por MARCIO SALGADO*
Comentario al libro de Cláudio Aguiar
la ultima novela de proust, del escritor Cláudio Aguiar, narra la búsqueda de los manuscritos del célebre novelista francés Marcel Proust (1871-1922), por parte de contrabandistas y falsificadores de arte, que desembarcan en tierras tropicales con el propósito de rescatarlos a toda costa. La acción se desarrolla en Olinda, una ciudad colonial de Pernambuco, durante el carnaval de 1972.
Los manuscritos estarían en manos del profesor de latín Danilo Morais, quien vive la pesadilla de tenerlos guardados en los cajones de su vieja cómoda. El hecho de que el profesor conserve -o no conserve- los manuscritos en su poder es un misterio que el autor conservará hasta las últimas páginas.
De todos modos, existen justificaciones lógicas para su existencia, ya que fueron traídos a Brasil antes de la muerte de Marcel Proust, por su “amante y secretario”, Henri Rochat, a quien el escritor francés, ya enfermo y sin poder escribir, dictó el último tres volúmenes del seminal En busca del tiempo perdido. Con él también se trajeron otros manuscritos inéditos, y desde entonces se reportan como desaparecidos.
Ante esta trama, es necesario que el lector haga su parte interactuando con las piezas ensambladas por el narrador. Y, además de la trama, conviene estar atento a las referencias, ya que son frecuentes las citas sobre la vida y obra de Marcel Proust. Sin embargo, nada de esto sugiere resistencia alguna a los lectores: el estilo es ágil y el lenguaje accesible.
Sin perder de vista el contexto comprensivo de lo que convencionalmente se denomina literatura policial, la ultima novela de proust se acerca al subgénero negro. Una ficción contemporánea que trae las marcas oscuras de la acción humana envuelta en suspenso.
La ensayista Lyslei Nascimento, en un estudio de la literatura criminal brasileña, observa que las grandes ciudades inspiran estas ficciones: “Más allá de los cuentos, negro La literatura brasileña viene produciendo, en las últimas décadas, una serie de novelas en las que las ciudades son territorios privilegiados para la orquestación de crímenes y fechorías que ponen en juego el espacio urbano con sus males, personajes que sucumben en tramas e historias mortíferas cuya polifacética el contenido se traduce en verdaderos tableros de ajedrez”.
Con tramas que mezclan violencia, misterio y suspenso en un ambiente de sombras, literatura negro presenta personajes desplazados de la sociedad, alejados de los detectives de la literatura policiaca tradicional, restauradores de la ley y el orden.
La trama de la novela comienza a tejerse en París, cuando Pierre Cambronne, ex oficial del ejército francés, es contratado por un contrabandista y falsificador de arte para recuperar los originales del escritor francés, supuestamente en poder del profesor Danilo Morais, residente en Olinda. “Cuando Cambronne y Ponds se encontraron por segunda vez en el restaurante Cabaret Au Lapin Agile de Montmartre, ambos estaban emocionados y eufóricos por el proyecto que iban a emprender”.
Desde ahí es posible vislumbrar el universo moral de los personajes involucrados, pero la literatura siempre se ha alimentado de estos sentimientos contradictorios, y la maldad y las transgresiones de conducta, como temas literarios, funcionan como factores de seducción de los lectores. Según Lyslei Nascimento, todos los aspectos de la novela policiaca contemporánea colocan sujetos que “pueden ser caracterizados como inhumanos o bestializados” en el escenario de crímenes y transgresiones.
Después de prepararse para el acto que lanzarían, Cambronne y Ponds parten hacia Brasil, y aquí se les une Lídice, una amiga que les servirá de guía en la ciudad. Vestida de odalisca, derrocha sensualidad e intenta seducir al profesor que guarda los manuscritos. Los días de carnaval favorecen la ejecución del acto previsto, ya que la ciudad se transforma con el constante movimiento de personas, que apenas son reconocibles con sus disfraces.
Pero, a medida que pasa el tiempo, se dan cuenta de que las posibilidades de éxito en su empeño disminuyen. Por cierto, las partes del libro están ordenadas según los días de Carnaval, y el narrador aprovecha este hecho para describir los desfiles de trozas y cuadras carnavalescas, y el intenso movimiento de juerguistas por las calles de la ciudad colonial.
Aspectos de la vida y obra del escritor francés Marcel Proust son narrados por Danilo Morais, cuando se encuentra en el sótano de una casa adosada bajo las órdenes de sus verdugos. Trata de disuadirlos con largas digresiones sobre temas que están fuera de su alcance. Con este artificio, el autor consigue un efecto didáctico -al hablar de un escritor universal- y dilata la narración, para sostener el suspenso propio de este género literario.
Otras obras del autor
Cláudio Aguiar es autor del libro “Francisco Julião – uma vida” (La civilización brasileña, 2014), por el que ganó el Premio Jabuti. El libro, que consumió diez años de trabajo, con investigaciones, entrevistas y redacción, cuenta la vida del líder de las Ligas Campesinas, que nació y vivió en Pernambuco, antes de partir al exilio en México, a fines de la década de 1960. “La última noche de Kafka y otros dramas”, que reúne sus 11 obras (ABL, Ibis Libris, 2015); el libro de poemas “Baile de luz” (2019) y “A casa de João Fernandes Vieira” (2021), ambos publicados por Ibis Libris.
Cláudio Aguiar es Licenciado en Derecho por la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE) y Doctor por la Universidad de Salamanca, España. Pertenece a la Academia Pernambucana de Letras, Academia Carioca de Letras y fue presidente del Pen Clube do Brasil, una organización de escritores comprometidos con la defensa de la libertad de expresión.
*Marcio Salgado es periodista y escritor. Doctora en Comunicación por la UFRJ. autor de la novela El filósofo del desiertomultifoco).
referencia
Claudio Aguiar. la ultima novela de proust. Río de Janeiro, Ibis Libris, 2022 (https://amzn.to/44bhjCc).
Bibliografía
NASCIMENTO, Lyslei. Ciudades y crímenes: un perfil de la literatura criminal brasileña contemporánea. En: JEHA, Julio. (Org.). Noir: aproximaciones. Belo Horizonte: FALE/UFMG, 2017, pág. 91-107.
El sitio web de A Terra é Redonda existe gracias a nuestros lectores y simpatizantes.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo