Los “buenos empresarios” y la transición climática

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por GÉNERO TARSO*

El bolsonarismo contiene ideologías fascistas, extrema derecha en la política y en la economía, pero su cara más compleja en las catacumbas de las redes es la que involucra al crimen organizado.

Empresas como Siemens, Basf, Allianz, BMW, Mercedes Benz, Krupp Porsche, Bosch, son “mega conglomerados económicos” alemanes beneficiados por el “régimen nazifascista (que utilizó) mano de obra esclava durante la Segunda Guerra Mundial” (…) “y sus Los propietarios, estrechamente vinculados al nazismo, fueron indultados, convirtiéndose en algunos de los hombres más ricos del mundo en la segunda mitad del siglo XX”.[ 1 ]

En el mismo texto, Pedro Campos menciona el trabajo de Edwin Black,[ 2 ] IBM y el Holocausto y también comentarios sobre el “emblemático” caso Wolkswagen, en Brasil, que, según informaciones recogidas en investigaciones historiográficas, permitió a los guardias de seguridad de la empresa cometer violencia física contra sus empleados, militantes del nuevo sindicalismo en resistencia a la dictadura, en su Unidad São Bernardo del Campo.

A principios de 1963, el presidente João Goulart presentó a la nación el Plan Trienal de Desarrollo, organizado por Celso Furtado. Su objetivo era organizar el proceso económico y la ambición de combatir la inflación y racionalizar el aparato público, dentro del contexto político de ese momento, generando un impulso de desarrollo y modernización en el país. La FIESP inicialmente apoyó el Plan, pero luego lo retiró. Jango y ayudó a impulsar el golpe de 1964, motivado por su oposición a las Reformas Básicas, por ser supuestamente de inspiración comunista.

Habiendo eliminado el “peligro comunista”, los “pensadores” bolsonaristas (?) inventaron el “marxismo cultural” como la amenaza que hoy reemplaza la lucha contra el comunismo, como un punto muerto ideológico sin concepto. Hago estas observaciones para que conste: las técnicas y tecnologías adoptadas en una empresa –en cualquier sistema político– son productos de la praxis técnica y científica acumulada por los seres humanos a lo largo de la historia, pero sus normas de uso en un régimen de producción determinado están bajo la dirección , no de los emprendedores que fundaron la empresa en el pasado, sino de los emprendedores y “CEO” del presente.

Brasil atravesó una pandemia con un presidente que se burlaba de los muertos, imitando el jadeo de esa parte contaminada de su pueblo, que estaba condenado a morir. El presidente practicó la medicina todos los días ilegalmente, en el ámbito de la salud pública y luego intentó organizar un golpe militar; para no dejar el poder. Hizo enormes gastos ilegales para intentar ser reelegido y humilló y avergonzó al país, delante de todas las naciones civilizadas. Lo sorprendente, por tanto, no es el regreso de las empresas nacidas del nazismo, sino que muchos empresarios actuales no sean “conscientes” del futuro, acosados ​​por la transición climática y el calentamiento global.

Rio Grande do Sul fue atacado por el desastre climático y vio desembarcar en su territorio a un grupo de activistas de extrema derecha, que menospreciaron todos los esfuerzos de las autoridades sanitarias (“sólo el pueblo ayuda al pueblo”) y la comunión de los más afectados. comunidades se solidarizaron entre sí y, especialmente, despreciaron la presencia masiva de las Fuerzas Armadas, los contingentes de Seguridad Pública estatal y otros empleados de las tres entidades federadas, que lucharon valientemente para reducir el sufrimiento de los riograndenses.

Actualmente, esas mismas fuerzas políticas se dedican a denigrar al STF, especialmente al ministro Alexandre Moraes, principalmente porque tiene en sus manos el proceso judicial contra los golpistas, que invadieron y vandalizaron propiedades federales en su locura golpista, y porque se atrevió a contarlo”. X” que no somos una República Bananera. ¡El Tribunal Supremo sólo defiende la fuerza normativa de la Constitución!

Como es sabido, el bolsonarismo contiene ideologías fascistas, extrema derecha en la política y en la economía, pero su vertiente más compleja en las catacumbas de las redes es la que involucra al crimen organizado en sus diversas instancias de poder (teóricas y “prácticas”). , del autoritarismo en diversos sectores sociales), las religiones del dinero y el enriquecimiento ilícito, los depredadores e incendiarios y académicos de extrema derecha –vinculados a sectas nacionales e internacionales del “olavismo” reprimido– incandescentes de odio hacia los diferentes de todo tipo.

El concepto de “buen empresario” en el sistema capitalista, como generalidad abstracta, tiende a una conclusión muy simple: un “buen empresario” es aquel que tiene y dirige una empresa rentable. Sin embargo, como tal “sistema” genera diferentes formas de instituciones comerciales (en los diferentes ciclos históricos que adquieren en un período determinado), es importante ir un poco más allá en la exploración del concepto.

Para comprender políticamente el fenómeno empresarial dentro de la teoría de la empresa moderna, originada en la Primera Revolución Industrial, es necesario ir un poco más allá. Esto es necesario porque las demandas políticas y morales de reconocimiento social de lo que significa ser un “buen hombre de negocios” son diferentes en los distintos regímenes políticos. Así como cambian las instituciones de los regímenes democráticos, cuyas formas de legitimación del poder estatal evolucionan más o menos rápidamente, en cada ciclo de la economía global cambian las formas de reconocimiento social de la empresa.

Está claro que estos “Estados” (al igual que la “situación” de las empresas) tienen modulaciones diferentes en cada época, pero conviene –sobre el tema– explorar el tema con mayor profundidad: en un régimen fascista, en términos de reconocimiento, ser un “buen hombre de negocios” es diferente de lo que significa ser un “buen hombre de negocios” en el Estado social de derecho; o incluso, es diferente de lo que significa ser un “buen hombre de negocios” en cualquier Estado de derecho, donde se requiere una fuerte concentración de poder en el Ejecutivo en situaciones de guerra, como ocurrió principalmente en la Segunda Guerra Mundial o en los casos de catástrofes naturales, que socavan la gobernanza en todo un territorio.

En la primera hipótesis (la fascista), ser un buen empresario significa adaptarse absolutamente a los propósitos totalitarios del Estado y sus consecuencias imperial-coloniales; en la segunda hipótesis (la del Estado Social de Derecho), ser un buen empresario significa saber combinar la búsqueda de la rentabilidad empresarial con las funciones sociales de la propiedad; en la tercera hipótesis (en un Estado de Derecho sometido a una guerra externa o enfrentando catástrofes climáticas nacionales) es saber identificar la empresa con la supervivencia de la nación.

El deber del Estado, defender la nación contra un enemigo externo –“natural” o nacional– y defender la nación y el bienestar de su pueblo, es el principal desafío que enfrenta la democracia en esta segunda y tercera hipótesis. En ellos se pone a prueba no sólo la funcionalidad del Estado, sino también su capacidad de defender al pueblo constituyente, en una situación concreta que pone en entredicho la existencia del país y es imposible garantizar a la nación la posibilidad de construir conscientemente un futuro, sin ello. teniendo en su ámbito la cuestión de la transición climática y el calentamiento global, que devasta a todas las familias, todas las clases y todas las naciones.

* Tarso en ley fue gobernador del estado de Rio Grande do Sul, alcalde de Porto Alegre, ministro de Justicia, ministro de Educación y ministro de Relaciones Institucionales de Brasil. Autor, entre otros libros, de utopía posible (Arte y Artesanía).

Notas


[1] Pedro Campos. “Alma nazi” en: Revista cuatro cinco uno - comentario sobre el libro multimillonarios nazis Por David Jong.

[2] Edwin Negro. IBM y el Holocausto. São Paulo, Elsevier, 2001.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!