Oppenheimer

Imagen: Soledad Sevilla
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por GILBERTO MARINGONI*

Comentario sobre la película dirigida por Christopher Nolan

Oppenheimer es una gran pelicula Y quizás se deba a que Christopher Nolan –británico ante una hazaña estadounidense– no hizo de la película un patriotismo espectacular como Dunkerque, ni buscó hacer una película de acción como los Batman y Superman que dirigió. En una trama fragmentada competente, no pierde la mano y muestra un rompecabezas narrativo, como John dos Passos en 1919 – en el que la trama se va armando con la complicidad del espectador.

A pesar de ser “la película bomba”, hay pocas escenas de espectacularización catastrófica vacía. Por el contrario, la acción es casi teatral, en el montaje de una trama desenfrenada que mezcla idas y venidas entre la vida pública y privada del personaje central, tramas casi caricaturescas del ejército estadounidense y los denunciantes del gobierno, que buscaban vigilar los pasos. de decenas de científicos antifascistas, no todos alineados con la Casa Blanca.

Christopher Nolan cuenta con la sorprendente interpretación de Cillian Murphy, que encarna a un Oppenheimer sombrío, físicamente frágil, dotado de fuertes dotes de articulación y liderazgo y, sobre todo, ambiguo. Es un personaje históricamente incómodo: era cercano al Partido Comunista de EEUU y enviaba dinero a los republicanos españoles antes de la guerra, pero dirigió uno de los proyectos científicos más ambiciosos de la primera mitad del siglo XX, la fisión atómica, y la construcción de la bomba genocidio infinita. Después de su gloria inmediata, quedó atrapado en el macartismo y en la locura anticomunista de los años cincuenta, bajo la acusación de haber pasado los secretos de la bomba a la Unión Soviética.

Oppenheimer, en el apogeo de la Guerra Fría, experimentó una dura prueba política violenta. Al final, el científico-espía descubierto fue el físico alemán Klaus Fuchs, condenado a 14 años de prisión en Inglaterra (lo que sólo se insinúa en la trama), en los años 1950. De hecho, lo que le falta a la película es algo así como una El miniglosario de cada toma presenta algunos de los mayores genios de la física de todos los tiempos, como Edward Teller, Werner Heisenberg, Nels Bohr y Albert Einstein. A excepción de este último, los demás entran y salen de escena como figurantes casi anónimos.

Christopher Nolan no fuerza el listón y se enfrenta a un personaje difícil tanto en la izquierda como en la ultraderecha estadounidense. Oppenheimer sale mal arañado tras más de tres horas de proyección, ya sea por sus vanidades personales, ya sea por la total falta de escrúpulos ante el proyecto genocida que dirigió.

Julius Robert Openheimer (1904-1967) provenía de una familia judía acomodada y tuvo una brillante carrera académica. Licenciado en Física por Harvard, estudió en Europa, primero en la Universidad de Cambridge y después en el Instituto de Física Teórica de la Universidad de Göttingen. De vuelta en los Estados Unidos, se convirtió en profesor en Berkeley. Además de la bomba, hizo varias contribuciones teóricas a la ciencia. Se incorporó al proyecto Manhattan en 1942. La iniciativa, con sede en Los Álamos, Nuevo México, contaba con una plantilla de 120 personas, repartidas en centros de los estados de Washington y Tennessee, además de Nuevo México. Solo un puñado de técnicos sabía lo que buscaba.

Tras la explosión de la primera bomba, en Hiroshima, el 6 de agosto de 1945, la película muestra a un Oppenheimer eufórico. Jay Monk, uno de sus biógrafos, relata: “En medio de un aplauso extasiado, Oppenheimer dijo a la multitud que era demasiado pronto para evaluar los resultados del bombardeo, pero que 'a los japoneses no les gustó'”. Una afirmación más que cínica, reproducida por Christopher Nolan en una escena impactante. El ataque del B-29 no fue visto allí como un ataque terrorista o algo que cambiaría para siempre las posibilidades destructivas de los centros de poder global.

Todo sería el corazón de una carrera individual vertiginosa y victoriosa. Después del segundo atentado, en Nagasaki tres días después, los informes muestran que un científico adoptó un comportamiento mucho más comedido. Sus relaciones con la izquierda siguen envueltas en dudas hasta el día de hoy, a pesar de que las investigaciones nunca han sido concluyentes.

En 1994, el general Pavel Sudoplatov, jefe de las misiones especiales de espionaje de la NKVD, reveló en tareas especiales, fascinante memoria, que no fue Fuchs el responsable de revelar información secreta a los soviéticos, sino el propio Oppenheimer. El informe indignó a la familia y a los admiradores del coordinador del proyecto Manhattan. Ante amenazas y duras críticas, Sudoplatov presentó documentos que evidenciaban la comunicación entre la dirección del programa atómico y el espionaje soviético.

Finalmente, hay algo relevante, que recorre toda la película. en un momento, el personaje insinúa que es solo un científico dedicado a su investigación y que no es responsable del horror al otro lado del mundo. Es un gran tema y la misma excusa coja que utilizan los altos cargos de cualquier gobierno, que repiten que son “técnicos” y no políticos y, por lo tanto, no tienen nada que ver con las consecuencias de sus actos. Un cinismo abierto de la Razón pura. Escuchamos y vemos cosas similares casi todos los días en los medios, aquí mismo en Brasil.

*Gilberto Maringoni, es periodista y profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Federal del ABC (UFABC).

referencia


Oppenheimer
Estados Unidos, 2023, 185 minutos.
Dirección y guión: Christopher Nolan.
adaptación del libro El triunfo y la tragedia de J. Robert Oppenheimer, por Kai Bird y Martin J. Sherwin.
Reparto: Cillian Murphy, Emily Blunt, Matt Damon, Robert Downey Jr., Florence Pugh, Gary Oldman, Ben Safdie, Robert Downey Jr. , Jack Quaid, Gustaf Skarsgard, Rami Malek y Kenneth Branagh.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES