Trotskistas y Liberalismo

Imagen: Lara Mantoanelli
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por VALERIO ARCARIO*

A los liberales les encanta una anécdota desagradable que afirma que cualquiera que no haya sido socialista a los veinte años no tiene corazón, y que cualquiera que siga siendo socialista después de los treinta no tiene sentido común.

“Dos pelean si uno quiere. La vanidad es habladora; orgullo silencioso” (sabiduría popular portuguesa).

En la entrevista de Reinaldo Azevedo con Lula, hubo pasajes de buen humor, como la intriga de Lula sobre la rivalidad entre Fernando Henrique y José Serra, o la falta de credibilidad de Paulo Guedes y el fútbol sala de los viernes por la noche. Pero también un momento malicioso del entrevistador sobre los trotskistas y el liberalismo.

Lula se rió, pero no resbaló con una cáscara de plátano solo para complacer al entrevistador, y “noblesse oblige” fue cuidadoso y honesto, e incluso defendió que los trotskistas, con quienes tuvo muchas diferencias durante décadas, son “buenos para política".

A los liberales les encanta una anécdota desagradable que afirma que cualquiera que no haya sido socialista a los veinte no tiene corazón, y que cualquiera que siga siendo socialista a los treinta no tiene sentido. Se dirige contra toda la izquierda. No es raro que algunos militantes y, eventualmente, incluso líderes de izquierda “lamenten” sus posiciones en su juventud y se vuelvan a la derecha. Tampoco es de extrañar que sean recompensados ​​por ello.

Pero no es cierto que este fenómeno sea más común entre los trotskistas, en comparación con otras corrientes de izquierda, en particular, los estalinistas. Por el contrario, cuando las mentes no están envenenadas por los prejuicios ideológicos, los trotskistas son ampliamente reconocidos, incluso por sus enemigos, como militantes de gran abnegación, desprendimiento personal e integridad moral.

Sucede que el trotskismo, a escala internacional, aunque ha permanecido como una corriente políticamente minoritaria, atrajo a sus filas a personalidades talentosas que ganaron visibilidad en sus carreras profesionales, y tuvieron destinos erráticos, o incluso cruzaron fronteras de clase.

En Brasil y en el mundo, el movimiento trotskista está muy fragmentado en corrientes rivales. La Cuarta Internacional no sobrevivió intacta a las terribles presiones a las que se vio sometida. Sufrió las consecuencias impuestas por la marginalidad política y social. Pero, si consideramos los últimos cuarenta años en perspectiva histórica, sin restar importancia a los múltiples errores, el equilibrio político de los trotskistas, si se compara con el núcleo duro de los que venían del estalinismo, es envidiable.

Entre 1977/1984, por ejemplo, dos grandes orientaciones estratégicas dividieron a la izquierda. La gran mayoría de las corrientes que venían de la tradición del PCB defendían el apoyo al MDB y apostaban por la táctica del Frente Ampla, aceptando la hegemonía del ala liberal liderada por Ulysses Guimarães, Franco Montoro y Tancredo Neves.

Los trotskistas defendieron la perspectiva de que la dictadura debe ser derrocada por la movilización de masas, sin ilusiones en la apertura lenta, gradual y segura, y ninguna confianza en el MDB, y apostaron por la independencia política de la clase, por tanto, sobre la base de el PT y la CORTE. Eso no les impidió defender la unidad en la acción cuando, finalmente, el MDB y Brizola se unieron a la campaña por Diretas Já, luego de que el PT organizara en São Paulo el mitin de noviembre de 1983 en Pacaembu.

Entre 1984/1989, nuevamente, dos líneas dividieron a la izquierda. Los partidos comunistas declararon su apoyo a la elección de Tancredo Neves en el Colegio Electoral y, por tanto, a la transición desde arriba y la defensa de la Nueva República. Los trotskistas del PT defendieron el boicot al Colegio Electoral y la construcción de una firme oposición al gobierno de Sarney.

En 1992, la disyuntiva era derrocar a Collor o esperar al calendario electoral de 1994. Los trotskistas estaban en la primera trinchera de la campaña del Fora Collor. La mayor parte de la vieja Partidade, no algunos intelectuales en fuga solitaria, ya había renunciado al marxismo e incluso fundado un partido que evolucionó, ininterrumpidamente, hasta convertirse en un satélite liberal-democrático del PSDB.

Entre 1995/2002, tras la elección de Fernando Henrique Cardoso a raíz del plan real, una vez más, dos orientaciones fracturaron la izquierda. La “mejora” abogó por la reducción de daños, por ejemplo, la negociación “propositiva” de la reforma de la seguridad social, y la “quietud”, o espera de las próximas elecciones.

Los trotskistas estuvieron al frente de la defensa del paro de los trabajadores petroleros de 1995, se comprometieron a mantener a la CUT como Central de oposición irreconciliable al gobierno y defendieron la preparación de una campaña por parte de Fora FHC. ¿Dónde han estado la mayoría de los estalinistas?

Entre 2002 y 2013, cuando la izquierda brasileña llegó al gobierno por primera vez, los trotskistas se dividieron dramáticamente entre el apoyo y la oposición de izquierda. Pero se involucraron como siempre en las luchas de la juventud y de los trabajadores, defendiendo que los gobiernos de Lula y Dilma deben romper con la burguesía en la lucha por reformas estructurales anticapitalistas. Unos lo hicieron dentro de los gobiernos, otros dentro del PT y otros fuera del PT. La gran mayoría de los estalinistas se instalaron cómodamente en el cargo. Estaban irreconocibles.

Entre 2013/2014, la izquierda se fracturó entre el apoyo y la disputa de las jornadas de junio, y aquellos que no supieron entender el impulso de la nueva generación que salió a la calle y, desde un principio, vio sólo un peligro conservador. Los trotskistas estaban en las calles y en las luchas.

Entre 2015/2021, ante la contundente ofensiva reaccionaria, que incluyó manifestaciones de millones en apoyo al golpe institucional contra el gobierno de Dilma Rousseff, la asunción de Temer, la condena y el encarcelamiento de Lula, la inmensa mayoría de los trotskistas, incluidos los que se posicionaron en oposición de izquierda a los gobiernos de coalición encabezados por el PT, no dudaron en denunciar el peligro que representaba la elección de Bolsonaro.

Desde 2018, los trotskistas se han involucrado en la resistencia con la línea del Frente Unificado de Izquierda contra la mayoría de los estalinistas que ignoraron el peligro neofascista o concluyeron apresuradamente que se había producido una derrota histórica y luego capitularon ante la línea del Frente Amplio, aceptando el legitimidad del liderazgo liberal para oponerse al gobierno de extrema derecha.

La honestidad intelectual es importante. Es el cemento de la fuerza moral. Los trotskistas brasileños cometieron muchos y variados errores políticos y, también, por eso, están fragmentados. Todas las corrientes inspiradas en la tradición de León Trotsky siguen siendo minoritarias e imperfectas. Su historia revela su fragilidad.

Pero también hay grandeza.

*Valerio Arcary es profesor jubilado de la IFSP. Autor, entre otros libros, de La revolución se encuentra con la historia (Chamán).

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
La situación futura de Rusia
Por EMMANUEL TODD: El historiador francés revela cómo predijo el "regreso de Rusia" en 2002 basándose en la caída de la mortalidad infantil (1993-1999) y el conocimiento de la estructura familiar comunitaria que sobrevivió al comunismo como un "telón de fondo cultural estable".
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
¡Romper con Israel ahora!
Por FRANCISCO FOOT HARDMAN: Brasil debe mantener su altamente meritoria tradición de política exterior independiente rompiendo con el estado genocida que exterminó a 55 palestinos en Gaza.
La oposición frontal al gobierno de Lula es el ultraizquierdismo
Por VALERIO ARCARY: La oposición frontal al gobierno de Lula, en este momento, no es vanguardia, sino miopía. Mientras el PSOL oscile por debajo del 5% y el bolsonarismo mantenga el 30% del país, la izquierda anticapitalista no puede permitirse ser la más radical de la sala.
La ideología del capital colocada en plataformas
Por ELEUTÉRIO FS PRADO: Eleutério Prado revela cómo Peter Thiel invierte la crítica marxista para argumentar que "el capitalismo y la competencia son opuestos", cristalizando el monopolio como virtuoso mientras promete "ciudades de libertad" vigiladas por robots con inteligencia artificial.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES