Los clásicos hay que visitarlos, no vivirlos

Imagen: Platón Terentev
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por NUBIA AGUILAR*

Desde 2016 estamos en un escenario de catástrofe para la política brasileña

Gabriela, cravo y canela se convirtió en un clásico de la literatura brasileña. Jorge Amado navega por el puerto de Ilhéus, con una profundidad representativa y narradora de muchos matices apegada a la concreción histórica de la época. En la narrativa, Mundinho Falcão desafía la estabilidad política garantizada por el coronel Ramiro, representante de un sumario bañado por los intereses oligárquicos de las grandes familias.

En medio del desarrollo de la trama, paulatinamente, se revela un lado de la permanencia, y no de los cambios esperados, cuando la política local gana a Mundinho como representante. Paralelo al mundo de las letras, en el que Jorge Amado construyó estos personajes, están los malestares del mundo vivido, en el que somos protagonistas.

Las elecciones de 2022 retoman un escenario que para muchos debió quedar en el olvido: una polarización tejida entre propuestas de gobiernos tendientes al progresismo, con la realización de un conservadurismo perverso. Y para densificar aún más el clima, se agrega que los candidatos que encabezan la disputa electoral tienen una historia de gobierno, vivida por la gente que aquí vive.

Pero desde 2016 estamos en un escenario de catástrofe para la política brasileña. La fragilidad se puso a prueba, con el inicio de un proceso de juicio político, resultado de una votación, primero, en la Cámara. Aún hoy resuenan los discursos en torno a una familia, los valores religiosos y la patria. Desde un moralismo teñido de valores arbitrarios, de poco sirvió decir sobre esta lágrima que se abrió. La corrupción fue el blanco de la máxima censura, que entró en los hogares brasileños y dilató los egos de los ciudadanos que se vieron –y continúan haciéndolo– en la tarea de responder a este contexto de manera contundente. El resultado de esto, como ya se ha debatido en masa, fue una desviación ideológica, que parece ser casi irremediable.

Lo que aprisiona a miles de brasileños a una idea de pasado destruido, de valores éticos y morales, y de reparación invertida es ciertamente una de las preguntas que más visitan la mente de aquellos y aquellas que no pueden comprender el punto al que hemos llegado – y que son profundamente inseguros y temerosos de hasta dónde podemos llegar.

La duda puede ir más allá y empezamos a preguntarnos: ¿estamos encarnando la indiferencia? Encubrimos la investigación científica, la piedad, el sufrimiento y Brasil, nuevamente en el mapa del hambre, para defender un valor moral, una creencia absoluta que viola datos que apuntan a la pérdida de casi 700 mil vidas durante la pandemia. El costo de la política que se defiende ya aparece en muchos frentes. ¿Qué más se necesita para consolidar el entendimiento de que las estrategias adoptadas hasta ahora no han funcionado?

Defender lo que se cree justo no tiene mucho que ver con aceptar medidas que anulan a las personas, traen exclusión y retoman una rueda de beneficios para sectores específicos. Vislumbrar arreglar algo, visto que se ha corrompido, no debería tener un costo tan alto. Nosotros, como nación, estamos representando con los brazos abiertos el escenario político de Ilhéus, los valores exacerbados, la utopía que expulsa el odio. Jorge Amado nos mostró el final, casi igual, de esta rotonda, en su novela. Protagonizar esta trama no debería tener sentido en este momento.

*Nubia Aguilar es doctorando en historia por la Universidad de São Paulo (USP).

 

O el sitio la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES