El Tratado de Westfalia murió en Ucrania

Imagen: ShonEjai
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por CLAUDIO SERGIO INGERFLOM*

La lucha internacional no es entre el bien y el mal. Es definir quiénes serán los dueños del mundo en el siglo XXI

"¿No deberíamos dejar de fingir que estamos luchando por la democracia y ser claros: queremos libertades personales, una sociedad próspera, seguridad y dignidad nacional?". “La restricción de las libertades políticas es inevitable…”. “¿Qué hacemos con los últimos valores que han surgido, que rechazan la historia, la patria, el género y las creencias, con movimientos LGBT agresivos y ultrafeministas? (…) Yo creo que son posthumanistas. ¿Deberíamos tratar esto como un paso más en la evolución social? No creo. ¿Deberíamos intentar prevenirlo, limitar su propagación y esperar a que la sociedad haya superado esta epidemia moral? ¿O deberíamos combatirlo activamente, llevando a la mayoría de la humanidad a adherirse a los llamados valores 'conservadores' o, para decirlo simplemente, a los valores humanos normales? Estimado lector, le pido un favor: antes de seguir leyendo, piense en el perfil ideológico del autor de las líneas anteriores e imagine quién las pudo haber escrito en Argentina. Luego ve al final de la página y encuentra la respuesta correcta.[i].

 

“Podemos lograr mucho y lograrlo todo”[ii]

¿Qué es Ucrania para el presidente Vladimir Putin? “…no es simplemente un país vecino. Es una parte integral de nuestra propia historia, cultura, espacio espiritual. (…) la Ucrania moderna fue creada en su totalidad por (…) la Rusia bolchevique y comunista”. Líneas más adelante, afirma que Joseph Stalin al menos propuso otorgar a las “naciones” del imperio un estatuto de autonomía dentro del Estado, pero lamentablemente Lenin triunfó y, en un gesto antirruso, aplicó el principio de la autodeterminación de las naciones.[iii]. “Rusia no puede ser una gran potencia cuando está asfixiada por una Ucrania cada vez más difícil, una entidad política creada por Lenin y luego expandida hacia el oeste bajo Stalin”.[iv]. Ucrania debe fusionarse con Rusia.

 

Las razones de la invasión según el presidente Putin.

(1) El genocidio de la población rusa que vive en Ucrania. Afortunadamente para esta población, Putin no pudo proporcionar ninguna prueba.

(2) La historia. Antes de independizarse, dijo Putin, Ucrania era inseparable de Rusia; Es hora de actualizar esta historia. En 2016, el presidente celebró la memoria del príncipe Vladimir de Kiev por su conversión al cristianismo y por haber bautizado a Rusia en 988 en Crimea. Y agregó: “es nuestro deber apoyarnos en los preceptos espirituales y tradiciones de unidad para seguir adelante, asegurando la continuidad de nuestra historia milenaria (…) Blanco al Mediterráneo). Esta elección se convirtió en una fuente espiritual común para los pueblos de Rusia, Bielorrusia y Ucrania, sentó las bases morales y éticas que determinan nuestras vidas hasta el día de hoy”.[V].

Sobre la continuidad de valores, no sé lo que realmente piensa el presidente, pero les dejo un excelente ejemplo de estos valores de Vladimir de Kiev: después de derrotar al príncipe Rogvolod, violó a su hija Rogneda frente a sus padres, luego los mató y tomó a Rogneda por la fuerza como su esposa. En diciembre de 2014, con Crimea ya anexada, el presidente afirmó que la conversión de Vladimir es "la fuente espiritual" de "la formación del estado ruso centralizado".[VI]. Precisamos también que entre esta “fuente” (siglo X) y “la formación del Estado” (siglos XV-XVI) transcurrieron algunos años y que es extraño ver en la conversión de un príncipe medieval la fuente de un proceso jurídico- orden político fundado en la soberanía del pueblo y la representación democrática.

Entonces: “Tomamos conciencia de la continuidad e indivisibilidad del camino milenario de nuestra patria”. Esta “continuidad milenaria” invocada constantemente por Putin es desconcertante, especialmente cuando la usa para justificar su noción de inseparabilidad entre Rusia y Ucrania, inseparabilidad en la que uno lidera y el otro obedece (ver arriba: “Ucrania es difícil de tratar”). . Además de Ucrania, si el presidente se refiere, por continuidad, a la dimensión geográfica, es un deseo piadoso: desde que Moscú se consolidó en el siglo XV hasta hoy, tiene una larga historia de expansión y pérdida de territorios (Novgorod, Pskov , Siberia, países bálticos, Polonia, Cáucaso, Finlandia, Asia…). Pero como sugiere su ataque a Lenin y al principio de la autodeterminación de los pueblos, la "continuidad" se refiere a la expansión, mientras que las pérdidas se ven en los errores o traiciones de los líderes.

Aceptemos el criterio de Putin: la continuidad justifica la anexión. Tomemos el marco histórico que propone: desde el comienzo de la era cristiana. Vamos a los datos.

Crimea: hasta el siglo IV bajo el dominio del Imperio Romano, después del Imperio Bizantino hasta 1204, seguido de varias potencias no rusas (mercaderes venecianos, genoveses y tribus locales). Al mismo tiempo, una parte de Crimea había estado bajo el control de Kiev desde el siglo X. En 1239, fue conquistada por los mongoles, seguidos por el Imperio Otomano. Recién en 1783, es conquistada por Rusia. En 1954, pasó a la jurisdicción ucraniana. contamos? Crimea perteneció durante 1500 años a diferentes potencias no rusas. Durante poco más de 200 años estuvo dominada intermitentemente por Kiev. Durante 171 años perteneció a Rusia.

Ucrania. Desde el siglo X hasta la víspera del yugo mongol (siglo XIII), el principado de Kiev fue el principal centro de la Rus, aunque se debilitó gradualmente a medida que el de Vladimir-Suzdel ganaba importancia. En 1321, Kiev se convirtió en vasallo de los príncipes lituanos. En 1471 se disolvió. Desde entonces hasta 1654, casi toda la actual Ucrania pasó a formar parte sucesivamente del Reino de Polonia, el Gran Ducado de Lituania y finalmente la Rech Pospolita, es decir, la Unión Polaco-Lituana. De 1654 a 1991, perteneció primero a Rusia y luego a la URSS. Contamos desde la fecha señalada por el presidente como origen del estado ruso, es decir, el siglo X, aunque, repito, en ese momento Rusia no existía: 400 años como territorios independientes, 333 años bajo el dominio lituano-polaco, unos 260 años bajo la corona imperial y 70 en la URSS. En total, unos 330, pero ni el Imperio ni la Unión Soviética eran “Rusia”, la primera era “todas las Rusias” (por eso se llamaba Rossiiskaia y no Russkaia), es decir Rusia, Bielorrusia y Ucrania, y la segunda era una “Unión de Repúblicas”. , constitucionalmente con los mismos derechos. Incluso si contamos estos 330 años como inseparables de Rusia, es solo el 30% del tiempo total.

Mientras el presidente Vladimir Putin enfatiza la historia y su continuidad para fundar la inseparabilidad de Rusia y Ucrania, la historia se vuelve contra sus intereses. Polonia y Lituania podrían adoptar la lógica de Putin y reclamar Ucrania para sí mismos, mientras que Ucrania, cuya capital es Kiev, podría reclamar a Rusia como propia. Traduzcamos la lógica de Putin a nuestras tierras: Buenos Aires era el centro político del virreinato del Río de la Plata, por lo tanto Argentina tendría derecho a anexarse ​​Uruguay, Paraguay, Bolivia y una parte de Chile. O, mirando el mapa del imperio de Carlomagno, Francia debería hacer lo mismo con Alemania... El argumento histórico de la continuidad es una construcción imaginaria invalidada por los datos y profundamente contradictoria en sí misma.

(3) OTAN. Es un leitmotiv constante: Rusia se siente amenazada si Ucrania se une a la OTAN. Los occidentales repiten que la membresía no está a la orden del día. Conociendo la historia de los EE. UU. y la OTAN, estoy de acuerdo en que no hay razón para creer en ellos. Hicieron todo lo posible por acercarse a Rusia. Al mismo tiempo, no podemos distraernos todos los que sostenemos que los pueblos deben determinar su propia historia: el ingreso en la OTAN y, sobre todo, en las instituciones supranacionales europeas no es una simple decisión de los -legítimos- gobernantes de estos países, sino el clamor de pueblos con memoria de colonizados y oprimidos. La visión de los actuales líderes rusos que besaron (literalmente) a Marine Le Pen, invitada por Putin para una entrevista personal a pocos días de las últimas elecciones presidenciales en Francia, es otra. Dirigiéndose a los ucranianos, Putin exclamó: “¿Renuncian a su pasado? ¿A la llamada herencia colonial del imperio ruso? [Vii] Dejemos de lado el desprecio por las personas, cualidad bien compartida por los líderes mundiales.

Aceptemos el argumento “La OTAN nos ataca. Se instalará en Ucrania, un país fronterizo. Por lo tanto, deberíamos invadirlo preventivamente”. Pero, ¿la anexión de Ucrania resolvería algo? En su frontera occidental tiene como vecinos a cuatro países miembros de la OTAN: Rumanía, Hungría, Eslovaquia y Estonia, con bases aéreas y escudos antimisiles en varios de ellos, como Polonia y Letonia, que también limitan con Rusia.

Este último tendría que ser considerado mucho más peligroso que Ucrania. Entonces, ¿por qué no invadirlos? En caso de un ataque de la OTAN, ¿cuánto tiempo tardarían los misiles occidentales en llegar a Moscú si fueran lanzados desde Polonia en lugar de Ucrania? Al mismo tiempo. Además, como señalan los expertos militares, los misiles más peligrosos son los que se lanzan desde submarinos. Repito: los escudos antimisiles ya están pegados en la frontera occidental. Pero entonces: ¿cuál es el motivo de la invasión?

“No se trata realmente de Ucrania. La OTAN no es una amenaza inmediata”.[Viii]

 

Los resultados esperados de la invasión.

Mi objetivo aquí es transmitir las declaraciones oficiales de Putin y su equipo. Citaré las frases de los textos que me parecen imprescindibles. Lo que no va entre comillas es porque resumo frases largas.

 

política externa[Ex]

“Rusia ha entrado en una nueva era de su política exterior, llamémosla la 'destrucción constructiva' del modelo anterior de relaciones con Occidente”. “El viejo sistema es un obstáculo, por lo que debe ser desmantelado”. No atacaremos a nadie “con una excepción”: Ucrania. "El siguiente paso es 'unir las tierras'".

“Occidente va camino de una lenta pero inevitable decadencia” (Occidente: los pueblos, las naciones, nosotros), está “desesperado”. Perderá esta “nueva Guerra Fría”. Se volverá “más razonable”.

“Nuestra diplomacia con Occidente pasará a ser secundaria frente a la euroasiática”. La alianza es con China.

"Durante la próxima década, Rusia será relativamente invulnerable" y capaz de triunfar en caso de conflictos en regiones dentro de su esfera de intereses.

“Errores que cometimos: haber firmado numerosos acuerdos que ya no corresponden a nuestra fortaleza.

Europa es una amenaza militar para el subcontinente y el mundo entero. "La historia exige que tomemos medidas". Deberíamos usar varios instrumentos de política exterior, incluido el militar, para establecer ciertas líneas rojas.

“A medida que el sistema occidental continúa hacia su degradación moral, política y económica, las potencias no occidentales (con Rusia como actor principal) inevitablemente verán fortalecidas sus posiciones”.

“Creciente presión político-militar, psicológica e incluso militar-técnica, no tanto sobre Ucrania, sino sobre el Occidente colectivo”. Sé con certeza que Estados Unidos nunca desplegará armas nucleares para “proteger” a sus aliados si hay un conflicto con un estado nuclear.

 

política interna

“Restricción de las libertades políticas”.

“Libertad individual absoluta” (la contradicción es sólo aparente: no concierne a la política, sino, implícitamente, a la economía).

Defender la dignidad nacional y reforzar las fronteras ante la futura inmigración masiva de territorios en los que será difícil vivir, como India, Pakistán, etc.

“Elaborar una 'idea nacional' que una e ilumine el camino hacia el futuro. Descartar y reformar la base ideológica obsoleta y muchas veces dañina de nuestras ciencias sociales y vida pública para implementar esta nueva política”. “Las ciencias sociales que estudian las formas de vida pública y privada deben tener en cuenta el contexto nacional”, “principios científicos e ideológicos nacionales claros: repito, no puede ser otra cosa”.

“Rusia siempre se ha construido en torno a una verticalidad rígida y ejecutiva. Estas tierras han estado unidas durante siglos y no hay otra forma de gobernarlas”.[X].

 

Un nuevo unilateralismo

En este punto cabría preguntarse en qué tipo de sociedad futura están pensando los líderes rusos, quienes, además, se remiten constantemente a los preceptos del pasado. La respuesta la da el presidente del Consejo Constitucional de la Federación Rusa, el máximo tribunal en materia de derecho, en un artículo de 2014, en el que sitúa sus reflexiones en el marco de los “acontecimientos relacionados con Ucrania”.

Los problemas del Estado ruso corresponderían en gran parte al “proceso fatídico” que en marzo de 1861 “abrió la puerta a la emancipación de la servidumbre”. “Con todos los costos de la servidumbre, fue el principal lazo que sostuvo la unidad interna de la nación”. “El vínculo interno entre las élites y las masas se ha roto”. “Y esto se convirtió en una de las razones esenciales para el crecimiento de los procesos revolucionarios y amenazó la existencia de un estado estable”[Xi].

En otras palabras, soltaron las riendas de las masas campesinas y éstas, ¡ingratas!, se volvieron contra el generoso zarismo. Ahora se hace más patente la rígida verticalidad, el rechazo a la democracia liberal, la restricción de las libertades políticas, la condena al feminismo y otros valores que las animan.

El proceso paralelo predicho por el actual liderazgo ruso –la inevitable decadencia moral, económica e institucional de Occidente y la transferencia de la hegemonía al “espacio euroasiático con Rusia liderando y ayudando” a China– debería, según la claque mesiánica, conducir a una unilateralismo en el que todos los pueblos del mundo tendrán que ser “razonables”. Como me he pasado la vida estudiando la historia y la cultura del pueblo ruso, a quien respeto, admiro y amo, quiero ser explícito: la lucha internacional no es entre buenos y malos. Es definir quiénes serán los dueños del mundo en el siglo XXI y en qué servidumbre vivirán los pueblos. Pero, por mucho que los nostálgicos del zarismo y la servidumbre, así como los portadores del neoliberalismo por todos lados, desagraden a los pueblos, incluidos los rusos, pueden ser desagradecidos con sus amos.

Y si no lo cree, pregúntele a Nicolás II.

*Claudio Sergio Ingerflom, Coordinador del Centro de Estudios de Mundos Eslavos de la Universidad Nacional Mayor de San Martín.

Traducción: Fernando Lima das Neves.

Publicado originalmente en Revista Antibia, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.

 

Notas


[i] Serguei Karaganov, “La nueva política exterior de Rusia, la Doctrina Putin”, https://www.rt.com/russia/550271-putin-doctrine-foreign-policy. Publicado el día 23 a las 13:50 horas, antes de la invasión. consultado el mismo día. Karaganov es el fundador y presidente honorario del Consejo de Defensa y Política Exterior, creado por decreto presidencial en 2010. Putin asiste a sus reuniones.

[ii] Discurso anual (4 de diciembre de 2014) del presidente Vladimir Putin en el Kremlin, frente a la Asamblea Federal, en presencia de más de 1.000 invitados. http://www.consultant.ru/document/cons_doc_LAW_171774/ (en ruso).

[iii] Discurso del Presidente de la Federación Rusa, 21 de febrero de 2022. Consultado el mismo día. http://kremlin.ru/events/president/news/67828 (en ruso).

[iv] Karaganov, “La nueva política exterior de Rusia, la Doctrina Putin”, art. cit.

[V] “Nuestro deber es seguir adelante confiando en los preceptos espirituales y en las tradiciones de unidad, asegurando la continuidad de la historia”. 4 de noviembre de 2016. https://er.ru/activity/news/putin-nash-dolg-opirayas-na-duhovnye-zavety-i-tradicii-edinstva-idti-vpered-obespechivaya-preemstvennost-istorii_148174. (en ruso). Consultado el 20 de enero de 2022.

[VI] Discurso anual (4 de diciembre de 2014). Documento cit.

[Vii] Discurso del Presidente de la Federación Rusa, 21 de febrero de 2022. Doc. cit.

[Viii] S. Karaganov, “No se trata realmente de Ucrania”, 8 de febrero de 2022. https://www.rt.com/russia/548630-decades-long-standoff-nato/. Consultado el 10 de febrero de 2022.

[Ex] Los puntos 1-15 son de S. Karaganov, “La nueva política exterior de Rusia, la Doctrina Putin”, doc. cit.

[X] Dmitri Medvedev, expresidente (2008-2012), actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia. https://www.gazeta.ru/politics/elections2008/2008/02/18_a_2640649.shtml (en ruso).

[Xi] Valeri Zorkin, “Un juicio justo y equitativo para todos”, rossiskaya gazeta, 26 de septiembre de 2014. https://rg.ru/2014/09/26/zorkin.html (en ruso).

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!