Las razones de las dos guerras.

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por CAIO BUGIATO*

¿Estamos cerca de la Tercera Guerra Mundial?

1.

¿Cuáles son los motivos y cuándo comenzaron los dos grandes enfrentamientos de la política internacional actual? ¿Cuál es la relación entre ellos? Una persona que recibe información de la prensa occidental, ya sea a través de periódicos, radio, televisión e Internet/redes sociales, podría responder que la guerra en Europa del Este comenzó con la invasión de Ucrania por parte del Estado ruso en febrero de 2022. También respondería que la La guerra en Oriente Medio comenzó con el ataque terrorista de Hamás al Estado de Israel en octubre de 2023.

Aun así, si se intentara establecer una relación entre los dos enfrentamientos, se podría responder que no hay conexión, a menos que los agresores –el Estado ruso y Hamás– sean instituciones bárbaras y violentas y carentes de la racionalidad típica de Occidente (no necesariamente con estas palabras). Por tanto, el objetivo de este breve artículo es responder de forma alternativa a las cuestiones planteadas anteriormente.

El Estado y la clase dominante de Estados Unidos fueron los principales creadores de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) después del final de la Segunda Guerra Mundial. Junto con los estados europeos y las clases dominantes (los socios más pequeños), formaron lo que Nicos Poulantzas llamó la cadena imperialista, cuyo brazo militar es la propia OTAN. El objetivo de esta organización estaba claro desde sus orígenes: la destrucción de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Más que una alianza militar, la OTAN se estableció como una organización político-militar internacional duradera que acompaña la expansión del capitalismo occidental y promueve sus principios burgueses. La OTAN se ha expandido enormemente, de 12 a 32 países desde su creación, siempre hacia las fronteras de Rusia, que sería el principal estado a incorporar/neutralizar. La Organización no tolera proyectos de desarrollo autónomo del capitalismo nacional, gobiernos no alineados con Occidente, políticas exteriores independientes y proyectos alternativos al capitalismo neoliberal actual.

Luego de una victoria estratégica contra la URSS, que supuso su fin en los años 1990, y una indefinición de cuál sería entonces su enemigo (se optó por el terrorismo por un tiempo), la cadena imperialista y la OTAN comenzaron a enfrentarse en la Siglo XX. XXI con estados y gobiernos no alineados (estados contendientes), como Libia, Siria, Irán, Rusia y China. Se enfrentaban al gobierno de Vladimir Putin, su proyecto de capitalismo autónomo y su elevada política exterior para Eurasia. La lectura del gobierno de Putin es que la expansión de la OTAN en Europa del Este y la posible incorporación subordinada de Rusia a la cadena imperialista llevaría a los rusos a desgracias similares a la dominación que EE.UU. y los europeos ejercen en los estados periféricos (y tuvieron la experiencia del gobierno de Yeltsin en los años 90 para demostrarlo).

Los diferentes tipos de intervenciones extranjeras, cambio de régimen, golpes de colores, etc., encendieron la alerta rusa. En 2022, el gobierno de Putin reaccionó con una operación militar de anexión territorial en Ucrania, país en el que se produjo uno de los coloridos golpes de estado, que entró en la órbita de la OTAN y que acosó a la población rusa en su territorio. Desde un punto de vista inmediato y territorial, Rusia es el agresor de esta guerra. Desde un punto de vista histórico y político, la cadena imperialista y la OTAN son las razones de esta guerra.

2.

La relación entre la cadena imperialista y la actual guerra en Medio Oriente es similar. El Estado de Israel fue creado por el movimiento político-ideológico sionista, fundado por Theodor Herzl a finales del siglo XIX, cuyas bases se asientan en conceptos supremacistas, racistas y colonialistas. Al mismo tiempo, la migración de judíos de Oriente Medio a Occidente –un largo proceso marcado por el antisemitismo– encontró en Europa occidental y luego en Estados Unidos lugares donde, en parte, formaron la clase dominante.

En Inglaterra, los sionistas recibieron ayuda del imperialismo para establecerse en Palestina e iniciar un violento proceso de colonización durante el Mandato Británico en Palestina entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. El imperialismo británico fue el vector para la instalación de una unidad política colonizadora en Medio Oriente, que dio origen al Estado de Israel. Ante los conflictos entre colonizadores y resistencias en la región, los británicos trasladaron el problema a las Naciones Unidas, que, bajo presión de los sionistas y de Estados Unidos, crearon por decreto el Estado de Israel en 1948, tras el Holocausto.

A partir de entonces, la cadena imperialista liderada por el Estado y la clase dominante de Estados Unidos fue la gran patrocinadora del colonialismo israelí. El activismo de los sionistas como clase dominante en EE.UU. lo llevan a cabo organizaciones judías que presionan a las instituciones estatales para que financien a Israel: este estado es el que más ayuda militar estadounidense ha recibido en la historia. En la ONU, Estados Unidos e Israel siempre han votado juntos a favor de sanciones que destruyen las economías nacionales; Incluso votaron para no condenar el segregación racial En Sudáfrica.

Al otro lado del mundo, Israel cumplió las funciones de neutralizar y desbaratar los proyectos nacionalistas de los Estados árabes y del panarabismo, no alineados con Washington, y de impedir el acercamiento de estos países a la URSS, además de interferir en favor de de Occidente en los recursos estratégicos y naturales de la región. Las fuerzas armadas, la diplomacia y la inteligencia del Estado de Israel fueron patrocinadas por la cadena imperialista en su esfuerzo expansionista en las guerras árabe-israelíes de 1948, los Seis Días de 1967, la Yom Kippur en 1973, entre otros, y ahora en el genocidio en Gaza y la anexión colonial en Siria.

Desde un punto de vista inmediato, la actual guerra en Oriente Medio comenzó con la agresión de la resistencia palestina, Hamás, en octubre de 2023. Desde un punto de vista histórico, territorial y político, la guerra que ha durado décadas es perpetrada por los Estado colonizador de Israel.

A estas alturas debería quedar claro –y esto ha sido obvio para muchos analistas desde hace algún tiempo– que el motor de las guerras es la cadena imperialista liderada por Estados Unidos; Su relación con las guerras en Europa del Este y Medio Oriente fue presentada anteriormente. En hechos más actuales y concretos, Estados Unidos (junto con los europeos) son los mayores proveedores de ayuda militar y económica al Estado ucraniano y el presidente Joe Biden autorizó recientemente a las fuerzas armadas de Ucrania a utilizar armas estadounidenses de largo alcance para atacar el interior de Rusia. territorio.

Estados Unidos envió parte de su departamento de guerra marítima a la costa de Israel para apoyar a los sionistas. Y al momento de escribir este artículo, las fuerzas armadas estadounidenses están atacando Yemen, un país donde hay grupos armados que se oponen al colonialismo israelí. Quizás Siria sea la unión de los dos frentes que aquí se explican: un Estado contendiente –con el apoyo de Rusia– ocupado por un lado por la cadena imperialista y, por el otro, absorbido por el colonialismo israelí, en su proyecto del Gran Israel.

3.

Ante esta situación, otra pregunta que surge es: ¿estamos cerca de la Tercera Guerra Mundial? Veamos esto en términos cuantitativos:

Mesa – Comparación entre guerras

 Estados en guerra en IIGMEstados en enfrentamientos actuales
1Alemania (Eje)Albania (OTAN)
2Italia (Eje)Alemania (OTAN)
3Japón (Eje)Bélgica (OTAN)
4Bulgaria (apoyo del Eje)Bulgaria (OTAN)
5Hungría (apoyo al Eje)Canadá (OTAN)
6Rumania (apoyo del Eje)Croacia (OTAN)
7Eslovaquia (apoyo del Eje)Dinamarca (OTAN)
8Reino Unido (Aliados)Eslovaquia (OTAN)
9Canadá (aliados)Eslovenia (OTAN)
10Australia (aliados)España (OTAN)
11Nueva Zelanda (Aliados)Estados Unidos (OTAN)
12Sudáfrica (Aliados)Estonia (OTAN)
13Brasil (Aliados)Finlandia (OTAN)
14Estados Unidos (aliados)Francia (OTAN)
15URSS (Aliados)Grecia (OTAN)
16Argentina (apoyo a los aliados)Hungría (OTAN)
17Bolivia (apoyo a los aliados)Islandia (OTAN)
18Chile (apoyo a los aliados)Italia (OTAN)
19Colombia (apoyo a los Aliados)Letonia (OTAN)
20Costa Rica (apoyo a los Aliados)Lituania (OTAN)
21Cuba (apoyo a los aliados)Luxemburgo (OTAN)
22República Dominicana (apoyo a los aliados)Macedonia del Norte (OTAN)
23Ecuador (apoyo a los Aliados)Montenegro (OTAN)
24Egipto (apoyo a los aliados)Noruega (OTAN)
25El Salvador (apoyo a los aliados)Países Bajos (OTAN)
26Guatemala (apoyo a los aliados)Polonia (OTAN)
27Haití (apoyo a los aliados)Portugal (OTAN)
28Honduras (apoyo a los aliados)Reino Unido (OTAN)
29Irak (apoyo a los aliados)Rumania (OTAN)
30Líbano (apoyo a los aliados)Suecia (OTAN)
31Liberia (apoyo a los aliados)Chequia (OTAN)
32México (apoyo a los aliados)Turquía (OTAN)
33Mongolia (apoyo a los aliados)Ucrania
34Nicaragua (apoyo a los Aliados)Rusia
35Panamá (apoyo a los aliados)Israel
36Paraguay (apoyo a los aliados)Gaza
37Perú (apoyo a los Aliados)Líbano
38Arabia Saudita (apoyo a los aliados)Síria
39Türkiye (apoyo a los aliados)Iêmen
40Uruguay (apoyo a los aliados)Irán
41Venezuela (apoyo a los Aliados) 
42China (en guerra con Japón desde 1931) 
Elaboración propia. Fuente: www.world-war-2.info/; www.nato.org; y BBC Brasil.

En la columna de la izquierda están los Estados y partidarios del Eje y los Estados y partidarios de los Aliados, protagonistas de la Segunda Guerra Mundial. Se trata de Estados que han declarado la guerra formal o diplomáticamente. Excluimos de esta columna a los estados ocupados o anexados, ya que estaban sometidos a estados beligerantes. En total hay 42 estados. En la columna de la derecha están los Estados de la OTAN –el grupo de países responsables de la guerra en Europa del Este–, Ucrania y Rusia –beligerantes directos–, el Estado colonialista de Israel y los países atacados por él. En total hay 40 estados. Todo ello sin contar las revueltas en el Sahel africano y las tensiones que involucran a China.

En términos cualitativos, pensemos como Friedrich Engels, uno de los más grandes estudiosos de la guerra. Engels relaciona el modo de producción con la capacidad de un Estado en la guerra. Es decir, el desarrollo de las fuerzas productivas está relacionado con la forma de luchar en el campo de batalla. Así explica que los Estados con menor población y fuerzas armadas, pero con mayor desarrollo de fuerzas productivas, fueron superiores y victoriosos en el campo de batalla.

Esto explica en parte los triunfos militares de Inglaterra y Francia en todo el mundo en el siglo XIX, en relación, por ejemplo, con el ejército zarista. En este sentido, las guerras actuales van más allá de pelotones de soldados estacionados en trincheras y/o en conflicto en el campo de batalla. El enfrentamiento involucra también recursos informativos, electrónicos y cibernéticos; Ataques de hackers, drones e inteligencia artificial. Se trata de guerras que mezclan lo tradicional con lo invisible, entre 40 países de dos continentes, que se han intensificado día tras día. [i]

* Caio Bugiato es profesor de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UFRRJ y del Programa de Postgrado en Relaciones Internacionales de la UFABC.

Nota


[i] Este breve artículo es un texto desarrollado y adaptado de nuestra presentación de investigación en el seminario. Crisis política, la nueva derecha, el Estado y los conflictos de clases en Brasil, en la UNICAMP en diciembre de 2024. El seminario fue el evento de clausura de las actividades de investigación del grupo Neoliberalismo y clases sociales en Brasil. Con financiamiento del CNPq, el grupo realizó investigaciones involucrando el tema del título del seminario, así como el contexto internacional. En esta ocasión también rendimos homenaje al profesor Armando Boito Júnior, quien se jubiló y es un gran referente intelectual para nosotros. Agradezco a Ana Penido, cuyos datos e información aportados al evento ayudaron a enriquecer este artículo.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!