Los ejercicios nucleares de Francia

Imagen: Aleksandr Makedonskiy
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ANDRÉS KORYBKO*

Se está perfilando una nueva arquitectura de seguridad europea y su configuración final está determinada por la relación entre Francia y Polonia.

Todo el mundo en Europa se pregunta qué forma podrían adoptar los posibles planes del presidente francés, Emmanuel Macron, de extender el paraguas nuclear de su país al resto del continente, especialmente teniendo en cuenta los riesgos que podrían entrañar tras la reacción muy negativa de Moscú. Vladimir Putin sugirió que Emmanuel Macron estaba siguiendo los pasos de Napoleón, mientras que el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, fue mucho más directo al describir las palabras de Emmanuel Macron como una amenaza e incluso lo comparó abiertamente con Hitler.

O Jornal El Economis publicó un artículo sobre las opciones disponibles para usted, la más realista de las cuales es el estacionamiento Ráfagas países con capacidad nuclear en Europa central y oriental e incluir a algunos de estos países en sus ejercicios aéreos nucleares trimestrales denominados “PókerSegún una de sus fuentes, “en los últimos días, otros aliados (aparte de Italia, que participó una vez en 2022) se han ofrecido a participar”. El candidato más obvio es Polonia, cuyo primer ministro declaró a principios de este mes que quiere armas nucleares.

Su presidente apeló una vez más a EEUU, en su última entrevista con Financial Times la semana pasada para albergar algunas de sus armas nucleares, pero recibió una rápida respuesta negativa del vicepresidente estadounidense, DJ Vance. Dijo que estaría “sorprendido” si Donald Trump aceptara porque podría conducir a un “conflicto nuclear”. Considerando que Francia ha sido un aliado de Polonia desde la era napoleónica, a pesar de haberla defraudado frente a los nazis, Polonia puede ahora priorizar la opción francesa propuesta por The Economist.

Eso sería un cambio radical si alguna vez hubo uno, ya que el viceministro de Relaciones Exteriores, Andrzej Szejna, de la coalición liberal-globalista gobernante, que se opone al presidente conservador saliente, respondió al llamado de Estados Unidos a tener armas nucleares en mayo pasado con puntos consistentes que también son válidos para los franceses. En sus palabras, “Polonia no se convertirá en una potencia nuclear (ya que no obtendría el control operativo sobre estas armas), y los misiles rusos apuntarán a estas instalaciones (donde están basadas)”.

Por lo tanto, Polonia podría posponer la celebración del Ráfagas armas nucleares francesas, lo que en cualquier caso sería una decisión importante que probablemente requeriría muchas negociaciones y planificación en lugar de una acción rápida de ambas partes a favor de participar en sus ejercicios”.PókerTrimestralmente. En ese caso, se convertirían en ejercicios de prestigio, mostrando la renovada fuerza de su alianza histórica, que probablemente también aspiraría a coadministrar Europa central y oriental.

El elemento de prestigio es importante, ya que no existe una “amenaza rusa” creíble para Polonia o Francia que justifique la inclusión de Polonia en la “Póker" de Francia, y mucho menos posiblemente base Ráfagas con armas nucleares allí, pero hazañas dramáticas como la descrita arriba podrían unir a algunos europeos. En particular, se trata de la élite liberal-globalista del bloque que ha llegado a creer en su propia propaganda sobre Rusia y en algunas personas de Europa central y oriental que tienen temores patológicos hacia ella, países ambos que caerían bajo la influencia conjunta franco-polaca.

Con el tiempo, Polonia también podría caer aún más bajo la influencia francesa, en cuyo caso su oposición a la propuesta liderada por Francia de un “Ejército Europeo” –que recientemente fue respaldada por Volodynyr Zelensky pero luego rechazada por el ministro de Asuntos Exteriores polaco Sikorski– podría desaparecer gradualmente. Sin embargo, esto dependería en gran medida del resultado de las elecciones presidenciales de mayo en Polonia, ya que el candidato liberal-globalista podría estar de acuerdo, mientras que los conservadores y populistas seguirían oponiéndose.

Si la coalición gobernante gana la presidencia, Francia tendrá una mayor influencia sobre Polonia en caso de ser invitada a participar en los ejercicios”.Póker" trimestralmente en Francia y posiblemente algún día organicen su propio Ráfagas con armas nucleares. Podríamos entonces ver a Polonia invitando a más fuerzas militares extranjeras a su territorio. Esto estaría en línea con la propuesta de Tusk de la semana pasada para que la Unión Europea y la OTAN protejan conjuntamente la frontera oriental de Polonia. De acuerdo con sus preferencias, él y su presidente probablemente preferirían las fuerzas de la UE a las de la OTAN y los EE.UU.

La oposición conservadora y populista (que no son lo mismo) prefieren lo opuesto, fuerzas de la OTAN y de EE.UU. en lugar de las de la UE, por lo que, de todas formas, es posible que acaben estacionándose más fuerzas extranjeras en Polonia. Sin embargo, la cuestión es que cualquier “ejército europeo” podría establecer una gran presencia militar en Polonia si el candidato liberal-globalista se convierte en presidente, después de lo cual Polonia podría recurrir a lo que podría ser una Unión Europea posiblemente liderada por Francia en lugar de Alemania, a expensas de su alianza con Estados Unidos.

En ese sentido, Tusk y Sikorski han hecho declaraciones irresponsables en el pasado sobre Donald Trump, como difamarlo como un "agente ruso", y el Secretario de Estado Marco Rubio acaba de poner a Sikorski en su lugar por dar falsa credibilidad a los rumores sobre que Elon Musk cortó el acceso de Ucrania a Starlink. En otras palabras, las relaciones bilaterales no son muy buenas ahora. Así que probablemente estarán en una situación aún peor si los globalistas liberales toman el control total del gobierno ganando la presidencia y luego hacen movimientos tangibles para alejar a Polonia de los EE.UU.

Una nueva arquitectura de seguridad europea está tomando forma a medida que el conflicto ucraniano se acerca a su inevitable final, y entre las variables más significativas que dan forma a su configuración final está la relación entre Francia y Polonia, vínculos que dependerán del resultado de las próximas elecciones presidenciales de esta última.

Polonia podría participar hipotéticamente en los ejercicios”Póker" de Francia bajo un presidente conservador o populista, sin dejar de mantenerse más cerca de Estados Unidos, pero es poco probable que se alcance un equilibrio de ese tipo bajo un presidente liberal-globalista.

Por lo tanto, una alineación más estrecha de Polonia con la Unión Europea (a través de Francia) o los EE. UU. puede ser el factor más importante a la hora de determinar cómo será esta arquitectura de seguridad, dado el inmenso peso económico y militar del país en la frontera occidental de Rusia. Si bien la expansión de la influencia francesa sobre Polonia podría darse si comienza a participar en los ejercicios “Póker”, lo cual tiene sentido desde su perspectiva, las próximas elecciones presidenciales probablemente decidirán si esto se convierte en un giro total.

*Andrés Korybko tiene una maestría en Relaciones Internacionales del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú. autor del libro Guerras híbridas: de revoluciones de color a golpes de estado (expresión popular). Elhttps://amzn.to/46lAD1d]

Traducción: Arturo Scavone.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
La capacidad de gobernar y la economía solidaria
Por RENATO DAGNINO: Que el poder adquisitivo del Estado se destine a ampliar las redes de solidaridad
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES