por SALEM NASSER*
Mientras hay combates, y mientras los palestinos, los combatientes y la población en su conjunto no son derrotados, también hay “masacres”
“De ti, la espada / Y de nosotros, nuestra sangre / De ti, el fuego y el plomo / Y de nosotros, nuestra carne”.
Escribo mientras todos nos preguntamos si la tregua en la guerra por Gaza –que terminaría hoy– se prolongará o si los combates y las masacres se reanudarán pronto.
Primero, ¿cómo llamas a lo que sucede en Gaza? Las posibilidades son varias: guerra de Gaza, guerra contra Gaza, guerra entre Israel y Hamás, ataques israelíes a Gaza, masacre de Gaza, genocidio israelí... Cada uno de nosotros tenderá a utilizar una u otra de estas formas de nombrar la realidad. Lo haremos revelando la manera en la que tendemos a leer los hechos o a percibirlos, ya sea que nuestra percepción sea consciente o no, pensada o naturalizada. También lo haremos queriendo hacer que los demás perciban las cosas de una determinada manera, por tanto estratégicamente.
Hay quienes dicen, por ejemplo, que no se puede hablar de “guerra” porque para que eso suceda sería necesario que haya “dos estados en conflicto”. Esta opción, basada en el supuesto de que Palestina no es un Estado, sirve, entre otras cosas, para reforzar la idea de que se trata esencialmente de violencia unilateral, la masacre de una población desprovista de representación política y soberanía.
Sería posible discutir el presupuesto, afirmando, por ejemplo, que Palestina es reconocida como Estado por más de 140 países, aunque su territorio esté ocupado por Israel.
Y ciertamente es posible cuestionar la idea de que las guerras sólo ocurren entre estados. Esta tesis contiene incluso un peligro que debería evitar cualquier persona preocupada por la posición más frágil de los palestinos en una situación de conflicto armado: la ausencia de “guerra” llevaría a un debate sobre la aplicabilidad de las normas del derecho de guerra, es decir, el derecho humanitario que, sin duda, hoy es violado a diario por Israel.
No entraré mucho más en explicar los significados que tienen los otros nombres; Dejo al lector investigarlos mentalmente. Sólo digo que hago mi elección conscientemente y explico lo que quiero decir con ella.
La llamo guerra porque considero que el concepto no se restringe a los conflictos entre Estados. Sé que las convenciones de derecho humanitario (las Convenciones de Ginebra de 1958) señalan la diferencia entre conflictos internacionales e internos y sé que esto puede tener relevancia jurídica para determinar, especialmente, la existencia de crímenes de guerra. Pero sé que hoy no hay duda de que el derecho humanitario se aplica a cualquier conflicto armado.
Y también la llamo guerra porque veo intercambios violentos entre dos bandos en conflicto. Es por ello que destaco la palabra “combates” en mi primer párrafo. Es cierto que hay una desproporción de fuerzas y de violencia, pero no puedo quitarles a los palestinos el hecho de que están luchando con valentía.
La desproporción de fuerzas y la violencia tiene que ver con las ventajas comparativas que cada bando aporta al campo de batalla: los israelíes traen sus armas y equipos tecnológicamente avanzados, sus aviones, sus tanques, su variedad de municiones, su acceso ilimitado a nuevas armas y municiones. , garantizado por una retaguardia que es, al fin y al cabo, la mayor potencia del mundo; por otro lado, los combatientes palestinos aportan su voluntad de luchar cuerpo a cuerpo, su dominio del terreno y del subsuelo, su certeza de que la causa es buena y de que un eventual sacrificio es preferible a una vida indigna.
Debido a estas diferencias, Israel recurre a lo que sus aviones, tanques y barcos hacen mejor: desde lejos y desde arriba, derriban edificios enteros sobre civiles y matan a miles de mujeres y niños. Si tan solo eso fuera suficiente para ganar guerras...
Los combatientes palestinos esperan pacientemente a las fuerzas israelíes que, sin tomar cierto control sobre la franja de Gaza, no podrán cantar victoria y, por tanto, tendrán que salir a su encuentro y afrontar el combate personal que temen y querían evitar. . Los resultados muestran que los palestinos tienen una ventaja en este tipo de guerra.
Pero, mientras hay combates, y mientras los palestinos, los combatientes y la población en su conjunto no están derrotados –al contrario, sólo esperan el momento en que se declararán victoriosos–, también están las “masacres” que también destaqué.
Hay miles y miles de niños, mujeres, familias enteras, hospitales, iglesias y mezquitas, ambulancias y médicos, heridos y bebés prematuros... Son tantos que tenemos que preguntarnos cómo es posible, cómo es posible que el mundo entero aún no se ha rebelado...
La sangre... ¡y hay tanta sangre! –, la sangre, especialmente la de los niños, me evocó los numerosos cuadros que en los bellos museos de Europa representan la masacre de los inocentes.
Y quiso el destino que un poema de Mahmud Darwich volviera a llegar a mis oídos, y algunos de sus versos seguían resonando en mi mente:
Tú que pasas entre las palabras fugaces
Sube tus nombres
y se van
Toma tus horas de nuestro tiempo.
y se van
Roba lo que quieras de las fotos
Saber
que no lo sabrán
Como una piedra de nuestra tierra
Construye el techo del cielo
Tú que pasas entre las palabras fugaces
De ti, la espada
Y de nosotros, nuestra sangre.
De ti el fuego y el plomo
Y de nosotros, nuestra carne
De ti, otro tanque
Y de nosotros, una piedra
De ti, una bomba de gas
Y de nosotros, la lluvia…
Inevitablemente, una vez más, como tantas veces me ocurre cuando pienso en Palestina, el Líbano, el Medio Oriente, las diferencias de poder, las víctimas civiles y los combatientes que están dispuestos a enfrentar fuerzas militarmente superiores, se me ocurrió la idea de "Victoria de la sangre sobre la espada".
Me preguntaron, por supuesto, ¿cómo es posible que la sangre venza la espada que la derrama? ¿Qué podría significar algo así?
La respuesta, al menos para mí, es más fácil de intuir que de construir racionalmente.
En esencia, la expresión dice que la sangre derramada en nombre de una verdad, en nombre de una cuestión de justicia, es el costo y el sacrificio pagado para que la verdad se vengue y se haga justicia.
Quiero creer que la sangre de los niños palestinos vencerá la espada que la derramó.
*Salem Nasser es profesor de la Facultad de Derecho de la FGV-SP. Autor de, entre otros libros, Derecho global: normas y sus relaciones (Alamedina). [https://amzn.to/3s3s64E]
la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR