Los Miserables

Imagen: Elyeser Szturm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por José Geraldo Couto*

Comentario sobre la película Les Miserables –de Ladj Ly– que compartió el Premio del Jurado con Bacurau en el festival de Cannes y compite para Francia por el Oscar a la mejor película extranjera.

a diferencia del musical Los Miserables, llevada a la pantalla por Tom Hooper en 2012, no se trata de una adaptación de la célebre novela homónima de Victor Hugo, sino quizás de una traducción de su esencia para la actualidad. Lo que queda de mención directa del libro es, básicamente, la ubicación de la historia en el suburbio parisino de Montfermeil, además de la frase de Hugo transcrita antes de los créditos finales, que resume el espíritu de la obra: "No hay malas hierbas ni hombres malos". , pero malos cultivadores”.

La película de Ladj Ly es una lectura cinematográfica contemporánea y electrizante de esta idea. Su construcción es endiabladamente precisa y cautivadora, su desarrollo vibrante, desprovisto de sentimentalismo o discurso edificante.

En la primera secuencia, vemos a chicos del barrio periférico desplazándose hacia el centro de París para ver en una pantalla gigante la final del Mundial de Rusia 2018, ganada por Francia. La euforia de la multitud multiétnica, vibrando de victoria y cantando con orgullo la Marsellesa, crea una imagen de nación única y múltiple, de cohesión en la diversidad.

Es esta construcción ilusoria la que la narración comenzará a desmantelar en cada escena. De los simpatizantes, el punto de vista cambia a un trío de policías que patrullan el barrio. A través de los ojos de los tres (uno de ellos recién llegado al distrito) exploramos un territorio dividido por grupos de poder precariamente equilibrados: los traficantes, los musulmanes, el “alcalde” (una especie de líder de la milicia local), los gitanos y la propia ciudad policía.

La tensión crece en torno a un hecho insólito: el robo de un cachorro de león de un circo gitano por parte de un chico de barrio, Issa (Issa Perica), que también roba gallinas para alimentar al animal, escondido en una choza. La broma de un niño que pone al lugar al borde de la guerra.

Uno de los trucos de la narrativa es mantener al espectador involucrado en las tensas negociaciones entre los grupos, sin saber muy bien lo que sucede en el lado de los chicos, como si el suyo fuera un mundo subterráneo con su propia y secreta evolución. De manera sesgada, Los Miserables es, sin embargo, una película sobre la infancia marginada, en la línea de Los olvidados (Luis Buñuel) o pixote (Héctor Babenco).

En un momento dado, con la policía acorralada, estalla la violencia, filmada accidentalmente por un dron privado, y la disputa por la imagen se convierte en el motivo de la acción, reorganizando las cartas del juego. Issa, el niño inquieto que es el primer personaje identificado por la cámara en la secuencia colectiva del inicio, vuelve transformado (o mejor dicho, deformado) para protagonizar el final, inquietante no solo porque suspende la acción en su clímax, dejando el desenlace abierto, pero porque, sea lo que sea éste, sabemos que no será un final feliz.

Otro movimiento sagaz de la narración es llevar al espectador a identificarse, al menos parcialmente, con el policía Ruiz (Damien Bonnard), el recién llegado, que también va descubriendo ese universo cambiante y que trae a sus ojos una especie de asombro moral.

Se Bacurau expone un Brasil partido por la mitad, Los Miserables revela una Francia destrozada en términos sociales, étnicos, culturales y religiosos. Con dos diferencias básicas: el cine francés no recurre a la alegoría y no ofrece catarsis. En lugar de aplausos abiertos y euforia al final, deja a la audiencia en un silencio incómodo.

Director negro nacido en Malí y criado en Montfermeil, que cumplió una pena de prisión por el delito de secuestro y “desacato a la autoridad”, Ladj Ly sabe muy bien de lo que habla. Los Miserables es su primer largometraje, y es nada menos que un prodigio.

*José Geraldo Couto es crítico de cine.

Publicado originalmente en BLOG DE CINE

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES