El mayor riesgo

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por RAFAEL R.IORIS*

En cierto modo, lo que venimos viviendo en los últimos tiempos podría entenderse como la Sandificación de la sociedad brasileña.

El 8 de enero asistimos con asombro al último y ciertamente el más loco intento de golpe de estado en Brasil. Y aunque los golpistas de todos los colores (civiles, militares y milicianos) no lograron su intento neofascista, el mayor riesgo que corremos hoy no es el de no castigar a los directamente involucrados, ya que las acciones en ese sentido están en marcha. curso; pero sí, el riesgo de tomar la parte por el todo y, así, perder la noción de cuán profundas estaban arraigadas en nuestra sociedad las lógicas golpistas y los ideales bolsonaristas.

Cabe recordar que la lógica golpista reciente comenzó a fines de 2014, cuando Aécio Neves se negó a reconocer el resultado de la elección presidencial, a lo que siguió la vergonzosa campaña por el juicio político ilegal (ya que sin base legal) de un país democráticamente re -presidente electo que tomó las calles del país a través de un impulso mediático-empresarial solo visto en los meses previos al golpe cívico-militar de 1964.

Durante el farsista ascenso al poder de Michel Temer, la lógica golpista se profundizó mientras buscaba implementar, a la manera termidoriana, la agenda política derrotada en las urnas. Con ese fin, comenzó algo que se profundizaría en el (mal)gobierno de Bolsonaro: la toma de varios espacios de poder por parte de la vieja guardia, reaccionaria y anacrónica del generalato. Esto sucedió de manera especial con la creciente influencia que asumió en el gobierno el general Etchegoyen, quien, junto a Augusto Heleno y Villas Boas, hizo de la cruzada antiizquierdista, y por ende antidemocrática, el objetivo de sus últimos años de vida pública. .

La lógica antipopular, privatista y antinación del comando militar algo se reflejó de manera más explícita imposible cuando lanzó su, irónicamente llamado Projeto de Nação, en mayo del año pasado. Alineado tanto con el neoliberalismo de Paulo Guedes como con el autoritarismo de Jair Bolsonaro, el documento fue lanzado por el Instituto Villas Boas, el nuevo centro de la inteligencia reaccionaria brasileña, defendiendo el fin del exiguo sistema de bienestar social existente en el que cada vez se convierte en uno de los más desiguales. países del mundo.

Haciéndose eco ranciamente de la lógica de la Guerra Fría, el documento afirma que todavía hay agentes de un complot comunista global infiltrados en la izquierda y los movimientos sociales locales que deberían, como en la década de 1960, ser monitoreados, protegidos, si no eliminados, de ahí la forma. criminal como trataron a los ciudadanos de la Amazonía, especialmente a los Yanomami, en los últimos años.

La existencia, por tanto, de una responsabilidad colectiva (civil y militar) por tales crímenes y el hecho de que tales lógicas y hechos, cada día más conocidos, parecen, trágicamente, contar aún con una importante aprobación en diversos estratos sociales, por lo que refleja que, por malo y criminal que sea, Jair Bolsonaro no es el problema, sino la cara más bizarra de un problema mucho más amplio. De hecho, en cierto modo, lo que venimos viviendo en los últimos tiempos podría entenderse como la Sandificación de la sociedad brasileña. ¿O no fue precisamente en el período más truculento de la dictadura, a principios de los 70, cuando Arena era un partido de tal base social que se jactaba de ser el partido más grande de Occidente?

En ese sentido, lo que hizo Jair Bolsonaro fue popularizar y, quizás incluso, legitimar la faceta más hipócrita y violenta de la lógica institucional e incluso de nuestras propias bases sociales más profundas, pero claramente presentes y en funcionamiento. De lo contrario, los igualmente bizarros, truculentos y mediocres Mourão, Pazzuelo, Damares, Moro y Dallagnol, entre muchos otros, no habrían sido elegidos tan fácilmente para continuar 'la promoción de la agenda autoritaria y neoliberal que Jair Bolsonaro ayudó a institucionalizar'.

Sí, la mayoría de la sociedad brasileña decidió libremente empezar a tratar de poner fin a este proceso. Pero si no entendemos que no se trata de extirpar a un hombre -por esencial y necesario que esto sea-, sino de reestructurar las instituciones, civiles y especialmente militares, para eliminar de una vez por todas las huellas autoritarias de el pasado que atávico e inaceptablemente aún insiste en acecharnos, correremos el riesgo de perder la (quizás última) oportunidad de reconstruir nuestra sociedad por caminos más democráticos e inclusivos.

Nuestro mayor riesgo es, por tanto, no enfrentar el golpe de Estado institucional que sigue muy presente en nuestra política, en nuestros aparatos de seguridad y, especialmente, en las Fuerzas Armadas, y que, gracias a Jair Bolsonaro, tan trágicamente revivió y expandió. en nuestro país la sociedad en su conjunto.

*Rafael R. Ioris es profesor en el Departamento de Historia de la Universidad de Denver (EE.UU.).

El sitio web de A Terra é Redonda existe gracias a nuestros lectores y simpatizantes.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES