Los desacuerdos de la macroeconomía

Imagen: Alpz
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por MANFREDO VOLVER & LUIZ GONZÁGA BELLUZZO*

Mientras los "macromedios" insistan en enterrar la dinámica financiera bajo ecuaciones lineales y dicotomías obsoletas, la economía real seguirá siendo rehén de un fetichismo que ignora el crédito endógeno, la volatilidad de los flujos especulativos y la historia misma.

El economista Simon Wren-Lewis utilizó el término “mediamacro” para describir la narrativa dominante en los medios, comprometida a difundir una determinada visión de la economía.

Esta visión engloba el síndrome como un conjunto de signos y síntomas médicos a menudo asociados con una condición o enfermedad específica que puede tener múltiples causas o cuya causa puede ser desconocida.

En el caso de los economistas corriente principalLos síntomas y sus causas son conocidos, ambos definidos en las etéreas regiones del fetichismo «científico»: los movimientos de la economía monetaria-financiera-capitalista se ven limitados por funciones y ecuaciones lineales, transformando las diferencias en igualdades. Sin pudor, crean jergas, repitiéndolas hasta el cansancio, como los cantos cotidianos en los servicios religiosos.

Los macromedios transforman la dinámica en estática al descartar la evidencia que presenta los movimientos que plagan las economías monetario-financieras capitalistas. De esta manera, disipan la temporalidad y las persistentes fluctuaciones en la renta y el empleo, siempre impulsadas por las fuerzas financieras.

Pedimos permiso para citar un artículo de Nimesh Vora en Reuters Esta semana: el debilitamiento de dólar Desde el comienzo de la presidencia de Donald Trump, se ha convertido en la moneda de financiación preferida para “llevar el comercio“, impulsando fuertes flujos hacia monedas de mercados emergentes con mayor rendimiento.

Os llevar comercios financiado por el dólar en la rupia indonesia, en la rupia india, en el real, en Lira turca, entre otras monedas, vuelven a estar de moda, dijeron los gestores de fondos. En un caso típico llevar el comercioLos inversores utilizan divisas baratas para obtener préstamos y financiar inversiones en aquellas con mejores rendimientos. La rentabilidad es mayor si la divisa prestada se debilita.

Fuente: Banco Central de Brasil.

He aquí una cita de un artículo reciente del economista griego Yanis Voroufakis: «También sabemos quién no está dispuesto a ayudar a reequilibrar el mundo: Estados Unidos. Mientras el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, se deshace en elogios sobre el reequilibrio del comercio y los flujos de capital, la administración Trump, para la que trabaja, solo está interesada en los objetivos contradictorios de, por un lado, devaluar el dólar y, por otro, atraer cantidades cada vez mayores de capital a Estados Unidos; una contradicción que solo puede resolverse mediante una coerción masiva que Estados Unidos carece del poder y la disciplina para implementar».

Los macromedios, atrincherados en las simplificaciones de la teoría cuantitativa del dinero, insisten, de forma paranoica, en dividir el mundo en dos bloques: el lado real de la economía y el lado monetario. El dinero proviene del exterior, es externo a los movimientos de la economía. Así, se descarta la condición endógena del dinero en los movimientos que afectan las decisiones de los agentes. Una vergüenza cognitiva.

En esta melodía monetarista surge otro síntoma preocupante, propagado por los cuatro costados, que pretende garantizar que el ahorro determine o financie la inversión, y para preocupar a cualquier alienista, nuestros “macro medios” separan la inversión productiva de la inversión financiera.

Consideremos las llamadas “operaciones de transferencia”. llevar el comercioEsta forma financiera opera a nivel mundial con un volumen de aproximadamente un billón de dólares, buscando generar dinero fácil y rápido. Utiliza el arbitraje cambiario/de intereses (para los profanos), que es la diferencia entre las monedas y sus respectivos tipos de interés en los países.

Este movimiento está incrementando el valor de otras monedas con respecto al dólar. Por ejemplo, el real en este momento. Preguntamos a los medios macroeconómicos: ¿esta apreciación del real causada por esta afluencia de transacciones financieras no interfiere en la determinación del precio de los productos importados y exportados? Otra pregunta: ¿por qué estos ahorros no se destinan a inversión productiva?

Pedimos al lector permiso y paciencia para desenmascarar una vez más la narrativa de los "macromedios". Recurrimos a las Sagradas Escrituras para registrar la lucha de David contra Goliat. La piedra lanzada por David, además de certera, debe ser fatal.

En el artículo publicado en Instituto de Nuevo Pensamiento EconómicoThomas Ferguson replicó: «El marcado contraste entre el creciente papel de las finanzas y la formación de capital real hace que la afirmación de que las finanzas sirven a la economía real, si es que alguna vez fue cierta, sea bastante precaria. Los astronómicos flujos brutos que fluyen por los mercados monetarios contemporáneos solo están indirectamente relacionados con la actividad económica real; un alto porcentaje, probablemente la mayoría, surge de los esfuerzos por protegerse contra los riesgos que el propio proceso, con todo su apalancamiento y sus reducidos márgenes, crea».

En su artículo, Thomas Ferguson informa que la escala total de la intermediación financiera ronda el 174% del PIB, mientras que la inversión fija privada no residencial solo representa el 13% del PIB. Es evidente que la mayor parte de la intermediación financiera (a través de la banca paralela) en Estados Unidos no contribuye en ningún sentido a la formación real de capital.

Los desajustes macroeconómicos son evidentes. La búsqueda obsesiva del equilibrio en un entorno marcado por fluctuaciones del PIB, el empleo, la renta y los precios. En este contexto cognitivo, persiste el dogma de dividir la economía en dos placas tectónicas: la placa de inversión-ahorro se opone a la placa monetario-financiera.

En vísperas de la crisis financiera de 2008, prevalecían la baja inflación, la abundante liquidez y el apetito por el riesgo. Muchos analistas han considerado el peligroso camino del "exceso de ahorro global" como la causa de las transformaciones en las economías monetario-financieras capitalistas. El crédito se encuentra en el limbo de los medios macroeconómicos.

El economista Claudio Borio, jefe del área monetaria del Banco de Pagos Internacionales (BPI), desestimó esta afirmación: «Esta es una visión excesivamente estrecha y restringida de las finanzas, ya que ignora el papel del crédito monetario (…) el ahorro y la financiación no son equivalentes en general». El economista del BPI lamenta que «los factores financieros aún se mantienen al margen del pensamiento macroeconómico».

*Manfredo atrás Es licenciado en economía por la PUC – SP y máster en administración pública por la FGV-SP..

*Luiz Gonzaga Belluzzo., economista, es profesor emérito de la Unicamp. Autor, entre otros libros, de La época de Keynes en los tiempos del capitalismo (contracorriente). Elhttps://amzn.to/45ZBh4D]


Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La reducción sociológica
Por BRUNO GALVÃO: Comentario al libro de Alberto Guerreiro Ramos
Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
Los orígenes de la lengua portuguesa
Por HENRIQUE SANTOS BRAGA y MARCELO MÓDOLO: En tiempos de fronteras tan rígidas y de identidades tan disputadas, recordar que el portugués nació en el ir y venir entre márgenes – geográficos, históricos y lingüísticos – es, como mínimo, un hermoso ejercicio de humildad intelectual.
Tecnofeudalismo
Por EMILIO CAFASSI: Consideraciones sobre el libro recién traducido de Yanis Varoufakis
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Economía de la felicidad versus economía del buen vivir
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Frente al fetichismo de las métricas globales, el «buen vivir» propone un pluriverso del conocimiento. Si la felicidad occidental cabe en hojas de cálculo, la vida en su plenitud requiere una ruptura epistémica, y la naturaleza como sujeto, no como recurso.
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
¿No hay alternativa?
Por PEDRO PAULO ZAHLUTH BASTOS: Austeridad, política e ideología del nuevo marco fiscal
Mujeres matemáticas en Brasil
Por CHRISTINA BRECH y MANUELA DA SILVA SOUZA: Revisar las luchas, contribuciones y avances promovidos por las mujeres en Matemáticas en Brasil durante los últimos 10 años nos permite comprender cuán largo y desafiante es nuestro viaje hacia una comunidad matemática verdaderamente justa.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES