El rey del huevo

Imagen: Polina Tankilevitch
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por Francisco Alano*

Ricardo Faria: Multimillonario critica a Bolsa Familia y paga salarios 20 veces más bajos en Brasil

El 17 de junio de 2025 nos sorprendió una entrevista a Ricardo Faria, publicada por el periódico Folha de S. Pablo, en el que afirma, entre otras cosas, “que la contratación en Brasil es un desastre porque la gente es adicta a la Bolsa Familia”.

Según él, el holding Huevos globales, de su propiedad, con sede en Luxemburgo, produce alrededor de 13 mil millones de huevos al año, a través de las empresas Granja Faria (Brasil), Grupo Hevo (España) y la recientemente adquirida Granjas de Hillandale (Estados Unidos).

Dijo que compra una empresa por mes y financia a candidatos considerados liberales como Jair Bolsonaro (PL), Tarcísio de Freitas (Republicanos), Kim Kataguiri (União Brasil) y Martel Van Hattem (Novo-RS).

Afirmó que paga a los trabajadores de su empresa en Estados Unidos por empacar huevos US$20 (R$110,00) por hora. Esto equivale a US$1.100 (R$6.050,00) semanales y US$5.000 (R$26.000,00) mensuales. El XNUMX% de los negocios de la empresa se realizan fuera de Brasil y su residencia fiscal está en Uruguay. Finalmente, se quejó de la alta carga fiscal en Brasil, las altas tasas de interés y la excesiva burocracia que afecta a las empresas.

Las reacciones a la entrevista de Ricardo Farías fueron inmediatas y contundentes.

Según datos publicados en las redes sociales, Granja Faria paga a un operador de producción un salario promedio de R$ 1.670,00 o R$ 48,00 netos por día, para manipular aves, recolectar huevos y limpiar el lugar, exigiendo también disponibilidad para vivir en la granja y experiencia en el sector avícola.

El influencer Felipe Neto comentó en redes sociales que además de un sueldo miserable, inferior al promedio nacional para el mismo trabajo, también quiere que la persona abandone a su propia familia, se vaya a vivir a una finca y pase todo el día recogiendo huevos y manipulando gallinas para recibir un promedio de R$ 1.670,00 al mes.

Los problemas en las empresas de Ricardo Faria no se limitan a los bajos salarios. Según el periódico El GloboEn 2023, fue objeto de una investigación por parte del Ministerio Público de Trabajo de Piauí por irregularidades en los contratos laborales y presunta falta de pago de salarios y prestaciones. Existen al menos otras 17 demandas laborales en el Tribunal Regional del Trabajo del estado.

En las demandas, los autores señalan irregularidades en la rescisión de contratos laborales, el pago de horas extras, el pago de indemnizaciones por despido, la remuneración y el pago de indemnizaciones y beneficios. Uno de los autores solicita una indemnización por daño moral y acoso moral.

Además, Ricardo Faria es objeto de procesos laborales en otros estados, especialmente en Mato Grosso, Santa Catarina, Rio Grande do Sul, São Paulo, Paraná y Maranhão.

Este mercenario, más conocido como el "síndrome del mestizo", paga a un trabajador estadounidense casi veinte veces más que a un trabajador brasileño y se queja de que los trabajadores brasileños son adictos al programa Bolsa Familia. Sabemos que el problema no es la falta de mano de obra ni el programa Bolsa Familia, sino lo que la empresa propone pagar a sus trabajadores.

Al declarar que su residencia fiscal está en Uruguay, la sede de su empresa en Luxemburgo y el 80% de su producción de huevos se realiza fuera de Brasil, demuestra claramente su compromiso con nuestro país. Gran parte de su actividad financiera y sus negocios parecen estar en paraísos fiscales, sin duda para beneficiarse de exenciones fiscales y evasión fiscal.

El empresario debutó en 2024, en la lista de Revista Forbes, en la posición 21, con activos de 17,45 mil millones de reales.

Este tipo es multimillonario. Si redujera su distribución anual de ganancias en unos pocos millones, podría aumentar significativamente los salarios de todas estas personas y aun así brindarles una vida digna.

Sólo la indignación y la unidad de todos los brasileños pueden cambiar esta situación de explotación laboral.

*Francisco Alano es presidente de la Federación de Trabajadores del Comercio del Estado de Santa Catarina.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La reducción sociológica
Por BRUNO GALVÃO: Comentario al libro de Alberto Guerreiro Ramos
Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
Tecnofeudalismo
Por EMILIO CAFASSI: Consideraciones sobre el libro recién traducido de Yanis Varoufakis
Los orígenes de la lengua portuguesa
Por HENRIQUE SANTOS BRAGA y MARCELO MÓDOLO: En tiempos de fronteras tan rígidas y de identidades tan disputadas, recordar que el portugués nació en el ir y venir entre márgenes – geográficos, históricos y lingüísticos – es, como mínimo, un hermoso ejercicio de humildad intelectual.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
Economía de la felicidad versus economía del buen vivir
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Frente al fetichismo de las métricas globales, el «buen vivir» propone un pluriverso del conocimiento. Si la felicidad occidental cabe en hojas de cálculo, la vida en su plenitud requiere una ruptura epistémica, y la naturaleza como sujeto, no como recurso.
¿No hay alternativa?
Por PEDRO PAULO ZAHLUTH BASTOS: Austeridad, política e ideología del nuevo marco fiscal
Mujeres matemáticas en Brasil
Por CHRISTINA BRECH y MANUELA DA SILVA SOUZA: Revisar las luchas, contribuciones y avances promovidos por las mujeres en Matemáticas en Brasil durante los últimos 10 años nos permite comprender cuán largo y desafiante es nuestro viaje hacia una comunidad matemática verdaderamente justa.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES