Ostia, Pompeya, SP: un reflejo turístico

Imagen: Jacques-Antoine Volaire, 1729-1799
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MARCO BUTI*

Sacrificios humanos, desprovistos de simbolismo y magia, se planifican en los discursos de transparencia, austeridad, competencia, control, emprendimiento, castigo, conformismo

Las dos ciudades romanas comparten un alto grado de conservación de sus estructuras urbanas divergentes. Ostia está mucho más determinada por la actividad económica, debido a su ubicación en la desembocadura (“ostia”) del río Tíber, que atraviesa Roma. Su situación geográfica la convirtió durante siglos en la principal puerta de entrada de las mercancías que llegaban por mar a la capital del imperio. Pero no se ha convertido en un destino turístico tan disputado como Pompeya desde el comienzo de las excavaciones, que aún continúan.

Falta el elemento dramático, espectacular, la destrucción en un período brevísimo, no sólo de la ciudad, sino de la vida de gran parte de sus habitantes, por la erupción del Vesubio. Tragedia rarísima, atestiguada por las cavidades dejadas por cuerpos en agonía, donde el yeso derramado hacía presentes formas más conmovedoras que obras de arte. Drama que estimula la imaginación, amplificado por tantas historias que exaltan el sacrificio humano producido por fuerzas naturales fuera de todo control, aterrador, luminoso, contrastado, ruidoso, sublime. No se puede negar el espantoso hecho histórico real, y su reiteración a través de palabras e imágenes atrae a los turistas ahora, al escenario de los hechos del año 79 d.C.

El proceso que condujo al abandono de Ostia fue muy diferente, pero no menos natural. El lento y discreto aterramiento, a lo largo de los siglos, hizo inviable el funcionamiento del puerto, a pesar de las iniciativas de los emperadores Claudio y Trajano, que pretendían mantener activa la importante función económica de la ciudad. Hoy, la desembocadura del Tíber se ha movido unas dos millas más allá, con las playas de la moderna Ostia.

Pompeya y Ostia Antica se conservan igualmente, pero la falta de grandes noticias históricas hace que la visita a Ostia sea tranquila. La repentina interrupción de la vida cotidiana atrae multitudes a Pompeya, imaginando una historia real poco conocida, pero que evoca grandes templos y monumentos, dioses paganos y sacrificios, luchas a muerte entre seres humanos, grandes espectáculos circenses y arquitectónicos, persecuciones religiosas, muertes y torturados, mártires y héroes, poderosos gobernantes y militares, finalmente crueles, guerras, invasiones, victorias y derrotas, la caída definitiva del gran imperio. La sedimentación poco espectacular no puede competir por la atención del turista con tales imágenes y narrativas.

La vida es lo que te sucede mientras estás ocupado haciendo otros planes, sugerida por John Lennon a principios de la década de 1980, ya durante la administración Thatcher en el Reino Unido, poco antes del primer mandato de Ronald Reagan como presidente de los EE. No se puede negar. El asesinato, el atentado terrorista, el incendio, la victoria deportiva, la elección, el derrumbe, el accidente ecológico, la guerra, el robo, la masacre, se convierten en imágenes y discursos, foco de atención, desviados de la red capilar que los alimentados , y les daría un sentido más real. Sobre la compleja palpitación, se arroja un velo de dudas y desinformación, desdibujando las relaciones con el hecho innegable. Un mejor conocimiento exigiría un tiempo menos acelerado que el determinado por la información audiovisual contemporánea, que impide la reflexión.

Pero incluso este flujo caótico de información registra el fracaso de las conferencias mundiales sobre el medio ambiente. Incluso con información de paso superficial, sería posible percibir que las amenazas provienen de decisiones que se originan fuera de la esfera pública, de intereses de grandes organizaciones, que no mantienen relaciones de derecho y ciudadanía con los seres humanos. Esta obligación recaería en los estados, que han ido modificando constituciones para atraer inversiones. El patriotismo se moviliza para eventos como elecciones y campeonatos, mientras que no se estimula el razonamiento para percibir las raíces económicas de los desastres naturales, educativos, alimentarios, de seguridad, salud y asistencia, derechos en general. Es difícilmente creíble que personas probablemente egresadas de las mejores escuelas, en condiciones de tomar decisiones basadas en la racionalidad económica, basadas en la magia de las proyecciones, estadísticas, tendencias, gráficos, promedios e indicadores, sean incapaces de percibir las consecuencias sobre los seres humanos. los seres y el mundo real. Las razones que conducen a una diferencia de más de 20 años en la esperanza de vida en diferentes barrios de una misma ciudad – São Paulo – son ciertamente complejas. Pero habría un cuerpo de conocimiento capaz de proponer intentos de soluciones razonables, menos fáciles y más inteligentes que las revoluciones y los ataques, más dignos y democráticos que el aplanamiento de la existencia, al servicio de la eficiencia económica.

Los sacrificios humanos, desprovistos de simbolismo y magia, se planifican en los discursos de transparencia, austeridad, competencia, control, emprendimiento, castigo, conformismo. La muerte lenta, invisible, estadística, indirecta, el mantenimiento deliberado de condiciones que acortan la vida de gran parte de la sociedad, la creación de riesgos para optimizar el desempeño económico, son delitos como las ejecuciones.

No hace falta el espectáculo de un emperador sanguinario para tener asesinos.

*Marco Buti Es profesor del Departamento de Artes Plásticas de la Facultad de Comunicación y Artes de la USP.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!