El informe del IPC de Covid

Imagen: Steve Johnson
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por CESAR LOCATELLI*
Las conclusiones del CPI, antes de votar el informe final, por la tragedia que fue la gestión de la salud durante la pandemia bajo el gobierno de Bolsonaro

1. El CPI sugiere 68 imputaciones

El CPI realizó 66 sesiones y escuchó a 61 testigos, de mayo a octubre de 2021. Produjo 72 documentos abiertos y más de 4 millones de expedientes con documentos confidenciales. Su conclusión, aún pendiente de votación del informe final, fue:

“En vista de todo lo anterior, este CPI, dados los límites de la investigación parlamentaria y las pruebas recabadas, sugiere las siguientes imputaciones, que incluyen tanto delitos como faltas civiles y administrativas, todo ello fundado en la existencia de pruebas suficientes de autoría y materialidad , como se desprende de la prueba documental, testimonial y pericial presentada de forma exhaustiva al final de este informe”. (pág. 1.058)

El término acusación se utiliza habitualmente en su concepto jurídico de sometimiento a una investigación penal o administrativa. Sin embargo, el CPI utiliza el término en el sentido de revelar una falta o error, acusación, denuncia. En este sentido, las pruebas recabadas serán remitidas a los ministerios públicos, los tribunales de cuentas y demás autoridades que decidirán sobre la apertura de procesos penales, civiles o administrativos.

La relación comienza con Jair Bolsonaro, ministros, exministros y otros funcionarios del Ministerio de Salud. Incluye representantes, empleados y propietarios de las empresas Davati, Precise, FIB Bank, VTCLog y Prevent Senior. Entre los ocupantes de los cargos de elección popular se encuentran un senador, diputados federales y un concejal, incluidos los tres hijos del presidente. La lista trae médicos, e incluso el presidente del Consejo Federal de Medicina, así como sospechosos de difundir noticias falsas.

2. Crímenes atribuidos a Jair Bolsonaro

“Con la lectura de este Informe, no hay forma de quitarle responsabilidad al Presidente de la República, Jair Messias Bolsonaro, respecto de las acciones y omisiones relacionadas con el enfrentamiento a la pandemia del nuevo coronavirus. En efecto, el conjunto de pruebas reveló que el Jefe del Ejecutivo Federal tuvo numerosas conductas que acrecentaron las nefastas consecuencias de la covid-19 en nuestra población, las cuales no pueden pasar sin la debida supervisión por parte de este CPI”. (pág. 1043)

El Presidente de la República es denunciado por los siguientes delitos: epidemia con resultado de muerte, incumplimiento de medida preventiva sanitaria, charlatanería, instigación al delito, falsificación de documento privado, uso irregular de caudales públicos, prevaricación, delitos de lesa humanidad, en las modalidades de exterminio, persecución y otros actos inhumanos, violación de los derechos sociales, incompatibilidad con la dignidad, el honor y el decoro del cargo y, finalmente, los delitos de responsabilidad previstos en la Ley N° 1.079, de 10 de abril de 1950.

3. Decreto presidencial para cambiar el prospecto de cloroquina

“El ex ministro [Luiz Henrique Mandetta] también mencionó una reunión que tuvo lugar en el Palacio del Planalto, en la que estaban presentes otros ministros y médicos, cuando se presentó un proyecto de decreto presidencial en el que se sugería cambiar el prospecto por el fármaco cloroquina, disponiendo su indicación para el tratamiento precoz de la covid-19”. (pág. 36)

El Informe no revela el origen del proyecto de decreto, ni quién estuvo a favor de dictarlo. Sólo que el presidente de Anvisa, Antonio Barra Torres, se opuso a la idea y que en la reunión en que se discutió el decreto estaban por lo menos Luiz Henrique Mandetta, Antonio Barra Torres, el general Braga Netto, primer ministro de la Casa Civil, y la doctora Nise Yamaguchi.

"Dr. Nise entregó una copia del borrador del decreto para el cambio del folleto de cloroquina al CPI, recibido en su máquina telefónica de la Dra. Luciano Dias Azevedo, lo que confirma el relato de los demás declarantes”. (pág. 36)

4. El gabinete paralelo

Los declarantes no confirmaron explícitamente la existencia de un despacho paralelo que orientara al presidente en contra de las directrices del Ministerio de Salud. Sin embargo, varios de los entrevistados confirmaron su participación en reuniones donde se discutieron estrategias para el manejo de la pandemia.

“De todo lo averiguado, pues, esta Comisión queda convencida de la existencia de un gabinete paralelo, integrado por técnicos que no forman parte del Ministerio de Salud, con gran influencia en las opiniones del Presidente de la República y en consecuencia sobre la conducta del gobierno federal durante la pandemia”. (pág. 45)

“Combinando todas las evidencias recogidas en este Informe, concluimos que la epidemia no habría tomado el curso causal que tomó sin el asesoramiento paralelo al Presidente de la República, quien influyó directamente en sus decisiones y en su discurso desde un inicio. Las acciones y el discurso del presidente han influido en el comportamiento de millones de brasileños desde marzo de 2020.

Los miembros del gabinete paralelo eran conscientes del uso que el Presidente estaba haciendo de la información brindada y, aun así, los consejos continuaron a lo largo de 2020 y principios de 2021. El requisito de conducta diferente (culpabilidad) parece claro. Como resultado, Nise Yamaguchi, Osmar Terra, Arthur Weintraub, Carlos Wizard y Paolo Zanotto deben rendir cuentas por el delito de epidemia [causar una epidemia a través de la propagación de gérmenes patógenos]”. (pág. 46)

5. Inmunidad colectiva

Varios videos muestran la difusión de la idea de la inmunidad colectiva. Uno de los mayores defensores, según el informe del CPI, fue el diputado Osmar Terra, quien en uno de los videos, de mayo de 2021, afirma que “no es la vacuna la que acabará con la pandemia, la que acabará con la pandemia es el rebaño inmunidad.

"Dr. [Natalia} Pasternak [microbióloga e investigadora de la USP] aclaró que la inmunidad de rebaño es un término vacunal, solo se logra con campañas de vacunación, y no por la transmisibilidad de la enfermedad. Citó como ejemplo la viruela, que durante muchos años estuvo presente en la humanidad y solo desapareció con un proceso de vacunación organizado por la OMS, que duró diez años. (…) Finalmente, afirmó que ninguna enfermedad en el mundo ha sido erradicada o controlada de esta manera, pero siempre con vacunas”. (págs. 50 y 51)

el medico Claudio Maierovitch, médico de salud pública de la Fundación Oswaldo Cruz y expresidente de Anvisa, “explicó, inicialmente, que la expresión inmunidad de rebaño se originó en el área veterinaria, ya que la vacunación de una parte del ganado impide la circulación del agente infeccioso, brindando protección incluso a los animales que no han sido vacunados. En el escenario de la covid-19, la teoría de la inmunidad de rebaño por la transmisibilidad de la enfermedad implica una cantidad tan grande de enfermos y muertos que ni siquiera sería éticamente aceptable considerarla. (…) Finalmente, afirmó que el gobierno brasileño se mantuvo en la posición de producir inmunidad de rebaño en la población, a costa de vidas humanas, en lugar de adoptar las medidas reconocidas por la ciencia para enfrentar la crisis”. (págs. 51 y 52)

6. Tratamiento temprano

El Informe explica que el tratamiento precoz es “el uso de uno o más fármacos para el tratamiento de la covid-19 tras un diagnóstico de sospecha o confirmación. Entre los fármacos que forman parte de este llamado kit-covid, los más conocidos son la cloroquina, la hidroxicloroquina, la ivermectina y la azitromicina. Esta no es una lista cerrada porque, según quien la exprese, se pueden incluir flutamida, proxalutamida, colchicina, spray nasal, así como diversas vitaminas y complementos alimenticios”. PAG. 54)

Al responder sobre la efectividad de estos medicamentos en la infección por coronavirus, el Dr. Natalia Pasternak enfatizó: “Estos medicamentos no son aptos para el covid-19, según la evidencia científica acumulada hasta el momento. Pero la evidencia que hemos acumulado hasta ahora y acumulada de una manera que es realmente sólida o suficiente es lo suficientemente fuerte como para decirnos que estos medicamentos no están indicados para el covid-19. No reducen la carga viral, no reducen la inflamación, no reducen la duración de la estancia, no aumentan la supervivencia. Desgraciadamente no tenemos medicamentos específicos, como no los tenemos para tantas otras enfermedades causadas por virus”. (pág. 61)

Esta evidencia científica no disuadió a Jair Bolsonaro: “Si la inmunidad colectiva era el fin a perseguir, la cloroquina era el método. Estas acciones, sumadas al retraso de las vacunas, muy probablemente resultarían en la propagación del covid-19. La propaganda que hizo el Presidente de la República se pudo ver, por ejemplo, en la entrevista que concedió al Blog do Mano, en la que declaró que 'el de derecha toma cloroquina, el de izquierda toma tubaína'”. (pág. 129)

7. Oposición a medidas no farmacológicas

El Informe explica que las medidas no farmacológicas “son estrategias que tienen como objetivo evitar que el nuevo coronavirus llegue físicamente a las vías respiratorias de más individuos, ya sea reduciendo el contacto entre personas o mediante la asepsia de los ambientes o del cuerpo”. (pág. 147)

El Presidente de la República, en un canal de radio y televisión nacional el 24/3/2020, criticó el confinamiento y predicó el regreso a la normalidad:

“El virus ha llegado, lo estamos enfrentando y pronto pasará. Nuestra vida debe continuar. Los trabajos deben mantenerse. El sustento de las familias debe ser preservado. Sí, hay que volver a la normalidad. Algunas autoridades estatales y municipales deben abandonar el concepto de tierra arrasada, la prohibición del transporte, el cierre de negocios y el confinamiento masivo.

Lo que está pasando en el mundo ha demostrado que el grupo de riesgo son las personas mayores de 60 años. ¿Por qué cerrar las escuelas? Los casos fatales de personas sanas menores de 40 años son raros. El noventa por ciento de nosotros no tendremos ningún síntoma si nos infectamos.

Debemos estar sumamente preocupados por no transmitir el virus a los demás, en especial a nuestros queridos padres y abuelos, respetando los lineamientos del Ministerio de Salud. En mi caso particular, debido a mi historial deportivo, si estuviera infectado con el virus, no tendría que preocuparme. No sentiría nada o, como mucho, me afectaría una gripita o un resfriado, como decía aquel famoso médico de aquella famosa televisión”. (págs. 150 y 151)

8. Negativa y retraso en la adquisición de vacunas

“Como ya se ha señalado a lo largo de este Informe, la compra de vacunas, junto con medidas no farmacológicas, como el distanciamiento social y el fomento del uso de mascarillas y alcohol en gel, deberían haber tenido prioridad en la definición de la política pública adoptada por el gobierno brasileño para enfrentar la pandemia, que, sin embargo, no sucedió y terminó favoreciendo la propagación del nuevo coronavirus y contribuyendo a la muerte de cientos de miles de brasileños”. (pág. 195)

Las negociaciones con el Instituto Butantan demuestran plenamente que la vacunación podría haber comenzado mucho antes de lo que realmente sucedió. El Informe lo describe así:

“En julio de 2020, el Instituto Butantan solicitó la participación del Ministerio de Salud en la iniciativa de buscar una vacuna contra el covid-19 y, a fines de ese mes, realizó la primera oferta de vacunas. En esa ocasión, cualquier contrato sería por 60 millones de dosis, que podrían ser entregadas en el último trimestre de 2020”. (p. 227) No hubo respuesta del gobierno federal.

Luego de 4 meses, el Instituto ya no estaría en condiciones de entregar 60 millones de dosis en 2020, sino 15 millones de dosis menos: “en octubre de 2020 hubo un indicio de que la vacuna podría incorporarse al Plan Nacional de Inmunizaciones - PNI, así como cómo podría haber algún apoyo para la reforma de la fábrica. Así, se realizó una nueva oferta de 100 millones de dosis; de los cuales, 45 millones se producirían en el Instituto Butantan a diciembre de 2020, 15 millones a finales de febrero de este año y 40 millones a mayo”. (pág. 227)

El Presidente prohibió las negociaciones: “Hubo varios reportes que reportaron la negativa del Presidente a adquirir el inmunizador. Las palabras del Jefe del Ejecutivo fueron las siguientes: 'Ya ordené la cancelación, yo soy el presidente, no voy a renunciar a mi autoridad'”. (pág. 228)

Recién en enero de 2021 se cumplió el compromiso. El señor. Dimas Tadeu Covas dijo a la Comisión: “Y yo, muchas veces, declaré públicamente que Brasil podría ser el primer país del mundo en iniciar la vacunación, si no fuera por los percances que tuvimos que enfrentar durante este período, tanto desde el punto de vista del contrato, así como desde el punto de vista normativo”.

9. Muertes evitables

Ya se han preparado y se seguirán preparando varios estudios en un intento de evaluar cuántas muertes se podrían haber evitado si el gobierno federal se hubiera comportado de manera diferente. Uno de ellos proviene de Ipea, que afirma: “Brasil registró, en 2020, en proporción a su población total, más muertes por covid-1 que el 89,3% de los otros 178 países, según datos compilados por la OMS. Cuando la comparación se ajusta a la distribución de la población por grupo de edad y sexo con cada país, el resultado brasileño se vuelve peor que el del 94,9% de los mismos 178 países. Todos estos datos apuntan a una gestión temeraria del gobierno federal en el combate a la pandemia”. (pág. 970)

CEPEDISA – Centro de Estudios e Investigaciones sobre Derecho Sanitario, de la Facultad de Salud Pública de la USP, realizó, junto a Conectas Derechos Humanos, un estudio que revela que 3.049 normas relacionadas con el covid-19 fueron editadas en 2020 por el gobierno federal. En general, las normas apuntan a una estrategia de propagación del virus conducida sistemáticamente por el gobierno federal, seguida de intentos de resistencia por parte de los demás Poderes y entidades federativas. (pág. 970)

“La conclusión del centro de investigación fue enfática: [El gobierno brasileño provocó la] constante incitación a exponer a la población al virus y al incumplimiento de las medidas preventivas de salud, con base en la negación de la gravedad de la enfermedad, en la disculpa por coraje y sobre la supuesta existencia de un 'tratamiento temprano' para el covid-19, convertido en política pública”. (pág. 72)

10. Tipificación del delito de exterminio

El informe propone un proyecto de ley que tipifica el delito de exterminio

“Finalmente, aún en el ámbito de la mencionada necesidad de criminalizar conductas, parece que, en Brasil, el covid-19 ha matado a cientos de miles de personas, y buena parte de las muertes serían evitables si las medidas recomendadas por la ciencia médica: y ya probado en otros países- había sido seguido.

Agentes públicos y privados que actuaron para promover el contagio, o que no protegieron y promovieron la salud, o ambos, contribuyeron a esta matanza indiscriminada, en la que las víctimas fueron descartadas como daño colateral de una lucha política.

Ante la magnitud de esta tragedia colectiva, que hace sonar tímidas las imputaciones ya previstas en la legislación, estamos frente a un gravísimo delito y aún sin nombre en el derecho brasileño, que afrenta la conciencia humanitaria y no puede quedar impune.

Se propone, por tanto, llevar a la legislación nacional la tipificación del delito de exterminio, ya prevista en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, con los necesarios ajustes de técnica legislativa.” (pág. 1092)

El proyecto de ley dice: “Comete delito de exterminio el que, por acción u omisión, con la intención o asumiendo el riesgo de destruir una parte no determinada de la población civil, practica las siguientes conductas:

I - ataque generalizado, indiscriminado o sistemático, dirigido a la población civil o sin la debida atención, con resultado de muerte;

II - causar daño grave a la integridad física o psíquica de miembros de la población civil, sin ánimo de perjudicar a personas o grupos específicos;

III - someter a toda o una parte no específica de la población a condiciones de existencia capaces de causar la muerte, graves sufrimientos o graves daños a su integridad física, como la privación de alimentos, medicinas u otros bienes y servicios esenciales para la vida”.

* César Locatelli tiene una maestría en economía de la PUC-SP.
Publicado originalmente en el portal Carta Maior.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES