Lo que queda de Auschwitz

Jackson Pollock, La llama, c. 1934-38
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por LEONARDO AVRITZER*

Comentario al libro de Giorgio Agamben

Theodor Adorno afirmó una vez que no era posible escribir poesía después de Auschwitz. En Sombras en el río Hudson (Companhia das Letras), un personaje de Bashevis Singer afirma que no es posible sostener la existencia de Dios después de Auschwitz. En la obra de Hannah Arendt, encontramos varias veces la sugerencia de que la fabricación de la destrucción sistemática de los hombres hizo imposible pensar en política después de Auschwitz.

El libro Lo que queda de Auschwitz, de Giorgio Agamben, muestra que Auschwitz, en lugar de demostrar la imposibilidad de la filosofía, la poesía o la política, abrió una nueva posibilidad de pensar cada una de estas dimensiones, que sería pensarlas en el límite, en el límite entre vida y vida. .la muerte, lo humano y lo no humano, la dignidad y la no dignidad, la política y la fabricación.

En un conjunto de cuatro ensayos –“El testigo”, “El musulmán”, “La vergüenza o el sujeto” y “El archivo y el testimonio”– Agamben aborda las cuestiones que pueden fundar una filosofía política de los límites: el testimonio sin experiencia o la condición humana entre la vida y la muerte. A partir de estas preguntas pretende discutir qué es verdaderamente humano en la situación límite. Pretendemos aquí acompañar al autor en dos de sus principales ensayos para tratar de afrontar la siguiente pregunta: ¿cuál sería la posible concepción de la política después de Auschwitz?

El ensayo sobre “El Testigo” comienza con una observación de Primo Levi. Cuando se le preguntó cuál era su profesión, respondió sin vacilar que era químico. Se había hecho escritor sólo para presenciar la experiencia que había vivido en Auschwitz. Agamben recuerda, al discutir la declaración de Levi, los dos significados de la palabra testigo: el que se hace pasar por tercero en un proceso y el que experimentó algo.

Sin embargo, al mismo tiempo que Agamben clasifica a Levi en la segunda categoría, plantea una pregunta importante, que apunta hacia la relación entre Auschwitz y los límites de la filosofía. Es posible decir que todos los que presenciaron Auschwitz en su totalidad fueron asesinados. Desde la perspectiva de la integridad de la experiencia, Auschwitz no dejó testigos.

Como nos dice Agamben, “en este caso el testimonio vale lo que le falta; contiene, en su centro, algo que no se puede presenciar. Agamben establece así un nuevo concepto de testimonio. En la frontera entre la vida y la muerte, el holocausto fue un acontecimiento sin testigos y, por tanto, las palabras son insuficientes para describir lo vivido. Este sería un primer elemento de una filosofía de los límites de la experiencia.

Algunos hombres y mujeres en Auschwitz ya estaban más allá de la vida, pero aún no habían muerto. Eran cadáveres andantes cuyas funciones fisiológicas ya no funcionaban y que ya habían perdido el control del lenguaje. Estos hombres y mujeres eran conocidos como musulmanes. No se sabe, a ciencia cierta, cuál fue la razón para designar como musulmanes a individuos en esta condición.

Pero no es posible subestimar las consecuencias de esta condición y su designación. Según Agamben, “antes de ser el campo de exterminio, Auschwitz es el lugar de un experimento aún impensado, en el que, más allá de la vida y la muerte, el judío se convierte en musulmán y el hombre en no hombre”. El musulmán en Auschwitz es un ser en una situación muy particular, en la que las categorías de respeto y dignidad dejan de tener sentido. Además, el idioma ya no tiene ningún sentido para los musulmanes. En Auschwitz, toda comunicación fue sustituida por el palo de goma, la porra, que, sorprendentemente, recibió el apodo de “el intérprete”. Así, la filosofía del límite es la que teoriza la vida y la muerte a partir de la experiencia que puede prescindir de la palabra.

Una vez más llegamos a una situación límite para la filosofía y la política. Los musulmanes, o los cadáveres ambulantes de Auschwitz, plantean la cuestión de la relación entre política y vida en la modernidad. El concepto medieval de la política es aquel que vincula la soberanía a la prerrogativa de quienes detentan el poder de decidir sobre la vida y la muerte de sus súbditos. Toda la política moderna se basa en los límites de esta prerrogativa. Auschwitz redefinió la política al cambiar los términos de esa relación.

El Estado no sólo recupera el control sobre la vida y la muerte. Auschwitz significa la redefinición misma del concepto de vida y muerte. Como nos recuerda Hannah Arendt, en Auschwitz no hubo muerte, sino fabricación de cadáveres por parte del Estado, concepto que desvincula la muerte de la experiencia de la finitud humana. La única manera de superar políticamente a Auschwitz es reconstruir el concepto de pluralidad humana. Lo sorprendente de este intento es la ambigüedad del uso del término musulmán. Expresa, al mismo tiempo, el presente no humano en Auschwitz y su ambigua continuidad en el intento de reconstruir la pluralidad humana en la posguerra.

*Leonardo Avritzer Es profesor del Departamento de Ciencias Políticas de la UFMG. Autor, entre otros libros, de Impases de la democracia en Brasil (Civilización Brasileña).

referencia


Giorgio Agamben. Lo que queda de Auschwitz: el archivo y el testigo. Traducción: Selvino J. Assmann, São Paulo, Boitempo, 168 páginas.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!