Los tiempos de la revolución en Friedrich Engels

Imagen: Diana Smykova
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por VALERIO ARCARIO*

“El derecho a la revolución es el único 'derecho histórico' real”

El 18 de marzo de 1871 se proclamó la Comuna de París, primera experiencia de gobierno obrero. Durante 72 días despertó el entusiasmo de los igualitaristas de todas las tendencias de izquierda. Pero la derrota de la Comuna llevó a una situación en la que la preservación de la Primera Internacional se volvió insostenible.

El giro histórico en el equilibrio de fuerzas en Francia correspondió también a un desplazamiento del eje de organización del movimiento a escala internacional hacia Alemania, donde la corriente marxista se unió a la corriente de Ferdinand Lassale en el Congreso de Gotha.

Incluso bajo la represión de las leyes antisocialistas de Bismarck, el partido de August Bebel y Wilhelm Liebknecht logró extender su influencia y, a partir de 1890, comenzó a presentarse a elecciones bajo sus propias banderas como SPD, con resultados prometedores. En el “testamento”, Friedrich Engels insiste en la importancia de las nuevas “tácticas alemanas” para todas las secciones de la Segunda Internacional: “Sin embargo, al usar el sufragio universal con tanta eficacia, el proletariado había practicado un método de lucha completamente nuevo que se desarrolló rápidamente. Ocurrió que la burguesía y el gobierno se asustaron más de la acción legal que de la acción ilegal del partido obrero, más temerosos del éxito de las elecciones que del éxito de la rebelión”.[i]

El entusiasmo por el partido alemán, con su vigorosa implantación social y sus éxitos electorales, por un lado, y quizás el amargo balance histórico de la derrota de la Comuna, parecería indicar que el viejo Engels (del que se dice que en el 1990 vivió una vejez feliz) creía que, al menos en Alemania, el tema del poder se enfrentaba con nuevas posibilidades. Pero también nuevas dificultades.

Posibilidades abiertas por el creciente peso social de los trabajadores, y su capacidad de elevar la conciencia de clase a nuevos niveles de autoorganización permanente a través de sindicatos que afiliaron a millones, con el uso hábil de márgenes de libertad ampliados, en fin, la escuela de aprendizaje sindical. -parlamentario.

Dificultades que resultaron del agotamiento histórico de las revoluciones burguesas, el acomodamiento bastardo de la burguesía a los regímenes bonapartistas, el desplazamiento de las clases medias, es decir, la ruptura del frente de “todo el pueblo por la democracia”, como ocurrió en la primera fase de febrero de 1848.

Finalmente, las dificultades derivadas de las nuevas necesidades políticas subjetivas que aparecían como obstáculos para el proletariado, que no podía contar con triunfos fáciles. Friedrich Engels, por otro lado, ni siquiera consideró una democracia el régimen de bismarquismo senil del Kaiser. Por el contrario, consideró que las libertades limitadas estaban amenazadas precisamente por el peso creciente del SPD y, por tanto, confundió la hipótesis de una revolución en legítima defensa frente a una aventura neobonapartista del régimen, es decir, una democracia defensiva. revolución contra un golpe bonapartista.

Así explicaba Friedrich Engels sus conclusiones sobre los nuevos desafíos de la experiencia de la táctica alemana: “El derecho a la revolución es el único “derecho histórico” real, el único sobre el que descansan todos los Estados modernos sin excepción. (...) Pero pase lo que pase en otros países, la socialdemocracia alemana tiene una situación particular y, en consecuencia, al menos por el momento, también una tarea particular. Con dos millones de votantes que envía a las urnas, incluidos jóvenes y mujeres que se sitúan detrás de las sufragistas como no votantes, constituyen la masa más numerosa, más compacta, la “fuerza de choque” decisiva del ejército proletario internacional. (…) Ora, só há um meio de poder conter durante certo prazo o crescimento continuo das forças combatentes socialistas na Alemanha, e mesmo de fazê-las regredir momentaneamente: um choque de grande envergadura com as tropas, uma sangria como a de 1871, en Paris".[ii]

Friedrich Engels advertía, pues, de una reacción burguesa contrarrevolucionaria despiadada, con recursos renovados, bases sociales de apoyo ampliadas, capacidad de iniciativa política e incluso un moderno dispositivo militar, muy superior a los que acaecieron en la Comuna. Pero también consideró que sería fundamental aprender las lecciones del período histórico anterior. La principal fue la necesidad de ganarse el apoyo de la mayoría de las capas oprimidas del pueblo, y elegir el momento político del enfrentamiento, evitando a toda costa un combate prematuro, sin que se den las mejores condiciones, y concluye: “Ellos sólo puede contener la subversión socialdemócrata, que en este momento lo hace respetando la ley, a través de la subversión de los partidos del orden, que no pueden vivir sin violar las leyes (….) les han enseñado el único camino por el cual tal vez pueden tomar la gasganet los trabajadores, que simplemente se niegan a dejarse arrastrar a la lucha callejera. Violación de la Constitución, dictadura, vuelta al absolutismo. (...) No olviden, sin embargo, que el Imperio Alemán, como todos los pequeños Estados y, en general, todos los Estados modernos, es producto de un pacto; primero, de un pacto de príncipes entre sí, y segundo, de príncipes con el pueblo. Si una de las partes rompe el pacto, todo es nulo y la otra parte queda liberada. Bismarck lo demostró brillantemente en 1866. Por lo tanto, si violas la Constitución del Reich, la socialdemocracia será libre de hacer lo que crea mejor para ti. Pero lo que hará entonces no os lo dirá hoy.[iii]

De estos fragmentos se extraen cuatro conclusiones: (a) que al ser revoluciones mayoritarias, las revoluciones proletarias serían, paradójicamente, socialmente más poderosas pero, al mismo tiempo, políticamente más difíciles que las revoluciones burguesas; (b) que la conquista de la democracia ahora estaría en manos del proletariado, superando la hipótesis de 1848 de dos revoluciones, aunque en esas circunstancias se pensara como un proceso ininterrumpido de revolución permanente; (c) que la nueva hipótesis estratégica exigiría la capacidad de las partes de utilizar los espacios de legalidad, por pequeños que sean, para acumular fuerzas, estimular la autoorganización y elevar el nivel de actividad, confianza y conciencia de clase, pero también para evitar, particularmente en Alemania, una confrontación precipitada; d) que la lucha por el poder debe proseguirse en el mejor momento y, si es posible, en condiciones de autodefensa, en respuesta defensiva a la iniciativa contrarrevolucionaria del régimen, que sería incapaz de coexistir perennemente con una fuerte movimiento obrero en la legalidad.

De estos cuatro postulados, sólo el último no sobrevivió a la prueba del equilibrio histórico. Lo cual no es irrelevante (sabemos que esta premisa era razonablemente importante en las formulaciones “quietistas” de Karl Kautsky que enfurecieron a Rosa Luxemburg en el SPD). En qué medida, la lectura que luego Kautsky hizo del legado dejado por Friedrich Engels para justificar su defensa de una política de adecuación del SPD a los límites de la legalidad de la democracia monárquica del Kaiser es otro problema.

Finalmente, podría decirse que se construyó como expresión una teoría de los tiempos de la revolución en Marx y Engels, un pensamiento sobre la época, la situación y la crisis revolucionaria, con ritmos diferentes, desarrollados desigualmente, pero entrelazados en circunstancias históricas únicas. de una dualidad tensionada de factores. [iv]

En su centro se enfatiza la pulsación circular de la crisis económica, como tiempo de movimiento e inercia del capital, que se desarrolla a la escala del mercado mundial y encuentra refracciones nacionales en cada país; y otra es la época de las luchas de clases: “La primera prueba se produjo cuando Marx, a partir de la primavera de 1850, encontró tiempo libre para dedicarse a los estudios económicos y emprendió, en primer lugar, el de Historia Económica de los últimos diez años. De este modo, extrajo, con toda claridad, de los hechos mismos lo que hasta entonces sólo había deducido, semiapriorísticamente, de materiales insuficientes, a saber, que la crisis del comercio mundial, ocurrida en 1847, había sido la verdadera madre de las revoluciones de febrero y marzo y de aquella prosperidad industrial, que había vuelto poco a poco, (...) fue la fuerza vivificadora de la que la reacción europea tomó renovados bríos (...) una nueva revolución no es posible sino como resultado de una nueva crisis. Pero este es tan seguro como aquél.[V]

Estos dos tiempos son distintos, pero se articulan, en formas esencialmente impredecibles, porque maduran en ritmos propios, únicos y discordantes.[VI]

Sin embargo, estas dos fuerzas motrices del proceso histórico se amalgaman en el sentido de una unidad sustantiva de tiempo. Así como la crisis económica afecta las luchas de clases, porque abre y precipita crisis sociales, luchas de clases, mayor inseguridad o mayor determinación de cada clase social en la defensa de sus intereses, también afecta el proceso económico, profundizando las tendencias a la crisis o favoreciendo la recuperación.

*Valerio Arcary es profesor jubilado de la IFSP. Autor, entre otros libros, de Nadie dijo que sería facíl (boitempo).

Notas


[i] Engels insiste inequívocamente en las ventajas políticas que trajo el uso de la legalidad al fortalecimiento del partido obrero y en la necesidad de explorar hasta el límite las posibilidades de las nuevas libertades como parte de un proceso de acumulación de fuerzas. Este pasaje del Testamento ha permitido, sin embargo, una polémica sobre una nueva actitud de Engels, supuestamente más “deslumbrado” ante la democracia. No parece ser el caso. Marx y Engels siempre consideraron la democracia como un régimen progresista contra el absolutismo, y no se cansaron de escribir innumerables páginas en su defensa, lamentando incluso la cobardía histórica de la burguesía alemana al negarse a luchar por una revolución política contra el régimen de Bismarck. Lo nuevo en el Testamento era la clara defensa de la “táctica alemana” para todo el movimiento obrero internacional: “Aunque el sufragio universal no hubiera producido otros beneficios que el de permitirnos contarnos cada tres años, el de aumentar, por el aumento regularmente verificado y extremadamente rápido en el número de votos, la certeza de los trabajadores en la victoria, así como el miedo entre sus oponentes, convirtiéndose así en nuestro mejor medio de propaganda; aunque sólo sirviera para informarnos exactamente de nuestra propia fuerza (...) preservándonos tanto de un miedo inoportuno como de una audacia igualmente irrazonable y loca, y ese fuera el único beneficio que hubiéramos obtenido del derecho de sufragio, sería ya será más que suficiente. Pero nos dio mucho más. Nos ha proporcionado, con la agitación electoral, un medio inigualable de ponernos en contacto con las masas populares donde todavía están lejos de nosotros, para obligar a todos los partidos a defender sus opiniones ante el pueblo; (...) además, ha abierto a nuestros representantes en el Reichstag una plataforma desde la cual pueden hablar no solo a sus oponentes en el Parlamento, sino también a las masas afuera con mayor autoridad y mayor libertad que en la prensa y en reuniones”. ENGELS, Friedrich. “Introducción a la Lucha de Clases en Francia” En MARX y ENGELS. Trabajos seleccionados. São Paulo, Alfa-Omega, volumen 1. p.103.

[ii] ENGELS, Friedrich, “Introducción a la lucha de clases en Francia” En MARX y ENGELS. Trabajos seleccionados. São Paulo, Alfa-Omega, tomo 1, p.108

[iii] ENGELS, Friedrich. “Introducción a la Lucha de Clases en Francia” En MARX y ENGELS. Trabajos seleccionados. São Paulo, Alfa-Omega, tomo 1, p.108).

[iv] Las crisis revolucionarias germinaron donde la crisis económica abrió el camino a una profunda crisis social, generando divisiones proyectuales en las clases dominantes que se expresaron en una crisis de los regímenes políticos. Las situaciones revolucionarias son aquellas en las que se abre la crisis del régimen, y pueden evolucionar o no en la dirección de crisis revolucionarias. No hay que confundir, sin embargo, una crisis del régimen de dominación con una crisis política de gobierno: en la primera se precipita un cuestionamiento de las instituciones, al entrar en escena a través de movilizaciones políticas unificadas de las masas, en la segunda, se sólo en disputa cuáles de los partidos del régimen ejercen el poder y con qué tácticas políticas. Engels, sin embargo, ni simplifica ni facilita la cuestión: la crisis económica se nos presenta como una condición necesaria, pero no suficiente. Necesita encontrar un terreno fértil en la crisis social, no solo una división entre las clases acomodadas, sino también una voluntad de lucha y confianza de las capas populares en sus propias fuerzas.

[V] Engels, en esta cita de la Introducción de 1895, insiste en restablecer el vínculo entre la crisis revolucionaria de 1848 en Francia (especialmente en París, como volvió a ocurrir en 1871, y que sería una de las razones fundamentales de la derrota de la Comuna, el retraso de la llamada “Francia Profunda”) en Alemania y el Imperio Austro-Húngaro con la crisis económica. Esta preocupación no es, como sabemos, metodológicamente irrelevante. No es raro criticar esta interpretación de la relación entre crisis económica y crisis revolucionaria como economicista o catastrófica. Pero una interpretación marxista de los tiempos de la política, de sus aceleraciones y desaceleraciones, debe estar indisolublemente unida a una revalorización de las oscilaciones de la vida económica. (ENGELS, Friedrich. “Introducción a la lucha de clases en Francia” En MARX y ENGELS. Trabajos seleccionados. São Paulo, Alfa-Omega, tomo 1. pág.95)

[VI] Impredecible requiere aclaración. No te dejes confundir por el misterio. Impredecible se entiende por exceso de determinaciones y no por ausencia. De hecho, la relación entre las crisis económicas y las revoluciones es intrigante. Las crisis económicas, como sabemos, son fenómenos regulares y casi decenales. Incluso es posible que estemos asistiendo a un proceso histórico de abreviación de la rotación del capital fijo. Evidentemente, no existe una correspondencia simple entre estos ciclos y las olas crecientes de la lucha de clases. Pero hay curiosas regularidades. Vamos a explicar. Si bien el siglo XX es por excelencia el siglo de las guerras y revoluciones (y atravesaron sin piedad todos los continentes y décadas), no deja de ser interesante observar algunas circunstancias de las cuatro grandes olas de la revolución mundial: (a) la de 1917/23 que afecta severamente a Europa Central y tiene a Rusia en su epicentro; (b) la de los años 30, que siguió a la gran crisis de 29 y tuvo su epicentro en Alemania en 33, pero se extendió a España y Francia (guerra civil y frente popular); (c) la que se precipita al final de la Segunda Guerra Mundial, se extiende por el Mediterráneo y tiene epicentro en Italia y los Balcanes; (d) la de 1968/79, y que es coetánea al agotamiento de la larga ola de crecimiento de posguerra - guerra, que se inicia con el Mayo francés, pasa por la década roja en Italia, la Revolución de los Claveles y la crisis franquista, en países dependientes de la derrota estadounidense en Vietnam, y finalmente, en 1979, culmina con la revolución sandinista y la caída del Sha en Irán; Dos están asociados a la crisis del sistema interestatal al final de las guerras mundiales, cuando estaba en juego la construcción de un nuevo orden mundial. Otras dos coinciden con el final de las fases ascendentes de las dos últimas ondas largas de Kondratiev, cuando a las crisis económicas de ciclo corto se unió la crisis sistémica de acumulación de largo plazo, y se abrió un cuadro de depresión prolongada que exige nuevas condiciones históricas. para un relanzamiento crecimiento sostenido. Alguna razón tenía el viejo Engels...


El sitio web de A Terra é Redonda existe gracias a nuestros lectores y simpatizantes.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Vea este enlace para todos los artículos.

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

__________________
  • La Tercera Guerra Mundialmisil de ataque 26/11/2024 Por RUBEN BAUER NAVEIRA: Rusia tomará represalias contra el uso de sofisticados misiles de la OTAN contra su territorio, y los estadounidenses no tienen dudas al respecto
  • Europa se prepara para la guerraguerra de trincheras 27/11/2024 Por FLÁVIO AGUIAR: Cada vez que Europa se preparaba para la guerra, terminaba sucediendo, con las trágicas consecuencias que sabemos
  • Los caminos del bolsonarismocielo 28/11/2024 Por RONALDO TAMBERLINI PAGOTTO: El papel del Poder Judicial vacía las calles. La fuerza de la ultraderecha cuenta con apoyo internacional, abundantes recursos y canales de comunicación de alto impacto
  • Abner Landimlavar 03/12/2024 Por RUBENS RUSSOMANNO RICCIARDI: Quejas a un digno concertino, injustamente despedido de la Orquesta Filarmónica de Goiás
  • El mito del desarrollo económico – 50 años despuésledapaulani 03/12/2024 Por LEDA PAULANI: Introducción a la nueva edición del libro “El mito del desarrollo económico”, de Celso Furtado
  • Aziz Ab'SaberOlgaria Matos 2024 29/11/2024 Por OLGÁRIA MATOS: Conferencia en el seminario en honor al centenario del geocientífico
  • No es la economía, estúpido.paulo capel narvai 30/11/2024 Por PAULO CAPEL NARVAI: En esta “fiesta del cuchillo” de cortar y cortar cada vez más y más profundamente, algo como R$ 100 mil millones o R$ 150 mil millones no sería suficiente. No sería suficiente, porque el mercado nunca es suficiente.
  • ¿No hay alternativa?bombillas 23/06/2023 Por PEDRO PAULO ZAHLUTH BASTOS: Austeridad, política e ideología del nuevo marco fiscal
  • Los espectros de la filosofía rusacultura burlarki 23/11/2024 Por ARI MARCELO SOLON: Consideraciones sobre el libro “Alexandre Kojève y los espectros de la filosofía rusa”, de Trevor Wilson
  • El acontecimiento de la literatura.cultura de conceptos erróneos 26/11/2024 Por TERRY EAGLETON: Prefacio al libro recién editado

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES