los once

Imagen: Elyeser Szturm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

Por Marjorie C. Marona*[ 1 ]

Comentar sobre el libro. El Once: el STF, su backstage y sus crisis, de Felipe Recondo y Luiz Weber.

En el año en que el Supremo Tribunal Federal hizo valer todo su protagonismo, construido sobre los escombros de los gobiernos del Partido de los Trabajadores, cuya desestabilización y ruina dependía de la actuación más o menos activa de sus ministros, se lanzó Os Eleven: El STF, su backstage, sus crisis, de Felipe Recondo y Luiz Weber (Cia das Letras, 2019).

El libro, escrito por un periodista y politólogo, presenta una narrativa tan relevante como poderosa. Esto se debe a la intimidad con que describen la vida cotidiana del STF, que se convirtió en el “vórtice en torno al cual giraban los conflictos en la vida institucional del país” (p. 45). Con aires de romance, el libro enlaza historias que estructuran un guión prácticamente de la vida político-institucional de Brasil en los últimos años, a partir de la centralidad de la Corte Suprema y de cada uno de los ministros que pasaron por ella.

Estructurado a partir de relatos bien precisos que brotan de oficinas, ascensores, pasillos, estacionamientos, los autores revelan el backstage de la cúpula del Poder Judicial brasileño. Muestran las crisis que nacieron, muchas veces, de simples llamadas telefónicas, de los estados de ánimo de los miembros de la corte, de reuniones fortuitas y reservadas y otros hechos en los que se tejen las relaciones de los ministros entre sí, con la Presidencia. , sus asesores más directos, congresistas, periodistas y otros peces gordos de la élite política y jurídica del país.

Los engranajes que mueven todo el escenario también son dignos de atención y los autores no escapan a las potencialidades y límites de las reglas (formales e informales) que configuran el reclutamiento y desempeño de los ministros de la Corte Suprema. Así es como el "supremacía"es revelado"ministocracia” y el backstage del STF se convierte en el escenario en el que debutan los ministros.

El público en general se beneficia de la lectura que permite visualizar la dinámica de toma de decisiones, a partir de la cual se analiza la agenda de la política judicial en Brasil son confirmados o impugnados. Nada queda fuera: está el debate sobre la organización de coaliciones internas en la Corte, las estrategias de actuación individual de los ministros, la relación con la prensa, la sociedad y la opinión pública, y el complejo proceso de designación. “El camino a la Corte Suprema”, revelado en capítulo aparte, muestra que la designación de un ministro es una operación compleja que consiste, en gran medida, en la capacidad del presidente para anticiparse a los estados de ánimo del Congreso, tratando, al mismo tiempo, tiempo, con la presión de la sociedad, de las asociaciones de clase, de los propios ministros, y considerando también otras variables, como la edad, la carrera y la región de los candidatos.

Todo cuenta: desde “menores cálculos políticos, hasta pequeños agradecimientos, la idiosincrasia del presidente, el marketing político, los patrocinadores poderosos, la confianza personal del Presidente de la República en la persona y no en el perfil de quien será el juez”. (p. 133) – señalan los autores invitándonos a ampliar el campo analítico.

Pero consideran, por otro lado, la creciente percepción del Planalto sobre el poder de las decisiones de un ministro del STF para interferir en la sociedad, lo que acompaña a la creciente preocupación con el proceso de postulación. Se ha avanzado desde la improvisación característica, por ejemplo, de la primera postulación de Fernando Henrique Cardoso a la Corte Suprema, “decidida en una conversación de actas” con Nelson Jobim, hacia la planificación, que se destaca en las elecciones del expresidente Dilma Rousseff a lo largo de su gobierno.

Los autores también revelan las estrategias de cabildeo de los “supremables”, trayendo a escena figuras que, por regla general, son desestimadas en los análisis más canónicos, centrados en la capacidad individual del presidente, en las fortalezas del liderazgo político en el Congreso, sobre la influencia de los Ministros de Justicia y los actores de la élite legal para determinar/influir en el resultado.

En particular, a lo largo de los gobiernos del expresidente Lula, en los que la Corte pasó por una profunda renovación, aparecen articuladores vinculados a la vida privada de los involucrados –como es el caso del abogado Guiomar Feitosa que socavó la resistencia de Gilmar Mendes a la postulación de Dias Toffoli. Otros asesores menos anónimos y más íntimos del presidente, como la exdiputada y abogada Sigmaringa Seixas –considerada la mayor arquera del STF posterior a 1988, una “especie de embajadora del PT ante el STF” (p. 159)– y el ex-secretario general de la presidencia, Gilberto Carvalho, también encuentra reconocimiento.

"Ese va a ser mi chico en la Corte Suprema". La referencia a “la candidatura más predecible de todas las opciones del Presidente Lula” (p. 152) para el STF –la de Dias Toffoli– ilustra plenamente los límites de la candidatura presidencial como mecanismo de injerencia en el trabajo de la Corte, cuando contrastada con la postura adoptada por el ministro en diversas situaciones que involucran los intereses del Planalto, bajo el gobierno del Partido de los Trabajadores.

La literatura especializada acumula evidencias en este sentido y los autores prestan atención a por lo menos un caso ejemplar más: el que involucró sentimientos de incomprensión y traición relacionados con el nombramiento de Edson Fachin por parte de Dilma Rousseff vis a vis su actuación en la ADPF 378, propuesta por el PCdoB – cuando, con su voto, “abrió el camino para la secuencia de juicio político en los moldes tallados por Eduardo Cunha” (p. 271), y que selló el divorcio entre el ministro y el Partido de los Trabajadores.

“Todo es culpa de Siguinho” (p. 159), bromeó Lula al estar disconforme con una decisión de la Corte. Sin embargo, como nos dicen los autores, sus elecciones siempre estuvieron ligadas a una lógica que privilegiaba la apertura del STF a la sociedad en detrimento del compromiso del tribunal con la gobernabilidad.

A la amplia cobertura de los asuntos más relevantes que involucran a la Corte Suprema, se suma la sagaz construcción de su protagonismo, ligada a sentencias trascendentes y atenta al ejercicio de la competencia penal de la Corte, que marcó su más reciente “estrellato”. El séptimo capítulo de la obra está dedicado a “Mensalão”, que narra las circunstancias que rodearon el juicio que “marcaría un punto de inflexión en la política brasileña” (p. 162). Ahí reconocemos un tribunal ya dividido en torno a la agenda de moralización de la política que cambiaría la trayectoria de la Corte Suprema, poniéndola en rumbo de colisión con el sistema político, por un lado, pero en línea con la opinión pública, por el otro. otro.

En Mensalão, un estandarte de coalición lo que marcaría otras acciones por casos de corrupción de alto perfil que llegarían a la corte en los años siguientes, oponiéndose a los autodenominados “republicanos”, reunidos en torno a las críticas a las “garantías penales a favor de corruptos y poderosos corruptores” (p. . 165), a las antípodas, identificadas maliciosamente como la “Brigada de la Impunidad”. Y más: el aspectos morales, que “siempre estuvieron presentes en las sentencias del Supremo” (p. 171) se desplegaría, a partir de la sentencia de AP 470, en una actividad de hermenéutica constitucional fundamentada, de manera cada vez más insistente, en principios constitucionales que servían “a todo tipo de elección político-judicial” (p. 171). La práctica de construcción común de estrategias y comportamientos de voto en el plenario también se inauguró con Mensalão, “que luego sería reproducida en Lava Jato en momentos clave” (p. 166).

también se reconoce la fuerza del ponente en la construcción del resultado del juicio a partir de la narrativa sobre la actuación de Joaquim Barbosa, quien aprovechó todas las oportunidades institucionales que se le presentaron para avanzar en la agenda punitivista: de la omisión de información al sustento de su tesis sobre el alcance del foro privilegiado, como en el caso de Cunha Lima (p. 175), hasta la “rebanada del voto” para permitir que el juicio de la asignación mensual “se desarrolle de manera didáctica, posibilitando una mejor comprensión de la cadena de hechos y el vínculo entre los diversos imputados”.

Esta maniobra, por cierto, insertó el juicio en una evidente “disputa por el compromiso del público” (p. 189), planteando otra serie de interrogantes relacionados con la relaciones entre la Corte y la opinión pública. A continuación, se unió al ponente presidente del tribunal: Ellen Gracie usó sus prerrogativas para acelerar el caso Mensalão. En 2007, bajo su batuta, se cambió el regimiento del tribunal para permitir la convocatoria de jueces auxiliares de los ministros, afectando la dinámica de los juicios. Sérgio Moro, fiscal/juez de Lava Jato años después, “aconsejó penalmente a la ministra Rosa Weber” (p. 176) en esa oportunidad.

Con Mensalão, el STF abrazó su vocación política a través de la actuación nada discreta de sus miembros. Los ministros se lanzaron al debate público, se inmiscuyeron en la coyuntura política y reaccionaron ante las inconsistencias de la opinión pública. Pero el apogeo del ascenso del Tribunal Supremo hacia un nuevo papel, ligado a su competencia penal, se consolidaría años más tarde, con su intervención en Lava Jato.

Se dedican dos capítulos a la famosa Operación diseñada por Sérgio Moro y Dalagnoll, correspondientes a los periodos de informe de los ministros Teori Zavascki y Edson Fachin, respectivamente. Tanto Lava Jato como otras operaciones anticorrupción “que acabaron en el Supremo son fruto del juicio que juzgó la mensualidad” (p. 205), que vio desmoronarse las garantías penales asociadas a la agenda de moralización de la política recurriendo a una suerte de actividad hermenéutica anclada en la vaga articulación de los principios constitucionales. Creció la tendencia al individualismo y la movilización estratégica de los estatutos y la creciente preocupación por la opinión pública.

La fatalidad de la muerte de Zavascki -primer ponente de Lava Jato en el Supremo- abre el libro con el indicio de que el hecho generó dispersión en la corte, alterando profundamente la dinámica de alianzas internas y dividiendo al pleno. La habilidad de Zavascki había transformado Lava Jato en una oportunidad para que la Corte Suprema estableciera, de una vez por todas, su “comprensión de cómo hacer política y (sobre) el papel del poder judicial en este proceso” (p. 53), consolidando una marco bastante particular de Judicialización de la megapolítica Brasil.

De hecho, el relator, que lideró el cambio de jurisprudencia a favor de la ejecución anticipada de la sentencia, amplió el campo de acción de la “mayor maniobra de combate a la corrupción en el país” (p. 48), determinando la inédita detención de un senador de la República – Delcídio do Amaral, líder del gobierno de Dilma – en una solución “ingeniosa” para eludir la limitación constitucional (p. 57). Al año siguiente, ante el embrollo legal que involucraba la línea de sucesión a la presidencia de la República (ADPF 402) y se estaba gestando una estrategia de disputa entre Eduardo Cunha y Dilma Rousseff, Zavascki se comprometió, una vez más, con la construcción de una abrumadora mayoría que supuestamente alejaría el espectro de la “debilidad institucional”, provocada por el comportamiento cada vez más insular de los ministros.

Zavaski maniobró, desde que reportaba para Lava Jato, el traslado de la Corte Suprema al “epicentro del sistema de poder de la República, convirtiéndolo en el ente regulador de las crisis y disputando la atención mediática con el Congreso y el Palacio del Planalto” (p. 68). Con su muerte, en medio de una dinámica de trabajo en la que los ministros autónomos e independientes son capaces de declararse la guerra unos a otros, de hacer su propia política más allá del STF y de guiarse por sus propias reglas, la ignominiosa tarea del heredero a la relatoría Lava Jato: la de rescatar alguna dimensión de colegialidad, además de salvaguardar la legitimidad y autoridad del tribunal y evitar que sucumba de una vez por todas a las presiones de la opinión pública.

“Podría ser peor”, reaccionó Carmen Lúcia al resultado del sorteo que determinó que el nuevo relator de Lava Jato sería el ministro Edson Fachin (p. 110). La evaluación del entonces presidente del STF fue que la relatoría de un ministro manifiestamente a favor o en contra de la Operación podría erosionar la legitimidad del tribunal, comprometiendo su desempeño y posición institucional. Ella no estaba equivocada. La independencia y legitimidad de la corte determinan en gran medida su capacidad institucional. Y a la garantía institucional de la independencia (vitalicia, salarios irreductibles, etc.) amplio apoyo público, porque, después de todo, si las instituciones importan, se espera que influyan en la percepción final de la independencia judicial. No es suficiente ser independiente, es necesario parecer independiente, y este parecía ser el caso de Fachin.

Pero si el “trazo” se decidió por presiones externas, en lo que se pudo maniobrar, en relación a la elección del nuevo ponente Lava Jato, los ministros ya habían actuado. “Mendes sugirió que el presidente patrocinara un juego de sillas” (p. 113) para evitar la lotería; la misma presidenta pensó en nombrar al deán Celso de Mello, con el mismo objetivo, pero fue Fachin quien, “en un vuelo solo” (p. 117) puso su nombre en condiciones de elegibilidad, al solicitar el traslado de la Primera a la Segunda Clase , de donde vendría el próximo ponente de Lava Jato.

Como relator, Fachin aceleró la investigación: de una vez abrió 38 investigaciones que pusieron “en investigación a la cúpula política del país” (p. 129). Pero una filtración a la prensa sellaría la animosidad entre el presidente y el relator Lava-Jato, en un cuadro diferente al de Mensalão, en el que Barbosa y Ellen Gracie estaban más en sintonía. El episodio desgastó a Carmen Lúcia en general. Su capacidad de liderazgo interno ya era bastante frágil. La “hábil conexión directa con la opinión pública, muchas veces construida a costa de deshilachar sus relaciones con los ministros (ya sea desenmascarando a colegas en el pleno, o incumpliendo acuerdos firmados entre bastidores)” pasó factura (p. 120).

Varios son los pasajes en los que los autores asocian el papel creciente del STF con la continua exposición y movilización estratégica de los medios por parte de los ministros. Más o menos partidarios del recurso, todos los ministros parecen tener claro el potencial de articulación con la prensa para la construcción de sus estrategias individuales en la conducción de agendas personales, conformación de coaliciones internas, pero también, refuerzo de su capacidad de resistencia. ante supuestas injerencias de los otros dos poderes de la República, donde se asignan actores con poderes reales de represalia.

Y así fue que, enredado por la presión de la opinión pública, el “tribunal expuso su nivel de fragilidad institucional en un hecho prosaico” que “empezaría a hacer eco la voz de las calles en el coro de lucha contra la corrupción” (p. 317), la que supuso “el vaivén de la jurisprudencia sobre la ejecución provisional de la pena” (p. 319). La “suma de las características y vicios que conforman la Corte Suprema de hoy – los poderes casi discrecionales de la corte sobre su agenda; el individualismo exacerbado de sus miembros; la jurisprudencia vacilante (...); desconfianza entre los jueces con la consiguiente fragmentación del colegiado; los indicios de que las sentencias están contaminadas por la disputa política; el enfrentamiento por el papel del Supremo en la lucha contra la corrupción (ya sea juez o alguacil); la incapacidad de producir soluciones institucionales a sus problemas; deferencia a la opinión pública; el poder que tiene el Presidente de la Cámara para poner o no un proceso en la agenda (sin ningún control externo o de pares); la judicialización de disputas que debieron librarse en política” (p. 318) – sonó la alarma sobre la posibilidad de “intervenciones pretorianas” (p. 326).

sin accidente los once termina donde comienza: en el presente. “Pensé que me iban a arrestar”, exagera el ministro Luís Roberto Barroso, en un exabrupto tras una tensa reunión en la Presidencia del Tribunal Superior Electoral (TSE)” (p. 15), al considerar castigo por su impertinencia dado el tono crítico de sus declaraciones a los soldados presentes. Dias Toffoli, por su parte, tal vez anticipando el protagonismo que las Fuerzas Armadas podrían ganar de cara a la victoria de Bolsonaro, nombró en su consejo “al general de cuatro estrellas Fernando Azevedo” y tiempo después, al abrir el año judicial, invocó para sí la misión como moderador entre los Poderes, pronunciando un discurso conciliador y prometiendo discrecionalidad institucional (p. 329).

Pero fue con las manos apartadas del pecho, denotando poéticamente la distancia entre la intención y el gesto, que el propio Toffoli guió, a pedido del decano Celso de Mello, dos procesos que se ocuparon de la criminalización de la homofobia, desafinada con la música. que “se proponía instrumentar en la relación con el Ejecutivo y el Legislativo” (p. 331). Y así fue como la Corte Suprema comenzó 2019, el primero del gobierno de Bolsonaro y el año del lanzamiento. los oncecon el reto, nada sencillo, de evitar que su independencia sea cuestionada/atacada frente a una recesión democrática que ayudó a construir, actuando al capricho de la coyuntura política de años anteriores.

*Marjorie C. Marona es profesora del Departamento de Ciencia Política de la UFMG.

Notas

[1] Gracias a Fábio Kerche por leer atentamente y criticar la versión preliminar de este texto.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!