socialismo del siglo XXI

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por ELÍAS JABBOUR*

En China, el mercado y la planificación son parte de un todo, no opuestos que se repelen.

Algunos datos son sorprendentes. En este mismo momento, alrededor de dos millones de ingenieros y economistas trabajan frenéticamente en algún organismo público chino con una misión que va más allá de diseñar y ejecutar proyectos. Sobre sus hombros descansan las tareas de garantizar el autoabastecimiento tecnológico del país y, al mismo tiempo, garantizar que cada año se creen 13 millones de empleos urbanos. Además de una clara combinación de ciencia y arte, es un interesante retrato de un nuevo tipo de ingeniería social.

Esta ingeniería social puede verse como una nueva clase de formaciones socioeconómicas que surgieron en China con el advenimiento de las reformas económicas de 1978, el momento en que las reformas rurales llevaron al socialismo chino a reinventarse a sí mismo a través de las instituciones del mercado. Desde entonces, mercado y plan en China son parte de un todo, no opuestos que se repelen. Nuestra investigación señala que la dinámica de este “socialismo de mercado” se basa en oleadas de innovaciones institucionales que llevaron, por ejemplo, a la formación de un poderoso núcleo productivo y financiero público (96 grandes conglomerados empresariales estatales bajo la coordinación de SASAC [Comisión de Supervisión y Administración de Bienes del Estado del Consejo de Estado] y unos 30 bancos de desarrollo). Un sector privado próspero no es más que un auxiliar y receptor de los efectos de encadenamiento generados por la centro estado de la economia

Dos preguntas para el debate: ¿existe algún país en la historia que bajo el cuidado de su Estado Nacional esté el rol de coordinar la ejecución de miles de proyectos simultáneamente, desde un puente hasta grandes plataformas del nivel de una computadora cuántica? ¿Sería una herejía afirmar que ningún país que tenga una economía basada en la propiedad privada y una democracia occidental sería capaz de lograr nada parecido a lo que están logrando los chinos?

A ambas preguntas la respuesta es no. El poder político del Partido Comunista y la hegemonía de la propiedad pública sobre la producción a gran escala son una explicación más plausible de la capacidad del Estado chino para cumplir lo que promete. Incluido en este paquete histórico está el enfrentamiento a las grandes contradicciones que surgieron como resultado de su proceso de desarrollo. Por cierto, a nadie le interesa ocultar los problemas sociales y ambientales de China. Después de todo, ¿no se caracterizaría el proceso de desarrollo por saltos, de un punto de desequilibrio a otro?

En este sentido, ¿qué sería el “socialismo del siglo XXI”? El concepto se manifiesta a partir del movimiento real. Es decir, la forma histórica que surge de la experiencia china es una mezcla entre una democracia iliberal y el surgimiento de formas nuevas y superiores de planificación económica. A disposición de los citados dos millones de profesionales se encuentran innovaciones tecnológicas disruptivas como 5G, Big Data, inteligencia artificial. Nunca, en ningún momento de la historia humana, estuvieron presentes en el mismo lugar las condiciones para la construcción consciente del futuro.

El fin de la pobreza extrema, la mejora constante de las condiciones de vida de su gente y planes ambiciosos en materia de reducción de emisiones de carbono expresan una forma histórica caracterizada por la transformación de la razón en instrumento de gobierno. He aquí la forma histórica sintetizada en la experiencia china: el “socialismo del siglo XXI”, expresión embrionaria de un proyecto emancipatorio y civilizatorio, tiene en China su forma histórica más completa. Una sociedad guiada en gran parte por la ciencia. En este sentido, el socialismo como “razón al mando” es un interesante contrapunto al irracionalismo que está detrás del ascenso de la extrema derecha precisamente en el seno de la civilización occidental, supuestamente “superior”.

*Elías Jabbour es profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Es autor, entre otros libros, junto con Alberto Gabriele, de China: el socialismo en el siglo XXI (Boitempo).

Publicado originalmente en el diario Folha de S. Pablo, el 19 de diciembre de 2021.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La reducción sociológica
Por BRUNO GALVÃO: Comentario al libro de Alberto Guerreiro Ramos
Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
Tecnofeudalismo
Por EMILIO CAFASSI: Consideraciones sobre el libro recién traducido de Yanis Varoufakis
Los orígenes de la lengua portuguesa
Por HENRIQUE SANTOS BRAGA y MARCELO MÓDOLO: En tiempos de fronteras tan rígidas y de identidades tan disputadas, recordar que el portugués nació en el ir y venir entre márgenes – geográficos, históricos y lingüísticos – es, como mínimo, un hermoso ejercicio de humildad intelectual.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
Economía de la felicidad versus economía del buen vivir
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Frente al fetichismo de las métricas globales, el «buen vivir» propone un pluriverso del conocimiento. Si la felicidad occidental cabe en hojas de cálculo, la vida en su plenitud requiere una ruptura epistémica, y la naturaleza como sujeto, no como recurso.
¿No hay alternativa?
Por PEDRO PAULO ZAHLUTH BASTOS: Austeridad, política e ideología del nuevo marco fiscal
Mujeres matemáticas en Brasil
Por CHRISTINA BRECH y MANUELA DA SILVA SOUZA: Revisar las luchas, contribuciones y avances promovidos por las mujeres en Matemáticas en Brasil durante los últimos 10 años nos permite comprender cuán largo y desafiante es nuestro viaje hacia una comunidad matemática verdaderamente justa.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES