El referéndum en Ecuador

Imagen: Diego Alejandro (Quito, Pichincha, Ecuador)
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por FRANCISCO HIDALGO FLOR*

Cuando el gobierno conservador de Daniel Noboa Convocó el referéndum y el proceso de consulta popular a principios de febrero, su objetivo era ganarlo todo.

Este artículo analiza los resultados del proceso electoral del Referéndum celebrado el 21 de abril en Ecuador. Sostiene que esta valoración debe insertarse en el contexto de las estrategias políticas del gobierno de Daniel Noboa, leídas como un incremento de la ofensiva de derecha que se presenta en el país desde 2017, y que tiene especificidades en este período presidencial. Sin embargo, destaca positivamente los resultados en dos preguntas del Referéndum, en las que el pronunciamiento popular rechazó propuestas claramente neoliberales. Consideremos este resultado como un revés para la mencionada ofensiva.

Convocatoria a referéndum y consulta popular 2024

La convocatoria al Referéndum y a la Consulta Popular fue realizada por el propio Daniel Noboa, en un esfuerzo por consolidar su “capital político” y reforzar sus perspectivas de reelección para los próximos comicios de 2025, para el Referéndum propuso cinco preguntas. es decir, que involucra la reforma de la Constitución, y seis preguntas para la Consulta Popular, que involucran reformas de leyes o códigos legales.

En conjunto, las once preguntas sometidas a votación popular correspondieron a dos temas y a una estrategia política: para el primer tema, que se refiere a la cuestión de la seguridad y propone profundizar el papel de las fuerzas armadas y aumentar las penas, incluida la extradición, hay fueron nueve preguntas; para el segundo, respecto de la eliminación de obstáculos y prohibiciones constitucionales sobre aspectos fundamentales del paquete neoliberal (legalización del contrato de trabajo por horas y sometimiento al arbitraje internacional en el ámbito comercial y de inversiones), hubo dos interrogantes.

La estrategia política, además de buscar la consolidación política del corto régimen de Daniel Noboa, fue profundizar la militarización de la sociedad, acentuar el modelo represivo y autoritario, en nombre de la lucha contra el narcotráfico, incentivar posiciones conservadoras en la población y, junto con esto, dar cabida a la precariedad del trabajo y la reducción de la soberanía nacional.

Estos objetivos no se lograron plenamente en la elección: a pesar de lograr una respuesta favorable en las preguntas relativas al tema de seguridad y control, no ocurrió lo mismo en las preguntas sobre el tema neoliberal.

Para fines explicativos, este artículo tiene un enfoque metodológico y político, se centra en lo sucedido en las preguntas sobre el tema neoliberal, pues nos parece que hay algo nuevo que vale la pena resaltar: las reservas sociales y políticas que pueden ser decisivas. para detener la ofensiva de la derecha.

Cuando en las urnas del 21 de abril el pueblo votó con un 65% de rechazo al arbitraje internacional y un 69% de rechazo a una reforma laboral de contratación por horas, lograron golpear no sólo a la figura política de Daniel Noboa, sino también a la estrategia. de intensificación del modelo neoliberal.

Vale recordar que no hace mucho, en agosto de 2023, en una consulta popular nacional, iniciativa ciudadana, sobre el tema de poner fin a la exploración petrolera en la región amazónica del Yasuní, esta tesis antiextractivista recibió el apoyo favorable del 59% de la población. electorado.

Esto revela una acumulación de conciencia social y posicionamiento político trascendente, democratizador, que resiste y confronta dos pilares de la estrategia del capital transnacional: la extracción de minerales y el trabajo precario.

No debemos olvidar que el contexto electoral y político más general de agosto de 2023 y abril de 2024 es la profundización de la tendencia derechista en el país, como lo demuestra el hecho de que Guillermo Lasso, ex banquero conservador, fuera sucedido por Daniel Noboa. , un agroexportador, ambos con un apoyo electoral de alrededor del 53% de los votos, y que, juntos, están implementando una ofensiva de derecha.

seis meses de Daniel Noboa y la deriva autoritaria

Durante este corto período de Daniel Noboa como presidente de la república, desde diciembre hasta la actualidad, se ha producido un acelerado proceso de autoritarismo y militarización de la vida nacional.

Daniel Noboa ganó las elecciones presidenciales de noviembre de 2023 presentándose como el candidato de la conciliación nacional ante la polarización política y la violencia, surgió en un contexto de zozobra y terror provocado por el asesinato del candidato Villavicencio, con una estructura electoral con mayor marketing publicitario. que qué formación de partido.

Una de sus primeras decisiones fue crear un pacto parlamentario que involucró a su bancada legislativa con las dos primeras fuerzas políticas, las del partido Revolución Ciudadana (el movimiento del expresidente Rafael Correa) y el Partido Social Cristiano, bajo la consigna de renuncia a ideologías. a favor de un programa de paz.

Nada más asumir el poder, rápidamente dio un giro, adoptando medidas de militarización y de fuerza, y, en la primera semana de enero de 2024, declaró el estado de emergencia nacional en nombre de la lucha contra los grupos narcotraficantes, todavía vigentes, como , el 22 de abril, el día después del referéndum, se renovó nuevamente la emergencia, esta vez en nombre de la crisis energética.

La esencia de su discurso es seguridad, militarización y guerra. La secuencia de medidas es muy reveladora: el 8 de enero declaró el estado de emergencia y, el 10 de enero, declaró un “conflicto armado interno”, clasificó a una veintena de grupos narcotraficantes como “grupos terroristas armados” y colocó al ejército en controlar las prisiones y los llamados “territorios peligrosos”.

Junto a esto, es decisivo el discurso sobre el combate a la corrupción y la judicialización de la política, con un papel determinante de la procuradora General de la República, Diana Salazar, quien este semestre impulsó dos sonados casos, denominados “metástasis” y “purga”, con acusaciones de acuerdos y acciones comunes entre jefes del narcotráfico y jueces y diputados.

También en estos meses se consolidaron tratados de concertación militar y acciones conjuntas contra el narcotráfico entre el gobierno ecuatoriano y el aparato militar, de espionaje y antidrogas de los Estados Unidos de América.

Estos son los pilares de la ofensiva de la derecha en Ecuador, que tiene su punto más grave en los acontecimientos de principios de abril, el asalto militar y policial a la embajada de México en Quito, la violación del derecho de asilo y de la inviolabilidad de los derechos diplomáticos. sede.

En aquella ocasión, Daniel Noboa presentó, por propia voz y a través del viceministro de Relaciones Exteriores Dávalos, en la sesión de la OEA del 9 de abril, la tesis de “revisión y actualización” de la comprensión de los derechos humanos en general y del derecho al asilo en particular. Una postura justificada dada la situación de conflicto interno y de lucha contra la corrupción.[i]

Este discurso ha sido amplificado y justificado por aparatos mediáticos ideológicos, basados ​​en instrumentos tradicionales y nuevos, y apoyados en estructuras de poder muy fuertes, a nivel interno, los sectores agroexportadores y el capital transnacional, y, a nivel internacional, los principales potencia militar en la región y el mundo.

Con los lamentables acontecimientos en torno a la embajada de México, Daniel Noboa ya no es un presidente casi desapercibido -es difícil encontrar intervenciones públicas suyas en foros nacionales e internacionales que duren más de quince minutos y en las que mencione algún otro-. tema distinto de la seguridad- para convertirse en el protagonista de la derecha en el continente. Fue la gravedad del suceso lo que generó tanta relevancia; Ni siquiera las dictaduras militares se atrevieron a hacerlo.

Posiciones sobre el referéndum

Está claro que estamos ante un régimen autoritario con un fuerte apetito de poder. Es lógico pensar que, cuando convocó al referéndum y al proceso de consulta popular a principios de febrero, su objetivo era ganarlo todo; Las previsiones también le eran favorables, allanando el camino para su reelección.

Además, se basó en un acuerdo parlamentario, en el que se comprometió la principal fuerza política, “Revolución Ciudadana”, cuya posición inicial fue calificar esta convocatoria de referéndum como “intrascendente”.

¿Quién se comprometió a oponerse a las tesis presidenciales? En un principio fueron organizaciones sindicales, como el Frente Unitario de Trabajadores y la Unión General de Trabajadores, la izquierda tradicional, como Unidad Popular, el movimiento indígena, tanto Conaie como Pachakutik, sectores del movimiento ambientalista, como los Yasunidos y los movimientos feministas.

Es interesante notar que sólo diez organizaciones políticas fueron registradas para hacer campaña pública en este Referéndum,[ii] en un país con 260 partidos y movimientos políticos registrados.

Era importante que hubiera una acumulación social y política basada en las luchas antineoliberales de principios de los años 2000 y que quedaron consagradas en la Constitución de 2008, pero no sólo eso, pues las nuevas generaciones se oponían a un futuro marcado por la precariedad de la vida. trabajo y pérdida de derechos.

También fue relevante que el régimen mostró su peor cara autoritaria en el asalto a la embajada de México, lo que precipitó el viraje del partido Revolución Ciudadana, que se declaró en la oposición y recién entonces entró en la campaña del No.

Y, en la última semana antes del referéndum, estalló una crisis eléctrica, volviendo a los largos apagones del pasado, que demostraron la incapacidad del régimen para hacer frente a una emergencia anunciada.

Resultados y votaciones en temas laborales y arbitraje internacional

Los resultados del Referéndum y la Consulta Popular favorecieron parcialmente al régimen, pero también revelaron una acumulación de conciencia y posicionamiento social y político antineoliberal relevante.

La tesis del Sí ganó en nueve preguntas, y la que tuvo mayor apoyo fue la primera pregunta del Referéndum, referida a la legalización de la presencia de las Fuerzas Armadas en la lucha interna contra las bandas del narcotráfico, en la que obtuvo el 73%. de los votos.

Seguimos donde ganó Sí: en la pregunta B (extradición) obtuvo el 64%, en la pregunta C (justicia especializada) obtuvo el 59%, en la pregunta F (ejército en control de armas) obtuvo el 69%, en la pregunta G (aumento de penas) ) obtuvo el 67%, en la pregunta H (cumplimiento de condenas) obtuvo el 66%, en la pregunta I (portación de armas) obtuvo el 63%, en la pregunta J (armas para la policía) obtuvo el 64%, en la pregunta K (pérdida de bienes y valores) obtuvo el 60%.[iii]

Sin duda, las posiciones de militarización, aumento de penas y restricción de derechos lograron obtener importante respaldo social y político, lo que confirma las posiciones conservadoras sobre el tema.

Las posiciones de izquierda y de defensa de derechos sobre la cuestión del narcotráfico, el aumento de la violencia criminal y las causas estructurales del narcotráfico no han logrado consenso social y siguen siendo minoritarias.

Pero los resultados también nos muestran otra cara del debate político y social: las tesis neoliberales y extractivas no logran obtener consenso nacional, mientras que las tesis de resistencia y trabajo alternativo con derechos y en defensa de la naturaleza logran mantener un fuerte apoyo dentro de la comunidad. en su conjunto.

Veamos los datos sobre estas dos preguntas:

La pregunta D fue la siguiente: “¿Está de acuerdo en que el Estado ecuatoriano reconozca el arbitraje internacional como un método de solución de controversias de inversión, contractuales o comerciales?”

En este caso, el No obtuvo el 65% a nivel nacional y el 34% respondió Sí, dividido de la siguiente manera, a nivel provincial.[iv]

Gráfico nº 1: Resultados de la pregunta D del Referéndum 2024.

En primer lugar, la tesis del No triunfó en todas las provincias del Ecuador, con mayor apoyo en Sucumbíos, donde alcanzó el 78%, y el menor en Tungurahua, con 59%.

En segundo lugar, por encima del promedio nacional, se encuentran 11 provincias, dos de las cuales están ubicadas en la región amazónica: Sucumbíos y Orellana; siete en la región andina: Cotopaxi, Imbabura, Carchi, Bolívar, Chimborazo, Azuay y Pichincha; dos en la región costera: Manabí y Santa Elena.

A su vez, de esas 11, siete corresponden a provincias con gran población indígena, al menos dos son bastiones del correísmo y ahí está el centro de la actividad política: Quito.

Veamos ahora los detalles de la pregunta E, que decía lo siguiente: “¿Está usted de acuerdo con el cambio en la Constitución y el Código del Trabajo al contrato de trabajo de duración determinada y por horas, cuando se celebra por primera vez entre el mismo empleador y ¿obrero? "

Aquí el No obtuvo un 69% a nivel nacional y el Sí un 31%, subiendo cuatro puntos el rechazo a la pregunta (del 65% al ​​69%) y que se distribuye de la siguiente manera, a nivel provincial:

Gráfico nº 2: Resultados de la pregunta E del Referéndum 2024.

Al igual que en la pregunta anterior, el No predomina en todas las provincias del país, con el mayor apoyo nuevamente en Sucumbíos, con 82%, y el menor en Pastaza, con 63%.

En segundo lugar, nuevamente tenemos 11 provincias por encima del promedio nacional, que son iguales a la pregunta D, es decir, muestran cohesión en la posición antineoliberal, un poco más pronunciada que la anterior.

Podríamos avanzar en un análisis combinando datos y contextos políticos, para afirmar lecturas como las siguientes: (i) hay una recuperación del voto de los sectores indígenas y rurales, (ii) se sostiene un voto articulado con el progresismo, especialmente en los centros urbanos y provincias costeras, (iii) es posible señalar que la influencia de los movimientos sindicales y ambientalistas es relevante, (iv) es previsible que el voto de los sectores jóvenes se alinee en el rechazo al trabajo precario.

Podemos ver que hay consistencia en esta acumulación de posicionamiento antineoliberal, está presente a nivel nacional, tiene puntos fuertes en ciertas regiones del país e influye en partidos y movimientos sociales.

Desafíos que plantean estos resultados

El camino que tomamos en torno a este acontecimiento en la coyuntura política del Ecuador: los resultados del Referéndum 2024, muestra que hay acumulaciones sociales y políticas antineoliberales, al mismo tiempo que muestra posibilidades, condiciones, para fuerzas, movimientos democráticos de izquierda. y los partidos, individuos y colectivos pueden frenar la ofensiva conservadora y autoritaria de sectores de derecha y militaristas.

Hay una acumulación para aprovechar y potenciar, recuperar y nutrir, reservas de conciencia nacional y democrática que, en ciertos momentos y condiciones, lograron victorias relevantes, como las posiciones en defensa del Yasuní, o mayorías circunstanciales, aunque importantes, como la resistencia a la precariedad del trabajo en este Referéndum de 2024.

Es necesario implementar esfuerzos y propuestas organizativas capaces de revertir la tendencia, en el país y en el mundo, de una derecha que emplea discursos de miedo, odio y segregación. Derecha que crece en un mundo de guerras.

*Francisco Hidalgo Flor, sociólogo, es profesor de la Universidad Central del Ecuador.

Traducción: Fernando Lima das Neves.

Notas


[i] Sobre las tesis presentadas por el gobierno de Ecuador en la sesión de la OEA del 9 de abril de 2024, ver el portal Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/politica/consejo-permanente-oea-crisis-diplomatica - ecuador-mexico-vidrio/

[ii] Para organizaciones registradas para hacer campaña en el referéndum de abril de 2024, consulte: https://www.cne.gob.ec/10-organizaciones-calificadas-para-campana-del-referendum-y-consulta-popular-2024/

[iii] Respecto a los resultados del Referéndum y la Consulta Popular, consultar el sitio web del Consejo Nacional Electoral del Ecuador: https://consulta2024.cne.gob.ec/#

[iv] La fuente de datos a nivel provincial también corresponde a informes oficiales de la CNE: https://consulta2024.cne.gob.ec/#


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
La huelga de la educación en São Paulo
Por JULIO CESAR TELES: ¿Por qué estamos en huelga? La lucha es por la educación pública
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!