El socialismo insta

Imagen_Elyeser Szturm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por Marcos Aurelio da Silva*

Sólo una sociedad organizada de forma socialista puede resistir una situación como la que estamos viviendo

Un estudio del Departamento de Epidemiología de la Universidad de Harvard publicado en Ciencias: concluye que sin una vacuna contra el Covid-19, serán necesarias estrategias de cuarentena intermitente al menos hasta 2022. Y quizás tengamos nuevos brotes cada año, o semestralmente, concluye el mismo estudio.

En estas condiciones, ninguna economía y sociedad puede sobrevivir dominada por la lógica capitalista de las leyes de la oferta y la demanda. O, más precisamente, donde el Estado sirve para sostener esta ideología, que es definitivamente misoneísta y conservadora.

El ex presidente Lula dijo el otro día que el Estado necesita emitir dinero. Conclusión correcta, pero eso no es todo. Es el hecho de que sólo una sociedad organizada de forma SOCIALISTA —o mediante políticas socializadoras progresivas, capaces de organizar una nueva síntesis en un momento dado— puede soportar tal situación.

Y no se trata de pensar que el virus hizo urgente el socialismo, como si un fenómeno externo, nacido de la naturaleza, fuera capaz de ello. Al contrario de lo que dicen las teorías de la conspiración, el virus es obviamente un fenómeno biológico, ligado a los procesos naturales y sus mutaciones.

Así como no fue la peste bubónica la que acabó con el feudalismo, sino las contradicciones históricas que ya se gestaban dentro de la Edad Media, las mismas que llevaron a la democratización de la propiedad territorial, embrión del Kulack inglés, ahora son las contradicciones del capitalismo las que están poniendo en tela de juicio el propio modo de producción.

En una palabra, su actual forma de organización, financierizada y especulativa, concentrando la propiedad y la renta, no es capaz de dar respuesta a un gran condicionante natural. El capitalismo no es capaz de dominar a la naturaleza en las demandas que plantea el presente, porque el capitalismo ya no crea fuerzas productivas —técnicas, sino también sociales, como exige la distancia de una visión empobrecida de este concepto—; el capitalismo ahora los destruye.

A mediados del siglo XIV, fueron las regiones donde la servidumbre era más cercana a la esclavitud las que más sufrieron la peste, lo que obligó a los señores a ralentizar sus formas de explotación. No sin luchas, como recuerdan los periódicos jacqueries— las grandes revueltas campesinas, generalmente violentas, quemando iglesias, promoviendo la deserción en masa de los productores.

Esas son las regiones que hoy se asemejan a nuestro Ecuador, que, con la deuda externa colgando por delante, se ve obligado a tirar los cadáveres del Covid-19 a las calles. ¿Y qué hay de los barrios marginales del Tercer Mundo, cuando el virus allí comienza a propagarse, cada bienio, sin piedad? Será el momento de las noticias. jaquerías, exigiendo nuevas relaciones sociales, con sus correspondientes formas jurídicas? A saber, las formas de un Estado que no sea vehículo de una ideología conservadora y particularista, sino rigurosamente un Estado social.

No faltarán las resistencias a este paso del “momento egoísta apasionado” al “momento ético político”. Todo orden liberal, ya sea oscurantista o el más “ilustrado”, se levantará contra él, hablando de la creación de condiciones para un “Estado de excepción”, de sociedades autoritarias y totalitarismos.

Ver el artículo reciente de Giorgio Agamben en italiano Il Manifiesto (“State d'eccezione per un'emergenza immotivata”), típico de modo de andar posmodernismo que ahora hegemoniza el mundo del disenso, al permitirse aceptar la confusión de que “toda coerción de Estado” —para recordar un pasaje de Gramsci— es necesariamente “esclavitud”, y no “autodisciplina”.

Una nueva esclavitud es sin duda el proyecto de la extrema derecha que ahora está en boga, desde Viktor Orbán hasta Bolsonaro. Pero una dialéctica rigurosa exige una “negación determinada”, la negación de un “contenido determinado”, y no la liquidación corte tuot de Estado.

De hecho, el socialismo que se necesita con urgencia también requiere una lucha en el terreno de las ideologías.

*Marcos Aurelio da Silva es profesor de geografía en la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC).

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!