derechos de las mujeres

Image_ColeraAlegría
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por RAQUEL MORENO*

El gobierno de Bolsonaro quiere reducir a las mujeres a la condición de meras criadoras, ignorantes y complacientes, fomentando el retorno a los valores medievales.

“El gobierno de Jair Bolsonaro profundiza una postura ideológica en las negociaciones diplomáticas sobre una resolución de la ONU que condena la discriminación de género y trata de fortalecer los derechos de las mujeres”, dice el periodista Jamil Chade, en su columna en UOL.

Se trata de un texto, presentado por México, que pretende “eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas”, reforzando la lucha por la igualdad de género como una de las metas de los objetivos 2030.

Pero la extrañeza no se trata solo de Jamil Chad. Camila Asano, directora de programas de Conectas Derechos Humanos, también dice:

“Brasil vuelve a causar bochorno internacional y se afianza en el grupo de países que adoptan las posturas más retrógradas en las discusiones sobre género en Naciones Unidas”.

“Itamaraty va en contra de todos los consensos construidos durante décadas sobre el tema y ahora es visto con desprestigio. La postura del organismo es inconsistente con las políticas adoptadas en Brasil desde hace años y con los compromisos internacionales asumidos por el país en materia de género y derechos sexuales y reproductivos”, dijo.

El texto en cuestión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU cobró importancia principalmente en un momento en que la pandemia deja en evidencia la disparidad con la que la crisis ha afectado de manera desproporcionada a las mujeres en el mundo.

Pero, ante esta situación, el ministro Ernesto Araujo, en representación de Brasil, cerró una posición con algunos de los gobiernos más represivos contra las mujeres, como el saudí y los de países islámicos.

Rusia también ha adoptado posturas similares a las de Itamaraty, bajo esta actual y vergonzosa dirección.

Europeos, Israel y latinoamericanos apoyan el texto propuesto en la ONU

Afirmando que la recomendación brasileña tiene como objetivo no permitir el uso de “expresiones que generan controversia”, el Itamaraty afirma que “la planificación familiar es una cuestión de libertad de la pareja y el Estado es responsable de proporcionar recursos a este derecho, sin coacción”, añadió.

Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los 193 países miembros de las Naciones Unidas adoptaron oficialmente la nueva agenda de desarrollo sostenible, titulada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, en la Cumbre de Desarrollo Sostenible, celebrada en la sede de la ONU en Nueva York, septiembre de 2015. Esta agenda contiene 17 Objetivos y 169 metas.

Reproduzco a continuación un resumen publicado en el sitio web del organismo multilateral sobre las conquistas brasileñas.

Entre los logros en relación a los ODM en Brasil se encuentran:

Objetivos 01 Erradicación de la Pobreza y Objetivo 02 Hambre Cero – en los que se alcanzaron objetivos internacionales y nacionales en 2012, después de los dos gobiernos de Lula y el inicio de la gestión de la Presidenta Dilma Roussef. La pobreza extrema cayó del 25% en 1990 al 3% en 2013.

Objetivo 04 Educación de calidad: busca garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. En educación básica, el acceso desigual a la escuela de los niños de 7 a 14 años fue superado gracias a las sucesivas políticas de universalización de la educación. En cuanto a los jóvenes de 15 a 24 años con al menos seis años de escolaridad, el porcentaje aumentó del 59,9% en 1990 al 84% en 2012.

Meta 03 Salud y bienestar – impacta positivamente la salud de la mujer con la meta de mortalidad infantil alcanzada, con reducción a 17,7 muertes por mil nacidos vivos en 2011, con tendencia progresiva de mejora, además de la Salud Materna con la tasa de mortalidad materna brasileña La atención se redujo en un 55% de 1990 a 2011. Se intensificó el seguimiento de las mujeres embarazadas.

Objetivo 05 Igualdad de género: busca lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Actualmente, las mujeres brasileñas tienen mayor acceso a la educación que los hombres y también hubo avances en términos de participación femenina en el mercado laboral y representación política de las mujeres.

Este año (2020), uno de los objetivos seguiría siendo abordar la superposición –o intersección– de discriminación que sufren las mujeres. Pero el actual primer ministro del Itamaraty, Ernesto Araújo, pide que se elimine todo el párrafo que trata de definir el concepto de intersección. La propuesta de Brasil también cuenta con el apoyo de países islámicos como Pakistán, Irak o Indonesia.

En otro pasaje, Brasil aún pide la eliminación de las referencias a los derechos reproductivos y la salud sexual de las mujeres, revelando el carácter sexista y retrógrado, yendo en contra de los avances sociales y civilizatorios alcanzados con la Constitución brasileña de 1988.

Junto a los saudíes, el Itamaraty de este gobierno actual, que merece el estigma de devolvernos a la edad media, cuando las mujeres no tenían derechos, también sugiere suprimir un párrafo del proyecto sobre el acceso a “planificación familiar y métodos anticonceptivos modernos”. .

Aquí, el marco se cierra

En Brasil, la ministra Damares, minimizando irresponsablemente la violencia contra las mujeres, y yendo en contra de todos los indicadores sobre violencia de género, ya ha diagnosticado autocráticamente que sería una consecuencia de la demanda de igualdad de las feministas - "las feministas piden igualdad, y luego los chicos piensan las niñas pueden manejar la violencia de la misma manera que ellos, ¡y las golpean!”. Actitud sesgada, ignorante y autoritaria por parte del ocupante del Ministerio de Estado de la Mujer, la Familia y la Derechos Humanos.

Y que, hoy, reúne a profesionales seleccionados para desarrollar una política de abstinencia sexual, como “política de gobierno”.

Más recientemente, el nuevo secretario de Ciencia, Tecnología e Insumos Estratégicos (donde se monitorean los estudios clínicos de medicamentos y se evalúa su efectividad), Hélio Angotti Neto, además de declararse olavista, y defender el uso de la cloroquina en todas sus ruedas de prensa, también persigue abiertamente los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

En una entrevista reciente, Angotti habría declarado

“Hay una grosera manipulación de expresiones como salud y derechos, para que el intento de legalizar el asesinato de la propia descendencia, de nuestros hijos, se convierta en un derecho reproductivo y salud reproductiva. Es una manipulación semántica de muy baja calidad, pero convence a personas que no están preparadas en términos filosóficos. Que se considere saludable, digno o justo matar fetos indefensos es una clara señal de que existe una actitud controvertida hacia la vida humana y su dignidad”.

Y ahora, Brasil se une a los países islámicos en contra de la resolución de la ONU por los derechos de las mujeres, y pide la eliminación de las referencias a los derechos reproductivos y la salud sexual de las mujeres, además de la eliminación del párrafo que habla de "acceso a la planificación familiar y métodos modernos". de anticoncepción”, así como la educación sexual.

Alineado como está, este gobierno quiere reducir a las mujeres a la condición de meras reproductoras, ignorantes y complacientes, fomentando el retorno a los valores medievales.

Esta actitud se suma al esfuerzo en otras áreas (salud, educación, economía, trato a los periodistas, alineación política y subalterna) por llevar al país a tiempos oscuros, cargados de ignorancia, mediocridad y violencia contra quienes no están de acuerdo con esta intención.

El panorama no se limita a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. También tendremos la acusación sobre el trato de Bolsonaro a los periodistas en general, y a las mujeres periodistas, en particular.

Bianca Santana tomará la palabra para presentar su caso (en mayo fue acusada por el presidente de escribir 'fake news', luego de que publicara un artículo sobre la relación de familiares y amigos de Bolsonaro con los acusados ​​de asesinar a la concejala Marielle Franco).

Esto, además de la denuncia de una serie de entidades brasileñas (entre ellas el Movimiento de Pequeños Agricultores, la Coordinación de Naciones Indígenas, los remanentes de Quilombos do Para y otros), en esa misma reunión en Ginebra, contra el desmantelamiento de las políticas ambientales. del gobierno de Bolsonaro, advirtiendo también sobre la actitud del ministro de Medio Ambiente –Ricardo Salles– de “pasar el ganado”, aprovechando la distracción de la población y los medios, con la pandemia.

Tiempos innobles que nos involucrarán para las generaciones venideras, si no hacemos algo para detenerlos, ¡y ahora!

* Raquel Moreno Es psicóloga y activista feminista. Autor, entre otros libros, de La imagen de la mujer en los medios (Expresión popular).

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Ligia María Salgado Nóbrega
Por OLÍMPIO SALGADO NÓBREGA: Discurso pronunciado con motivo del Diploma de Honor del estudiante de la Facultad de Educación de la USP, cuya vida fue trágicamente truncada por la Dictadura Militar Brasileña
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES