por IVA BLANCO*
Pensamientos del director sobre el largometraje documental
La actualidad de la guerra de Canudos
El 5 de octubre de 1897 terminó la guerra en Canudos. El conflicto, que duró desde noviembre de 1896 hasta octubre de 1897, involucró un contingente de alrededor de 12 militares y policías de 17 estados brasileños. Más del 50% del Ejército Brasileño existente en ese momento. Las bajas fueron unos cinco mil hombres. De los canudenses, se estima que 25 fueron asesinados.
Los defensores de la recién proclamada República de Brasil vieron en Canudos un peligroso foco monárquico, encabezado por el Beato Antônio Conselheiro y que, por tanto, debía ser exterminado.
Desde la llegada del Conselheiro, en 1893, a las tierras de Belo Monte, como él la llamó, Canudos se había convertido, en cuatro años, en la segunda ciudad más grande de Bahía, después de Salvador.
Después de tres expediciones fallidas y vergonzosamente derrotados por los consejeros, aniquilar a Canudos se convirtió en una cuestión de honor para el Ejército y el gobierno brasileños. Así, una cuarta expedición fue preparada por el propio Ministro de la Guerra, integrada por seis mil hombres y encabezada por el general Artur Oscar.
Fuertemente armados, los soldados rodearon durante tres meses el campamento de Canudos, que sufrió un violento bombardeo y luego fue quemado con queroseno y dinamitado. Las chozas fueron incendiadas junto con los cuerpos insepultos de los sertanejos. Hombres, mujeres, ancianos y niños fueron masacrados por los soldados, que tenían orden de no hacer prisioneros. Los hombres, en su mayoría, fueron víctimas de la “corbata roja”, como se conocía al pegado.
Contrariamente a las palabras de Euclides da Cunha en su obra maestra los sertones, al describir el cuadro final de la resistencia canudense –“Solo eran cuatro: un anciano, dos adultos y un niño, frente a los cuales cinco mil soldados rugían enojados”–, unas 200 personas permanecían con vida, aunque en condiciones precarias. condiciones, después de la masacre. Estos sobrevivientes, mujeres y niños en condiciones físicas deplorables, que habían perdido a un padre, una madre y parientes cercanos, eran ahora prisioneros de guerra.
El documental Los Huérfanos de Canudos propone una revisión y reflexión sobre la Guerra de Canudos a través de un hecho muy poco conocido, el de un grupo de mujeres y niños supervivientes.
nuevas lecturas
Uno de los episodios más sangrientos de la historia de Brasil, la Guerra de Canudos es un tema cuya bibliografía alcanza una gran cantidad de títulos publicados hasta hoy. José Calasans, uno de los mayores estudiosos del tema, sitúa a Canudos entre los hechos más importantes de nuestra historia, que tuvieron mayor repercusión que otros movimientos similares, sobre todo por la multiplicidad de versiones que los investigadores han representado de la figura del Consejero y su simpatizantes
Desde hace algunas décadas, la nueva historiografía revisa la guerra, a partir de nuevas investigaciones sobre documentos y manuscritos, dando como resultado una nueva lectura que se aleja de la interpretación euclidiana.
Dada su complejidad, con variantes sociales e históricas que apuntan a cuestiones que aún no han sido estudiadas en detalle y que no se agotarán, Canudos continúa desafiando a historiadores e investigadores a comprender su corta pero conflictiva existencia.
Dejado a sus propios dispositivos
Con Canudos diezmado, alrededor de 200 mujeres y niños sobrevivientes, harapientos e incluso desnudos, desnutridos, muchos con heridas expuestas, quedaron a merced de su propia suerte. Los que tenían mejores condiciones de salud eran canjeados por oficiales del Ejército que los vendían a “coroneles” e incluso a prostíbulos. Muchas de estas niñas fueron violadas por soldados en los momentos finales de la guerra y luego por quienes las compraron. Muchos fueron convertidos en esclavos por quienes los albergaron.
Luego, en Salvador, se formó el Comité Patriótico de Bahía, un grupo de buenos ciudadanos –médicos, comerciantes, profesores, periodistas, etc. – quien, preocupado por la situación de esos niños, decidió ir a Canudos a recogerlos y enviarlos a asilos y Santas Casas en la capital bahiana.
El Comité también estaba buscando padres y parientes para llevarlos de regreso a sus familias. Al final de su trabajo, el Comité publicó un informe que informaba lo que se había podido hacer por los niños, describiendo la situación en la que se encontraban muchos de ellos: eran niñas púberes y mujeres jóvenes, se encontraban en las casas de fruteros y prostitutas. Era, pues, de lamentar la indebida distribución de niños, siendo muchos enviados a varios puntos del estado y a la capital, como recuerdo vivo de Canudos o como regalo, sin que los familiares ni el gobierno supieran de su paradero”.
Más de un siglo después, las niñas sobrevivientes de la guerra de Canudos, que fueron repartidas y arrebatadas por los militares, son las mismas niñas que hoy se prostituyen en Brasil, víctimas de la pobreza y la ignorancia.
La película Los Huérfanos de Canudos es un recorte documental de este tema amplio, complejo y apasionante. Su relevancia radica en que, aún hoy, Canudos plantea interrogantes sobre la República que construimos y que, 124 años después, vive con la misma desigualdad social que durante la guerra. Si para entender a los Canudos de la época del Conselheiro es necesario retroceder en el tiempo, este ejercicio nos confronta inmediatamente con la contradicción de dos Brasiles: el Brasil moderno contra el Brasil arcaico, el de ayer y el de hoy.
ivo blanco es cineasta, guionista y, en ocasiones, profesor de cine. Dirigió, entre otras películas, el documental ¡EH PAGU, EH!.
referencia
Los Huérfanos de Canudos
Brasil, documental, 2017, 56 minutos
Dirección y guión: Ivo Branco
Disponible completo en
https://www.youtube.com/watch?v=-U-gH9zjBdA