Los viejos de Restelo

Imagen: Eleanore Stohner
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por PEDRO BENEDITO MACIEL NETO*

Velho do Restelo se equivocó en sus críticas, como se equivoca todo el que pide menos Estado, el grandes navegaciones convirtieron a Portugal, un país pequeño, en un país rico

Los días posteriores a Navidad son largos y tranquilos, al menos esa es mi percepción, por eso los ocupo leyendo, escribiendo, viendo alguna serie en servicios online. en streaming y, finalmente, visitar el sol que se ofrece generosamente en este verano de calor sin precedentes.

Escribo para ahuyentar la soledad
Las letras construyen palabras con paciencia.
Estos dibujan el contorno del alma.
Ahora revelado a todos
Y a nadie...

Tengo la costumbre de apilar los libros en la pequeña biblioteca que tengo en casa, lo hago con la honesta intención de leer o releer cada uno de ellos, siempre fallo (afortunadamente Rosana, bibliotecaria que nos atiende con tibetano). paciencia, pone todo en su lugar, etiqueta y trata de educarme, en vano, para mantener todo “ordenado”).

Entre los libros que saqué de los estantes está Los Lusiads, una obra de Luís de Camões que todos conocen, pero pocos han leído, que nos lleva a Hildebrando Siqueira: “Hay hombres eruditos que parecen camareros. Los camareros conocen a todo el mundo… De vista”.

El poema de Luís de Camões, la obra de su vida, tiene como objetivo celebrar la identidad nacional portuguesa.

Desde el punto de vista estructural, se divide en diez esquinas, estructuras que equivalen a los capítulos de una narración en prosa; el nombre “canción” proviene de las epopeyas clásicas, tiene su origen en la antigua Grecia y Roma, originalmente eran cantadas, Los Lusiads Deben ser declamados y no cantados, pero el nombre de la canción se usa como una tradición necesaria.

Aprendí de D. Maura, la madre de mi madre, que, para comprender el poema de Luís de Camões hay que tener presentes las partes lógicas, o etapas del razonamiento, que son: proposición, invocación, dedicatoria, narración y epílogo (además de superar la dificultad relacionada con algunas palabras y expresiones, como, por ejemplo, “Hay en toda esta tierra una determinada escala”; “Poseída por Malina; “[Venus] convoca a las blancas hijas de Nereo / Con todo el compañía cerúlea…”; “Donde espero que siempre termine”).

Una de las partes que releí está en el Canto IV y se llama “Las despedidas y el viejo de Restelo”.

Imagínense la fiesta. Una flota equipada con Vasco da Gama como capitán partiría de Belém, a orillas del Tajo, en busca de riquezas, honores y aventuras. En aquel momento la “Praia de Restelo”, donde hoy se encuentra la Torre de Belém, pero, en el momento de la partida, cuando la gente venía de todas partes para despedirse, apareció un anciano: el “Velho do Restelo”, una figura venerable. quien entre la multitud se levanta y pronuncia un discurso condenando la aventura en la que estaban los portugueses, señalando los efectos nocivos del gasto estatal, también dice que tal inversión acabaría con la familia portuguesa, todo lo que quedaba por decir era que Portugal se convertiría en Venezuela en seis meses.

El Viejo de Restelo dice:

Consumidor sagaz conocido
De granjas, reinos e imperios
Te dicen ilustre, te llaman repentino
Ser fuente de vituperios infames
¡Te llaman fama y gloria soberana!
¡Nombres con los que engañan a la gente!

Por lo que podemos ver, la crítica a las inversiones del Estado y su protagonismo es antigua, poética y, en muchos casos, simplemente prejuiciosa, pues fue el Estado a lo largo de la Historia el que, en su rol de agente normativo y regulador de la actividad económica, financió y llevó a cabo las grandes transformaciones; en el Brasil de la primera mitad del siglo XX, correspondió al Estado crear Petrobrás, Vale do Rio Doce, Companhia Siderúrgica Nacional, pilares del desarrollo industrial del país; La creación de Petrobrás y su mantenimiento como empresa controlada por el Estado le costó la vida a un presidente y, seis décadas después, el furor privatizador llevó a otro presidente a prisión, a pesar de la falta de pruebas.

El Viejo de Restelo se equivocó en su crítica, como error de todo aquel que pide menos Estado, las grandes navegaciones convirtieron a Portugal, un país pequeño, en un país rico.

En ese momento, Portugal reunió las condiciones políticas, económicas, comerciales y geográficas que hicieron posible su papel pionero; El resultado de esta inversión fue el “descubrimiento” de varios lugares desconocidos para los europeos, además de la apertura de nuevas rutas y el surgimiento de nuevas posibilidades comerciales. Para los portugueses, todo este proceso culminó con la llegada de la expedición de Pedro Álvares Cabral a Brasil, en 1500.

Quizás el anciano de Restelo no tuvo en cuenta que en el siglo XV Portugal era una nación políticamente estable. Esta estabilidad estuvo garantizada por la Revolución de Avis en el siglo XII. Como resultado, Portugal tenía mejores condiciones para invertir en el desarrollo del comercio y la tecnología náutica. En comparación, las naciones vecinas (España, Francia e Inglaterra) que todavía buscaban estabilidad política en el mismo período, sin paz institucional no hay progreso.

Otro factor fue la cuestión territorial, pues el territorio portugués ya estaba consolidado desde el siglo XIII, cuando la región del Algarve fue reconquistada a los moros (musulmanes que invadieron la Península Ibérica en el siglo VIII). Los vecinos españoles, por ejemplo, no garantizaron una cierta unificación territorial hasta finales del siglo XV.

Sin inversión del Estado portugués no existiría la Escuela de Sagres y no existiría toda la tecnología y conocimiento náutico que allí se desarrolla; Allí se realizaron investigaciones para desarrollar mejores técnicas de navegación, es decir, a pesar de lo que piensan los “viejos de Restelo”, la inversión estatal en tecnología es fundamental, sin perjuicio de la inversión privada, pues cabe destacar que Lisboa recibió grandes inversiones por parte de comerciantes genoveses, que estaban interesados ​​en transformar la ciudad en un gran centro comercial.

La suma de todos estos factores hizo que Portugal tuviera las condiciones necesarias para ser la nación pionera de las Grandes Navegaciones, proceso que desembocó en grandes “descubrimientos” desde 1415; El espíritu pionero de Portugal catalizó una serie de cambios, que ya estaban en marcha en Europa desde el siglo XII; Europa inició su transición a la Edad Moderna y continuó fortaleciendo el comercio y la moneda, garantizando así la mercantilismo, prácticas económicas que hicieron el tránsito del feudalismo al capitalismo, es decir, sin el Estado nada hubiera pasado, sin inversión y regulación estatal nada hubiera pasado.

El Viejo de Restelo es un símbolo de los pesimistas de ayer y de hoy; representa a quienes en el pasado no creyeron en el éxito de la epopeya de la navegación y, en el presente, a aquellos liberales que, a pesar de saberlo todo, nunca leyeron ni a Adam Smith ni a Luís de Camões.

*Pedro Benedito Maciel Neto Es abogado y tiene una maestría en procedimientos civiles de la PUC SP. autor de Reflexiones sobre el estudio del derecho (komedi).


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!