en una huelga de estibadores.

En 1933 publica parque Industrialromance proletario, bajo el seudónimo de Mara Lobo. Ejemplo de estética modernista, el texto se ordena en bloques de escritura, con destellos y flagrantes de síntesis extrema, lenguaje casi telegráfico e impactante, uso intercalado de lo coloquial. Su escenario es Brás, en São Paulo, un barrio obrero y bastión de la inmigración italiana. Pagu aprovecha la experiencia de su propia proletarización: en la literatura brasileña no hay nada parecido en su activismo feminista y comunista. El entrecho cuida a los trabajadores pobres, que se dejan seducir por la sirena de los donjuanes ricos, circulando en sus enormes coches de lujo, y que terminarán degradados a prostitutas.

Pronto iniciaría su gran gira (1933-1934), que se convertiría en legendaria en la tradición oral, hasta que en 2005 se publicaran sus memorias (parciales). Visitaría Estados Unidos, Japón, China, de donde habría traído la primeras semillas de soja, Manchuria y Rusia. Luego iría a Europa, desde donde sería repatriada. En el itinerario, contactos con Freud, el último emperador chino Pu Yi, los surrealistas franceses.

Presa de nuevo en la represión que siguió al Intención Comunista de 1935, cuando fue liberada cinco años después, estaba exhausta y pesaba 44 kilos. Rompe con el Partido. De ese mismo año data su unión con Geraldo Ferraz, escritor y periodista, con quien viviría hasta el final de sus días. Otro hijo, Geraldo Galvão Ferraz, nació de la unión en 1941.

Un libro más, La famosa revista, Escrito conjuntamente con Geraldo Ferraz, sería publicado en 1945. Ya más alejado de la estética modernista, abandona el fragmento en favor del discurso continuo, manteniendo un lenguaje innovador e incisivo, demoliendo lugares comunes. Sátira del Partido Comunista, denuncia sus vicios, como el autoritarismo, la burocracia y más el pretexto de la clandestinidad que encubre el personalismo, la deshonestidad y la manipulación ajena.

Retoma en 1942, para no abandonarlo nunca, el periodismo, su sustento y canal de expresión. Comienza a trabajar en la agencia de noticias France-Presse en 1945, donde permanece durante una década, y se une a la redacción de la vanguardia socialista, fundado por Mário Pedrosa, que reuniría a la flor y nata de la intelectualidad de izquierda antiestalinista.

Pagu se trasladó con sus ideales utópicos al pequeño Partido Socialista, por el que se postuló como candidata a diputada de Estado en 1950. Durante la campaña, publicó el folleto verdad y libertad, exponiendo las razones que la llevaron a romper con el Partido Comunista, ya criticado en términos ficcionales en La famosa revista.

A partir de entonces escribiría para varios de los principales diarios de prensa y terminaría instalándose en Santos, donde residió hasta su muerte. Sigue el panorama cultural, asistiendo a exposiciones, teatros, conciertos, leyendo libros nuevos y antiguos, agua para el molino de sus escritos. Produciría crónicas, poemas, crítica literaria, traducciones de fragmentos, comentarios sobre artes plásticas y teatro, artículos sobre política nacional e internacional. Seguiría siendo inconformista y fiel a la vanguardia, exigente, sarcástica, experta en fórmulas fulminantes.

Por si fuera poco, siempre insumiso en la defensa de los avances modernistas y contestatario en la denuncia de los retrocesos, ya sean estéticos, políticos o conductuales. Un ejemplo de los autores y obras abordados revela una preferencia por poetas y dramaturgos -pero invariablemente poco convencionales: Arrabal, Ionesco, Rey Ubú por Alfred Jarry, Brecht, Lolita de Nabokov, cuya defensa Becket, Valéry, André Breton, Philippe Soupault, Octavio Paz, St. John Perse, Dylan Thomas, Artaud, Dürrenmatt, Ghelderöde, Ibsen, Fernando Pessoa, la Ópera de Pekín, el estreno brasileño de El ritual de la primavera, por Stravinsky. Escribe sobre música de vanguardia nacional y extranjera. Amplía el abanico de temas a la hora de empezar a registrar apuntes sobre televisión. Funda la Asociación de Periodistas Profesionales de Santos.

Su apego al teatro, que marcaría la pauta en aquellos años, estallaría en 1952, cuando cursó la Escuela de Arte Dramático de São Paulo, donde impartió traducción y estudio de El cantante calvo, por Ionesco. Luchadora incansable, asumió la coordinación del Teatro Universitário Santista (1956) y la presidencia de la Unión de Teatros Aficionados de la ciudad (1961). A partir de 1957 mantuvo la columna “Escenarios y actores”, en el tribuno, periódico local. Combativa, su columna sería una trinchera en la lucha incesante por la dramaturgia experimental y la libertad creativa. dirige Fando y Lis, de Arrabal, que recibió varios premios. Más tarde, también pondría en escena la hija de Rapaccini, por Octavio Paz.

Después de su muerte en 1962, la ciudad donde se radicó y trabajó con tanto ahínco en la última etapa de su vida le rindió un justo homenaje, al consagrar y nombrar la Casa de Cultura Patrícia Galvão, en la ciudad de Santos.

*Walnice Nogueira Galvão es profesor emérito de la FFLCH de la USP. Autor, entre otros libros, de La doncella guerrera: un estudio de género (Senac).

Publicado originalmente en el libro Lectura y relectura (Senac/Oro sobre azul).

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!