El suicidio de Getúlio Vargas

Fuente: Archivos Nacionales
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ERIK CHICONELLI GOMES*

La trayectoria política de Vargas, que abarca períodos democráticos y autoritarios, sólo puede entenderse a la luz de las transformaciones económicas y sociales que estaba experimentando el país.

En la madrugada del 24 de agosto de 1954, Brasil despertó con una noticia que sacudiría profundamente sus estructuras políticas y sociales: el suicidio del presidente Getúlio Vargas. Setenta años después de este evento traumático, es crucial revisitar este momento histórico centrándose en las experiencias de los trabajadores y las clases populares, explorando cómo las políticas de Vargas dieron forma a las luchas sociales y la vida cotidiana en Brasil.

La trayectoria política de Getúlio Vargas, que abarca períodos democráticos y autoritarios, sólo puede entenderse plenamente a la luz de las transformaciones económicas y sociales que estaba experimentando el país. El acelerado proceso de industrialización y urbanización generó nuevas demandas y conflictos sociales, a los que el gobierno de Vargas respondió con una política laboral que buscaba equilibrar el otorgamiento de derechos con el control y disciplina del movimiento obrero.

Los cambios implementados durante la era Vargas no pueden verse como simples imposiciones desde arriba, sino como el resultado de un complejo proceso de negociaciones y luchas entre diferentes grupos sociales. Los trabajadores no eran sólo receptores pasivos de las políticas estatales, sino agentes activos en la construcción de sus derechos y la formación de su identidad de clase.

La Consolidación de Leyes Laborales (CLT), establecida en 1943, a menudo se destaca como el gran legado de Vargas. Sin embargo, un análisis más profundo revela que esta legislación fue el resultado de un largo proceso de demandas y luchas de los trabajadores, a menudo silenciadas por la narrativa oficial. La historiadora Ángela de Castro Gomes observa que la CLT no fue una simple concesión del Estado, sino una respuesta a la presión social de los movimientos obreros.

Si bien representó avances en materia de derechos laborales, el gobierno de Getúlio Vargas mantuvo una postura ambigua en relación a los sindicatos. Si por un lado reconoció la importancia de estas organizaciones, por otro buscó subordinarlas al control estatal, creando una estructura sindical vinculada al Ministerio de Trabajo. Esta política de cooptación y control dejó profundas huellas en la organización de los trabajadores brasileños.

El modelo económico Vargas, centrado en la sustitución de importaciones y el fortalecimiento de la industria nacional, tuvo efectos significativos en la estructura social del país. El historiador Francisco Foot Hardman sostiene que este proceso no fue homogéneo ni estuvo libre de contradicciones, generando desigualdades regionales y sectoriales que persisten hasta el día de hoy.

La política nacionalista de Getúlio Vargas, especialmente en su segundo gobierno (1951-1954), generó tensiones con sectores conservadores y capital extranjero. La creación de Petrobras y la defensa del monopolio petrolero estatal son ejemplos emblemáticos de esta orientación. Sin embargo, es necesario cuestionar hasta qué punto este nacionalismo benefició efectivamente a las clases populares o sirvió a los intereses de una burguesía nacional emergente.

El populismo de Vargas, a menudo criticado por su naturaleza manipuladora, requiere un análisis más matizado. El historiador Jorge Ferreira demuestra que la relación entre Getúlio Vargas y las masas no puede reducirse a una simple manipulación, sino que debe entenderse como un juego complejo de negociaciones y disputas simbólicas, en el que ambas partes tenían agencia y sus propios intereses.

La represión de los movimientos de izquierda, particularmente durante el Estado Novo (1937-1945), es un aspecto oscuro del legado de Vargas que no se puede ignorar. La persecución de comunistas, anarquistas y otros grupos disidentes revela el carácter autoritario de su gobierno, incluso cuando se presentó como defensor de los trabajadores. Esta contradicción expone la complejidad del período y la necesidad de un análisis que vaya más allá de categorías simplistas.

El suicidio de Getúlio Vargas en 1954 no debe entenderse sólo como un acto individual, sino como el resultado de una crisis política y social más amplia. La carta testamentaria que dejó, con su retórica nacionalista y popular, tuvo un profundo impacto en la memoria colectiva brasileña, contribuyendo a la construcción de un mito que persiste hasta el día de hoy. Es esencial analizar críticamente cómo esta mitificación dio forma a la política brasileña en las décadas siguientes.

El legado de Vargas en el campo laboral está marcado por complejidades y contradicciones. Si, por un lado, estableció derechos fundamentales, por el otro creó estructuras que limitaron la autonomía de los trabajadores. El sociólogo Ricardo Antunes sostiene que es necesario superar la visión dicotómica entre “derechos” y “tutela” para comprender los matices de esta legislación laboral y su impacto en la formación de la clase trabajadora brasileña.

También es esencial considerar cómo las políticas de Vargas afectaron a diferentes segmentos de la clase trabajadora. Las mujeres trabajadoras, por ejemplo, enfrentaron desafíos específicos, a menudo ignorados por la historiografía tradicional. La legislación laboral, a pesar de sus avances, también reforzó ciertos roles de género y no atendió adecuadamente las demandas específicas de las mujeres en el mercado laboral.

Asimismo, es necesario analizar cómo las políticas de Vargas impactaron a los trabajadores rurales, quienes quedaron en gran medida excluidos de los beneficios de la legislación laboral urbana. Esta exclusión contribuyó al mantenimiento de las estructuras de poder en el campo y a la profundización de las desigualdades regionales en Brasil.

La política educativa del período Vargas también merece atención crítica. Aunque ha habido avances en la expansión de la educación pública, el sistema educativo ha seguido siendo profundamente desigual, reflejando y reproduciendo las jerarquías sociales existentes. La educación profesional, en particular, estaba orientada a satisfacer las demandas de la industrialización, a menudo en detrimento de una formación más amplia y crítica.

Hoy en día, en un contexto de globalización y reestructuración productiva, el legado Vargas es constantemente cuestionado. Las recientes reformas laborales han reavivado el debate sobre la relevancia del CLT en el siglo XXI. Sin embargo, es crucial que esta discusión no pierda de vista los logros históricos de los trabajadores y el papel central del trabajo en la sociedad brasileña.

La figura de Getúlio Vargas continúa generando polémica e interpretaciones divergentes. Para algunos, encarna el arquetipo del líder populista que supo manipular a las masas; para otros, fue el estadista quien sentó las bases de la modernización brasileña. Un enfoque crítico debe evitar tanto la demonización como la glorificación, buscando comprender a Getúlio Vargas y su gobierno dentro del contexto histórico específico en el que operaron, sin perder de vista las contradicciones y complejidades del período.

El estudio del período Vargas ofrece importantes lecciones para el presente. La tensión entre autoritarismo y democracia, la relación entre el Estado y los movimientos sociales y los dilemas del desarrollo económico son cuestiones que siguen siendo relevantes en la política brasileña contemporánea. Comprender críticamente este período es fundamental para afrontar los desafíos actuales y pensar en alternativas de futuro.

Es imperativo reconocer que el legado de Vargas no se limita a las instituciones y leyes creadas durante su gobierno, sino que se extiende a la formación de la propia identidad nacional brasileña. La idea de un Estado fuerte e interventor, capaz de mediar en los conflictos sociales y promover el desarrollo, sigue siendo una referencia importante en el imaginario político brasileño, con implicaciones tanto positivas como negativas.

Al revisitar el 70º aniversario del suicidio de Getúlio Vargas, se nos invita a reflexionar no sólo sobre el pasado, sino también sobre el futuro que deseamos construir. El legado Vargas, con sus contradicciones y complejidades, sigue influyendo en el debate político y social en Brasil. Nos corresponde, en el presente, reinterpretar críticamente esta herencia, buscando caminos hacia una sociedad más justa y democrática.

El análisis crítico del legado de Getúlio Vargas nos recuerda la importancia de un enfoque historiográfico que privilegie la experiencia y la agencia de los trabajadores y las clases populares. Sólo así podremos comprender verdaderamente las complejidades del pasado y sus implicaciones para el presente y el futuro de Brasil.

*Erik Chiconelli Gomes es becario postdoctoral en la Facultad de Derecho de la USP.

Referencias


ANTUNES, Ricardo. ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y centralidad del mundo del trabajo. São Paulo: Cortez, 2015.

FERREIRA, Jorge. El imaginario obrero: getulismo, PTB y cultura política popular 1945-1964. Río de Janeiro: Civilización Brasileña, 2005.

PIE HARDMAN, Francisco. ¡Ni país ni jefe! Memoria, cultura y literatura obrera en Brasil. São Paulo: Editora UNESP, 2002.

GOMES, Ángela de Castro. La invención del trabajo. Río de Janeiro: Editora FGV, 2005.

GOMES, Ángela de Castro; SILVA, Fernando Teixeira da (Orgs.). Justicia Laboral y su historia: los derechos de los trabajadores en Brasil. Campinas: Editora da Unicamp, 2013.

GOMES, Erik Chiconelli. Consejo Nacional del Trabajo: inicios. Campinas: Editora Lacier, 2024.

NEGRO, Antonio Luigi; GOMES, Flavio. Más allá de los barrios de esclavos y las fábricas: una historia social del trabajo. Tiempo social, v. 18, núm. 1, pág. 217-240, 2006.

FRANCÉS, John D. Ahogados en leyes: la CLT y la cultura política de los trabajadores brasileños. São Paulo: Fundação Perseu Abramo, 2001.

WEINSTEIN, Bárbara. Por la paz social en Brasil: los industriales y la reconstrucción de la clase trabajadora en São Paulo, 1920-1964. Chapel Hill: Prensa de la Universidad de Carolina del Norte, 1996.

WOLFE, Joel. Mujeres trabajadoras, hombres trabajadores: São Paulo y el ascenso de la clase trabajadora industrial de Brasil, 1900-1955. Durham: Prensa de la Universidad de Duke, 1993.


Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!