por FRANCISCO BATISTA JUNIOR*
No hay solución para el SUS sin combatir todas las formas de privatización y sin eliminar de una vez por todas todas las herramientas e instrumentos de gestión que diversifican y fragmentan sus reglas conceptuales.
Desde un punto de vista estrictamente jurídico, la aprobación del Sistema Único de Salud – SUS en la Constitución Federal de 1988 fue un duro golpe para las clases dominantes brasileñas, formadas sobre la explotación y toma del Estado a través de la concentración del ingreso y la exclusión social.
En un área estratégica para ellos, la salud, que siempre tuvieron como fuente privilegiada de ocupación y ejercicio de poder y de importantes ganancias materiales, en sentido contrario, el SUS apuntó a garantizar el acceso universal e integral a acciones y servicios y, supremamente, “provocación”, la práctica de la democracia participativa a través de Consejos y Conferencias de Salud.
¡Fue demasiado! Pronto pasaron a la ofensiva, actuando políticamente en las legislaturas y en los diversos espacios creados para, ya sea mediante ajustes legales como las leyes que crearon organizaciones sociales, organizaciones de la sociedad civil de interés público y alianzas público-privadas, o simplemente no cumplir con requisitos legales como el que determina que el SUS puede contratar servicios privados sólo de forma complementaria, continuando e incluso profundizando el control del Estado, de sus recursos y de sus instituciones.
El compromiso de una financiación ya insuficiente, la dependencia del sector privado para realizar los trámites, la precariedad total y absoluta en la contratación y remuneración de la mano de obra, la corrupción generalizada y las profundas distorsiones en la gestión y los instrumentos de gestión de la red han socavado desde entonces la capacidad del Sistema que ha resistido gracias a trabajadores desinteresados y algunos directivos.
A partir del primer gobierno Lula, sectores que se identifican como de izquierda, en su mayoría miembros del Partido de los Trabajadores, comenzaron a defender nuevas propuestas de gestión de la red como alternativa, según el discurso entonces esgrimido, a la privatización de la red. SUS a través de OS, OSCIP, etc.
Comenzaron con los fundamentos “estatales” del derecho privado. La palabra “estatal” no es gratuita, pues busca engañar a quienes tienen menos conciencia de que pertenece al Estado –se diga lo que se diga, es cierto-, en consecuencia no sería privada, y que de esta manera la privatización estaría siendo suprimida del SUS. Luego vino EBSERH, el Servicio Social Autónomo y, finalmente, revelando los objetivos reales, los “socios privados”, que desde un punto de vista práctico tienen pocas diferencias con los infames OS y OSCIP.
Además de haber hecho todo a pesar de las decisiones contrarias de los Consejos y Conferencias de Salud, hay dos cuestiones que los revisionistas no parecen entender cuando señalan estas propuestas como soluciones casi milagrosas para “abordar la privatización” en el SUS.
La primera es que no existe sólo una privatización clásica, cuando un bien público se vende o – como en el caso del SUS, que no se puede vender – se entrega a una entidad privada para que lo administre y lo considere. La desastrosa historia de la privatización del Estado brasileño también ocurre de otra manera tan cruel como la privatización clásica, como su toma por parte de grupos económicos y políticos que lo utilizan para acciones patrimoniales, clientelistas y fisiológicas.
Todas estas alternativas presentadas e implementadas por los revisionistas del SUS son herramientas privilegiadas para la toma del Estado a través de nombramientos políticos para sus puestos directivos y comisionados, altísimos bonos para quienes forman parte de la dirección gerencial, así como el clientelismo en las contrataciones y despidos. de personas y en compras de insumos en general. Convengamos en que estas son características de un Estado históricamente explotado y despojado, y que, antes de fortalecerse, como ocurre con estas experiencias, es necesario extirparlas.
En resumen, en ningún lugar donde se implementaron estas “herramientas de gestión” se resolvieron los problemas reales y estructurales del SUS. En sentido contrario, se crearon muchos otros problemas, como acusaciones de corrupción, la creación de verdaderas castas y sus privilegios y numerosos casos de acoso moral. Además, la falta de resolución de los servicios sigue siendo la regla y todos ellos se han transformado en aparatos políticos disputados por grupos organizados en función del gobierno de turno. Todo lo que lamentablemente siempre existió en el Estado brasileño, ahora de forma más sofisticada y cruel.
La otra cuestión se refiere al aspecto conceptual del Sistema Único de Salud. La palabra “único” no es sólo figurativa, significa que si el Sistema y sus reglas fundamentales no son únicos, no puede sostenerse, no puede viabilizarse.
Desde esta perspectiva, encontramos que frente a los ataques que comenzaron a lanzarse contra el SUS desde su aprobación y posterior reglamentación, las soluciones presentadas por los revisionistas, antes de enfrentar efectivamente a nuestros adversarios, retroalimentaron el proceso de destrucción conceptual del SUS. el sistema.
Este fue el caso de la contratación masiva e incluso sustitutiva de servicios públicos de servicios privados como forma de satisfacer las demandas de la población, en lugar de estructurar y ampliar la propia red pública, alimentando así una red privada fuerte y competitiva que Cada vez más compite y compite con el SUS en la realización de trámites y contratación de profesionales. Aprendimos, es bueno recordarlo, que no hay manera de tener un Sistema de Salud público, universal e integral, con sistemas privados fuertes y competitivos.
Así fue cuando fomentaron la creación y contratación de cooperativas profesionales, no enfrentando el problema de la remuneración y valoración de los trabajadores y consolidando así la mercantilización del trabajo en salud.
Fue así cuando no se pusieron en el orden del día las dificultades en la gestión y gestión de la red, para debatir la legislación y las posibles formas de resolverlas, optando por la creación de nuevos “paradigmas” de gestión, OS, OSCIP, “Estado”. Fundación, Servicio Social Autónomo, EBSERH, “Socio Privado” que, como hemos visto, no sólo no resolvió nuestros problemas estructurales sino que profundizó los que existen y creó otros nuevos.
Todo esto explica la crisis permanente en los hospitales federales de Río de Janeiro. El clientelismo, los nombramientos partidistas sin más criterio que la nefasta acción patrimonial, la precariedad de la plantilla por norma general y la ausencia total de debate democrático, mantienen a los hospitales en un estado permanente de sufrimiento que nunca se afronta con la seriedad que merece.
Sin debate alguno en el Consejo Nacional de Salud, en el Sector Nacional de Salud del PT o en cualquier otro espacio de legitimación democrática, comienza a publicitarse en la prensa que “la idea de que la gestión de las 22 unidades (hospitales) de la Unión se traspase a distintos órganos dependientes de la Casa Civil y ya no del Ministerio de Salud”. Es importante recordar que la Casa Civil está comandada por el ex gobernador de Bahía, el estado donde el SUS sufre más las experiencias de privatización, incluido un pionero en APP en salud.
“Hay unidades que se convertirán en cimientos; otras, empresas públicas – y se espera que el Grupo Hospitalar Conceição entre en Río. Un hospital debe pasar al Estado; otro para el municipio. El mayor de Río, el INCA, con cuatro unidades, debe ser administrado por una Asociación Público-Privada”.
No es exagerado decir alto y claro que rara vez nos damos cuenta de algo tan grave como para ser considerado para los servicios del SUS en Brasil. Si sabemos que lo que hace la Secretaría de Salud aparece como referencia para estados y municipios, podemos imaginar lo que podría desencadenarse en todo el país.
No hay solución para el SUS sin combatir todas las formas de privatización y sin eliminar de una vez por todas todas las herramientas e instrumentos de gestión que diversifican y fragmentan sus reglas conceptuales, que de hecho deberían ser únicas, con excepciones y flexibilidad aplicables al derecho. casos específicos.
La contractualización directa entre los servicios y sus respectivos niveles de gestión, con el fin de otorgarles plena autonomía administrativa, financiera y política, así como la profesionalización de su gestión a través de criterios técnicos previamente definidos y la creación de una Carrera Única interfederativa, tripartita, mediante adhesión. y lineamientos y reglas únicas en todo el país, son los caminos para superar los desafíos históricos, en sintonía con sus conceptos y principios.
*Francisco Batista Júnior Es farmacéutico hospitalario del SUS en Rio Grande do Norte. Expresidente del Consejo Nacional de Salud (2006-2011).
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR