El sesgo ideológico de las actas del Copom

Imagen: Dom J.
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por PEDRO HENRIQUE MAURÍCIO ANICETO*

El “arte” de escribir estos documentos del BC, mencionado por Gabriel Galípolo y percibido por Caetano Veloso, reside en la capacidad de enmascarar su orientación ideológica bajo la apariencia de neutralidad técnica.

La comunicación institucional del Banco Central juega un papel crítico en la formulación y difusión de las directrices de política monetaria, siendo las actas del Comité de Política Monetaria (Copom) instrumentos discursivos fundamentales para estructurar las percepciones y legitimar las decisiones económicas. Aunque estas actas se presentan como documentos técnicos, su construcción discursiva conlleva elecciones léxicas y sintácticas que orientan la comprensión de la situación económica.

En el contexto de las actas del Copom del 29 de enero de 2025, se observa una compleja red de significados que influye en la forma en que se entiende la dirección de la política monetaria. Este artículo propone un análisis crítico de este discurso, basado en el análisis del discurso de Michel Pêcheux y el enfoque axiológico de Phil Graham, con el objetivo de demostrar cómo el lenguaje utilizado en las actas refleja una visión de mundo específica, priorizando la estabilidad inflacionaria en detrimento de otros factores socioeconómicos.

El Banco Central y la construcción del discurso neutral

El lenguaje adoptado en las actas del Copom tiene un tono técnico y aparentemente neutral, sin embargo, al analizar su estructura discursiva, es posible identificar marcas ideológicas que condicionan la interpretación de la coyuntura económica. Como sostiene Michel Pêcheux, los discursos no son meramente descriptivos, sino más bien elementos activos en la reproducción de una determinada visión de la realidad (Orlandi, 2005). En el caso específico del Copom, términos como “desafíos inflacionarios”, “coyuntura externa adversa” y “presiones en los mercados laborales” juegan un papel decisivo en la construcción de una narrativa que justifica la adopción de medidas monetarias restrictivas.

Esta narrativa refuerza la primacía de la lucha contra la inflación como principio rector de la política económica. Expresiones como “riesgo fiscal” y “necesidad de disciplina” contribuyen a transferir la responsabilidad por los posibles desequilibrios económicos al sector público y al crecimiento de los salarios, mientras que factores estructurales, como la elevada tasa de interés real y la vulnerabilidad de la economía a los flujos financieros internacionales, se minimizan u omiten.

Este marco está en línea con los preceptos de la ortodoxia neoliberal, que defienden la limitación de la acción estatal y la prevalencia de las dinámicas del mercado como reguladores naturales del sistema económico.

Axiología y valoración en el discurso monetario

Phil Graham (2023) sostiene que el análisis del discurso axiológico revela cómo se atribuyen ciertos valores a conceptos aparentemente técnicos. En el caso de las actas del Copom, la categorización de las variables económicas como “riesgos”, “presiones” y “desafíos” establece una jerarquía discursiva que margina las preocupaciones sociales, como el empleo y la distribución del ingreso, en favor de la primacía del control inflacionario.

Un ejemplo concreto de esta jerarquía se puede ver en el texto de las actas, que dice: “el mercado laboral sigue siendo dinámico, lo que hace difícil evaluar en qué medida una posible desaceleración reflejaría un debilitamiento de la demanda o de las presiones de la oferta”.

Esta afirmación supone que mantener el crecimiento económico y la creación de empleo representa un factor de inestabilidad que es necesario contener para garantizar la estabilidad macroeconómica. De esta manera, se legitima la adopción de políticas monetarias restrictivas, al tiempo que se asocia implícitamente la valorización del trabajo a un problema a corregir.

Derribando las expectativas y la retórica del control

Otro elemento discursivo fundamental en las actas es la noción de “desanclaje de las expectativas de inflación”, mencionada reiteradamente como un factor de riesgo. Esta expresión funciona como un mecanismo retórico que traslada la responsabilidad por el incumplimiento de las metas de inflación de los responsables de la política monetaria a agentes privados, como los consumidores y los empresarios.

De este modo, el “desanclaje” se utiliza como justificación para mantener una política monetaria austera, reforzando la necesidad de disciplinar el mercado elevando los tipos de interés.

Además, las actas utilizan expresiones como “incertidumbres económicas y geopolíticas” para describir el escenario externo, lo que refuerza la necesidad de cautela en la conducción de la política monetaria interna. Esta formulación omite el impacto de las decisiones internas en el contexto económico y disfraza la influencia de factores estructurales que podrían gestionarse mediante estrategias alternativas.

De esta manera, la responsabilidad de la volatilidad de los tipos de cambio y de las tasas de interés se atribuye a elementos externos e impredecibles, eximiendo al Banco Central de un examen más profundo de su propio desempeño.

Consideraciones finales

El análisis discursivo de las actas del Copom revela que su lenguaje no es meramente descriptivo, sino estructurado por valores e intereses específicos. La elección y articulación de los términos utilizados en el documento contribuyen a naturalizar ciertas premisas económicas, mientras que las alternativas políticas se hacen invisibles.

El “arte” de escribir estos documentos, mencionado por Gabriel Galípolo y percibido por Caetano Veloso, reside precisamente en la capacidad de enmascarar su orientación ideológica bajo la apariencia de neutralidad técnica.

Una comprensión crítica del lenguaje utilizado por el Banco Central es esencial para ampliar el debate sobre las políticas macroeconómicas y sus impactos en la sociedad. El análisis aquí propuesto demuestra que, al elegir sus palabras, el Banco Central también elige una visión de mundo, reforzando un modelo económico que privilegia ciertos intereses en detrimento de otros.

Al cuestionar las opciones discursivas contenidas en las actas, es posible revelar los fundamentos ideológicos que sustentan sus recomendaciones y, así, fomentar un debate más democrático y plural sobre las políticas económicas adoptadas en Brasil.

*Pedro Henrique Mauricio Aniceto estudia economía en la Universidad Federal de Juiz de Fora (UFJF).

Referencias


COPOM. Acta de la 268ª reunión. Banco Central de Brasil, 29 de enero. 2025.

GRAHAM, Phil. Análisis del discurso axiológico: después del neoliberalismo. Estudios críticos del discurso, 2023.

ORLANDI, Eni. Análisis del discurso: principios y procedimientos. Campinas: Pontes, 2005.

PECHEUX, Michel. El discurso: ¿estructura o acontecimiento?. Campinas: Pontes, 1997.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La huelga de la educación en São Paulo
Por JULIO CESAR TELES: ¿Por qué estamos en huelga? La lucha es por la educación pública
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES