el veredicto de chauvin

foto de adam bezer
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por AGOSTO H. NIMTZ JR.*

Una victoria histórica que marca el camino a seguir

El hecho más instructivo sobre el juicio de Derek Chauvin, además del video y lo que presentaron la acusación y la defensa, fue la composición del jurado. Si no sabemos sus nombres, ahora sabemos algo relevante sobre los doce miembros que votaron para condenar: cuatro mujeres blancas, dos hombres blancos, tres hombres negros, una mujer negra y dos mujeres de raza mixta o birracial. Prácticamente todos pertenecen a la clase obrera.

Por primera vez en la historia de EE. UU., un jurado compuesto por la mitad de personas que se identifican como blancas condenó a un oficial de policía blanco por el asesinato en segundo grado de una persona negra, el cargo más grave hasta la fecha. [ 1 ] Si hay una excepción, ciertamente no es tan visible como esta instancia. Por lo tanto, es un hito histórico, un logro para celebrar, una victoria extremadamente importante, porque señala el camino a seguir.

Para aquellos que insisten en que la realidad social se trata de narrativas y no de hechos, y que la narrativa dominante en Estados Unidos es la supremacía racial blanca triunfante, el voto del Jurado de los Doce es un hecho inconveniente. [ 2 ] Lástima que, comprensiblemente, el público no tuvo la oportunidad de ver la cara del jurado; no es exactamente la versión icónica de Hollywood de la década de 1950 "Doce hombre enojado" [Doce hombres y una oración] de un jurado de la clase trabajadora en Estados Unidos hoy. Ignorar la diferencia entre las dos eras es descartar irresponsablemente las oportunidades que existen actualmente para construir sobre la victoria y hacer algo potencialmente de largo alcance.

En 1992, un jurado compuesto exclusivamente por blancos en Simi Valley, California, absolvió a los cuatro policías blancos que torturaron y golpearon brutalmente a Rodney King. [ 3 ] Se negaron, a diferencia de los seis blancos del jurado de Chauvin, "a verlo con sus propios ojos", una brutalidad policial que también fue captada en video. La diferencia habla de los profundos cambios de actitud que han tenido lugar en los EE. UU. antes y después con respecto a la raza. Los dos hombres blancos del jurado de Chauvin tenían entre 20 y 30 años. Mi experiencia como afroamericano dentro y fuera del aula de Minnesota durante casi medio siglo es que los hombres blancos nacidos después de 1980 (Chauvin nació en 1976) están mucho más abiertos a comprender la realidad de las personas negras y marrones. Ser un hombre blanco de clase trabajadora en los Estados Unidos del siglo XXI viene con ventajas cada vez menores, menos de las que estaban disponibles solo unas décadas antes.

En unos meses, sabremos cuánto tiempo en prisión será realmente la condena de Chauvin. Esta decisión está enteramente en manos del sistema judicial sobre el cual los trabajadores tienen menos control. No es de extrañar que Chauvin optara por tener la opinión del juez y no la opinión del jurado como decisiva en la decisión. Cualquiera que sea el resultado, un jurado de trabajadores en varios tipos de color de piel (colores de piel) y los géneros hicieron algo histórico, solos y colectivos. Los activistas comprometidos en la lucha contra la brutalidad policial deben absorber su importancia.

En relación con el llamado sistema de justicia penal, o más bien como de costumbre en los EE. UU., considere lo que dice el periódico New York Times escribió unos días antes de las deliberaciones del jurado de Chauvin. “Desde que comenzaron los testimonios el 29 de marzo, al menos 64 personas han muerto a manos de las fuerzas del orden público en todo el país, y los negros y latinos representan más de la mitad de los asesinados. El sábado [17 de abril], el promedio fue de más de tres asesinatos por día”, ahora incluyendo el de Daunte Wright (2001-2021). Poco después de que el jurado emitiera su veredicto el 20 de abril, de hecho, se produjo otro asesinato, el de Ma'Khia Bryant (2004-2021) en Columbus, Ohio. Andrés Brown Jr. (1979-2021) en Carolina del Norte, al momento de escribir este artículo, es solo el más reciente.

Todos deberíamos estar indignados por las muertes, pero no sorprendidos. La policía ha existido, desde tiempos inmemoriales, para imponer la desigualdad de clases. Mientras vivamos bajo un sistema socioeconómico-político que se base, reproduzca y profundice la desigualdad social –el capitalismo–, la policía será necesaria “para servir y proteger” los intereses de los gobernantes ricos. Estos cuerpos armados y sin corazón –imagínense esa imborrable imagen de Chauvin y su rodilla en el cuello de George Floyd– son indispensables para mantenerlos en el poder. [ 4 ]

El exjefe de policía de Minneapolis, Tony Bouza, casi lo admitió hace muchas décadas en su libro Policía sin consolidar: “en el centro del problema del crimen y el abuso policial en los Estados Unidos está nuestra estructura de clases tácitamente aceptada que separa a los privilegiados de los pobres, es el racismo sistémico que la sociedad en su conjunto aún no está dispuesta a enfrentar”. [ 5 ] A diferencia de sus antiguos empleadores, que convenientemente ignoran las confesiones posteriores a la jubilación de Bouza, los trabajadores de todos los colores de piel pueden relacionarse visceralmente con su visión y están "dispuestos a enfrentar" todas las implicaciones, lo que sugiere el voto de los doce miembros del jurado.

Steve Schleicher, quien presentó los argumentos finales de la acusación, enfatizó que el sistema que representaba no estaba en juicio: “Esta no es una demanda contra la policía; este es un proceso a favor de la policía”.

Por esa razón, la clase dominante de Minnesota movilizó enormes recursos, tanto representantes pro bono. y en la nómina, para condenar a Chauvin y convencer a los trabajadores de que “el sistema funciona”. Una derrota habría asestado un duro golpe político a su credibilidad. Si a la acusación le pareció una exageración, fue por eso. La Policía de Minnesota y la Asociación de la Policía de la Paz, que financiaron la defensa de Chauvin, no pudieron competir con sus esfuerzos. La muy desigual disputa reveló que, cuando sea necesario, la clase dominante está dispuesta a poner en su lugar al llamado “sindicato policial”, para esclarecer quién está en el poder estatal.

Después del juicio, el fiscal general de Minnesota, Keith Ellison, el principal fiscal del caso, dijo lo siguiente: “Sin embargo, no llamaría al veredicto de hoy “justicia”, porque la justicia implica una verdadera restauración. Pero es la responsabilidad, que es el primer paso hacia la justicia”.

Pero para que eso realmente suceda, se tendría que instalar un nuevo sistema, o más bien, un nuevo sistema operativo, no solo el subir de aplicaciones como programas de formación”consciente"("despertó") para los agentes de policía, la última versión del control comunitario policial o incluso el “desembolsar a la policía” (“desfinanciar a la policía”). Todas son básicamente actualizaciones compatibles con el sistema operativo aún instalado que produjo el resultado de George Floyd (1973-2020) en primer lugar.

Otro dato inconveniente, al menos para algunos: el fenómeno George Floyd no existe en Cuba. Es decir, no hay nada comparable allí a la realidad de que el preocupante dato de que el New York Times informó sobre asesinatos policiales en los Estados Unidos. Incluso los críticos más duros de Cuba no hacen tal afirmación. Si, como algunos afirman, el "pecado original" de EE.UU. es determinante, entonces, ¿cómo explicar que los cubanos afrodescendientes no experimenten resultados similares? Después de todo, la esclavitud racial existió en la isla caribeña por más tiempo que en los Estados Unidos. Si alguna vez hubo un ejemplo de una sociedad que instaló un nuevo sistema operativo y tiró el viejo a la basura, seguramente fue la Cuba revolucionaria (a partir del 1 de enero de 1959). [ 6 ]

El voto de los doce jurados de clase trabajadora en el juicio de Chauvin en toda su diversidad registra el potencial de hacer algo sin precedentes en la historia de Estados Unidos. Su decisión debería animarnos a todos a darnos cuenta de lo que los trabajadores pueden lograr actuando juntos, a pesar de siglos de esfuerzos de la clase dominante por usar el color de la piel para dividirnos. [ 7 ]

Forjar un movimiento masivo contra la brutalidad policial que sea genuinamente inclusivo y que trate a todos los participantes como iguales, independientemente del color de la piel o cualquier otra identidad, es una vez más una posibilidad, a diferencia de antes. Ese tipo de movimiento es exactamente lo que se necesita para hacer algo verdaderamente transformador, me atrevo a decir, verdaderamente revolucionario.

*August H. Nimtz Jr. es profesor de ciencias políticas en la Universidad de Minnesota (EE.UU.). Autor, entre otros libros de La papeleta, las calles, o ambos: de Marx y Engels a Lenin y la Revolución de Octubre (Libros de Haymarket).

Traducción: Mario Soares Neto.

Publicado originalmente en la revista Señor en línea.

Notas


[ 1 ] Sin embargo, el asesinato en segundo grado es un asesinato intencional, no premeditado, que representa una acción con la intención de causar daño corporal o demostrar una falta de preocupación por la vida de la víctima. Es una calificación penal intermedia, ya que es menos grave que el asesinato en primer grado y más intenso que el homicidio. Según la ley federal de EE. UU., una condena por asesinato en segundo grado conlleva una cadena perpetua. Sin embargo, existen limitaciones establecidas por la ley estatal -como en el estado de Minnesota cuya pena máxima es de 40 años- y, por lo general, este tipo de asesinato no admite la pena de muerte. Según el estatuto de Minnesota, el homicidio en segundo grado corresponde a la conducta no intencional de alguien que, actuando con fuerza, violencia o el uso de un arma de fuego, cause la muerte de un ser humano. (Nota de traducción).

[ 2 ] Véase: NIMTZ JR, August H. El momento Trump: por qué sucedió, por qué "esquivamos la bala" y "¿qué se debe hacer?" Traducción: Mario Soares Neto y Graciano DS Soares. Disponible: https://dpp.cce.myftpupload.com/o-momento-trump/ (Nota de traducción).

[ 3 ] Rodney Glen King (1965 - 2012). Era un trabajador de la construcción afroamericano que se convirtió en escritor y activista después de sobrevivir a un acto de brutalidad policial. El 3 de marzo de 1991, Rodney King fue golpeado por policías de Los Ángeles. La golpiza fue filmada y difundida por medios de comunicación de todo el mundo. Los cuatro policías fueron juzgados, acusados ​​de violencia policial, sin embargo, fueron absueltos. Pocas horas después de la absolución, comenzaron fuertes protestas en Los Ángeles en 1992. El Ejército y las Fuerzas Armadas estadounidenses reprimieron brutalmente las protestas. En este proceso, más de 60 personas murieron, 2.283 resultaron heridas y más de 12 personas fueron detenidas. Posteriormente, aunque los policías fueron absueltos en el juicio estatal, el gobierno federal inició procesos contra los violadores de derechos humanos y dos de los implicados fueron enviados a prisión. Ver: REY, Rodney; SPAGNOLA, Lawrence J. The Riot Within: Mi viaje de la rebelión a la redención. Nueva York: HarperCollins Publishers Inc., 2012. Ver también: JACOBS, Ronald N. Raza, medios y la crisis de la sociedad civil: de Watts a Rodney King. Cambridge: Cambridge University Press, 2004 (Nota de traducción).

[ 4 ] Véase: NIMTZ JR., August H. Justicia para Georg Floyd: la reacción fue masiva y multirracial. Traducción: Mario Soares Neto. Diario Brasil de Fato, 31 de mayo. 2020. Disponible en: https://www.brasildefato.com.br/2020/05/31/artigo-foi-muito-importante-que-a-reacao-tenha-sido-gigantesca-e-multirracial. Consultado el 3 de mayo de 2021 (Nota de traducción).

[ 5 ] BOUZA, Antonio V. Police Unbound: Corrupción, Abuso y Heroísmo por The Boys in Blue. Nueva York: Prometheus Books, 2001 (Nota de traducción).

[ 6 ] Véase: NIMTZ JR., August H. ¿Por qué no hay George Floyd en Cuba? Traducción: Mario Soares Neto y Graciano Soares. Diario Brasil de Fato, 20 jun. 2020. Disponible en: https://www.brasildefato.com.br/2020/06/20/artigo-por-que-nao-ha-george-floyds-em-cuba Consultado el 3 de mayo de 2021 (Nota de traducción).

[ 7 ] Véase: NIMTZ JR, August H. Marxismo, antirracismo y proyecto revolucionario [Entrevista concedida a] Mario Soares Neto. Santa Catarina: Repositorio Institucional UFSC, 2021. Disponible en: https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/221550. Este artículo también fue publicado en el sitio web del diario Brasil247. Disponible: https://www.brasil247.com/ideias/marxismo-antirracismo-e-projeto-revolucionario-entrevista-com-o-professor-august-h-nimtz-jr Hits el 28.04.2021 (Nota de traducción).

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!