El voto de los evangélicos

Imagen: Elyeser Szturm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

Por Rubens Pinto Lyra*

La perplejidad ante la opción por Jair Bolsonaro, en desacuerdo con los principios del cristianismo, hace necesario examinar los factores psicosociales involucrados en esa elección.

Siempre he identificado la caridad, el amor al prójimo, la búsqueda de la justicia, la solidaridad con los pobres y oprimidos como las virtudes cardinales del cristianismo, acompañadas de la denuncia de la injusticia, el lujo, la ostentación, el egoísmo y la intolerancia.

De este modo, no son pocos los que, como yo, aún hoy, se interrogan sobre las razones por las que una parte importante del electorado cristiano –en este caso, la mayoría evangélica– podría votar, por el ejercicio del más alto cargo de la República, en un candidato que, a pesar de haber huido de los debates, nunca dejó de proclamar, alto y claro, su simpatía por los regímenes que torturaron, mataron o persiguieron a miles de brasileños. Voto que contribuyó decisivamente a la victoria de Mito.

Recordemos que Bolsonaro se manifestó sádicamente, en la votación de acusación de Dilma Rousseff, alardeando del sufrimiento vivido por la expresidenta, durante el período en que estuvo presa durante el régimen militar. Lo hizo exaltando, en la ocasión, la figura del torturador de Dilma, el coronel Brilhante Ustra –quien más se destacó, durante la dictadura, en esta repulsiva práctica.

El excapitán tampoco ocultó sus posiciones en materia de derechos humanos, a las que critica sistemáticamente, ni disfrazó, en distintas ocasiones, actitudes agresivamente sexistas. Y también expresó concepciones regresivas, en materia social, al defender la falsa alternativa entre la reducción de derechos sociales o el desempleo.

La perplejidad ante tan chocante elección hace particularmente oportuno el estudio de los factores psicosociales del voto emitido por los evangélicos. Entendemos que los condicionamientos psicológicos, respecto de estos fieles, no son ajenos a la doctrina de los dos mayores íconos del protestantismo: Martín Lutero y Juan Calvino -similares, en la materia bajo análisis, a pesar de sus muchas diferencias doctrinales. Estos teólogos enfatizan la impotencia del individuo ante los insondables designios del Señor. Para ellos, sólo la voluntad divina determina la vida de las personas y los hechos históricos.

Calvinistas y seguidores de Lutero -pero no solo estos- trasladaron al plano político, en las elecciones presidenciales de 2020, este sentimiento de sumisión incondicional, en un momento de crisis y desesperanza. Creían que sólo un demiurgo podría evitar el colapso económico y social: el Mito, como el Füher, en Alemania, y el Duce, en Italia.

De hecho, para luteranos y calvinistas, incluso el peor tirano no puede ser impugnado: si gobierna, es porque Dios lo quiere. En palabras de Lutero, citadas por Fromm: "Dios preferiría tolerar la continuación de un gobierno, por malo que sea, que dejar que la chusma se rebele, sin importar cuán justificada crea que debe hacerlo" (Fromm: 1970, p. .74).

Esta misma visión fatalista, de forma aún más acentuada, está presente en Calvino para quien “los que van al cielo no lo hacen, en absoluto, por sus méritos, como los condenados al infierno están allí simplemente porque Dios así lo quiso”. . La salvación o la condenación son predeterminaciones hechas antes de que naciera el hombre” (Calvin: 1928).

Tales concepciones, que niegan radicalmente la autonomía del individuo, han abierto nolens volens, el camino de su sumisión a las autoridades seculares que ostentan el poder estatal. Estos, en la actualidad, han basado preponderantemente sus políticas en los intereses exclusivos del capital. Apuntan a la deconstrucción del modelo socialdemócrata de Estado (el de Previsión Social) y su sustitución por el “Estado mínimo”, mero instrumento de la política neoliberal de las clases dominantes.

Las concepciones antes mencionadas están en la línea de las de las iglesias evangélicas más destacadas -pentecostales o neopentecostales- inspiradas en la llamada Teología de la Prosperidad, que valoran el éxito material, la acumulación de riquezas y las soluciones puramente individuales a los problemas sociales. Esta adecuación no siempre ocurre conscientemente. Incluso para los reformadores religiosos en cuestión, la idea de que la vida del hombre se convertiría en un medio para lograr fines económicos habría sido inaceptable.

En palabras de Fromm: “Aunque su manera de ver las cuestiones económicas era tradicionalista, el énfasis dado por Lutero a la nulidad del individuo contradecía esta concepción, abriendo el camino a una evolución en la que el hombre no sólo debía obedecer a las autoridades seculares, sino también subordinarse sus vidas a los fines del logro económico” (Fromm, 1970: p.75).

similarmente, la evolución de la doctrina calvinista destaca la idea de que el éxito en la vida secular es un signo de salvación (1970, p. 80), tema que mereció la atención de Max Weber como un vínculo importante entre la doctrina de Calvino y el "espíritu" del capitalismo. Como recuerda Ghiardelli, los pastores de las iglesias evangélicas más grandes, apodadas “máquinas tragamonedas”, se encuentran entre las grandes fortunas del país. En sus palabras: “La ola de costumbres conservadoras en Brasil tiene que ver con el crecimiento de estas iglesias. Bolsonaro es, en gran parte, su expresión. El atraso cultural de este movimiento es un líquido en el que le gusta bañarse” (Ghialdelli, 2029, p. 78).

La ideología de Lutero y Calvino se hizo hegemónica en varias iglesias pentecostales y neopentecostales. El pastor de una iglesia, la Central Presbiteriana de Londrina, incluso pidió explícitamente a sus miembros que firmaran su apoyo a la creación del nuevo partido de Bolsonaro, la Alianza por Brasil (Pacheco, 2020). Por lo tanto, se revela el vínculo entre los aspectos autoritarios de las doctrinas de los teólogos, antes mencionados, y las de importantes sectores evangélicos, partidarios del capitán reformado, que promueven la adecuación de la ideología religiosa a los valores del mercado.

Como premio a la contribución de los exponentes calvinistas a su elección, Bolsonaro nombró a algunos de los más destacados para el escalón más alto de su gobierno, como el profesor Benedito Aguiar Neto para la presidencia de la CAPES, el pastor Sérgio Queiroz para la Secretaría de Asuntos Sociales Desarrollo y Pastor Guilherme de Carvalho para el Consejo de Promoción y Educación en Recursos Humanos (Pacheco, 2020).

Ciertamente no podemos olvidar que, a pesar de las posiciones de Lutero y Calvino, descritas anteriormente, el protestantismo surgió objetivamente como un movimiento de gran impacto, en la lucha por la libertad y la autonomía, dentro de la Iglesia Católica. Sin embargo, el estudio de este tema va más allá del objetivo de este trabajo.

Solo pretende identificar los aspectos fatalistas de la doctrina protestante, que favorecen, en el plano político, la aceptación del autoritarismo y, en el plano económico, la ideología neoliberal. Tales aspectos llevaron a un notable retroceso, especialmente en países como Brasil, donde el neopentecostalismo ganó un espacio considerable y con él opciones económicas, morales y políticas de corte conservador.

Simultáneamente, se hizo evidente la severa disminución, entre los pastores evangélicos, en la calidad de su formación, que muchas veces dura apenas seis meses, mientras que la de los clérigos de la Iglesia Católica dura al menos cinco años. Todo ello contribuye a que el “núcleo duro” del bolsonarismo llegue a un número significativo de evangélicos, mediante una combinación deletérea de fundamentalismo, bajo nivel cultural y una concepción de la religión impregnada de valores de mercado.

* Rubens Pinto Lyra, Doctor en Ciencias Políticas, es Profesor Emérito de la UFPB.

Referencias

CALVINO, Juan. Filadelfia: Institutos de Religión Cristiana. Junta Presbiteriana de Educación Cristiana, 1928.

FROMM, Eric. El miedo a la libertad. Río de Janeiro: Zahar Editores, 1970. GHIARDELLI, Paulo. La filosofía explica a Bolsonaro. São Paulo: Casa de los Mundos, 2019.

PACHECO, Ronilson. ¿Quiénes son los evangélicos calvinistas que avanzan silenciosamente en el gobierno de Bolsonaro? Intercepción Brasil, 20 de febrero. 2020.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!