por DANIEL BRASIL*
Comentario al libro recientemente publicado de Regina Dalcastagnè
Varios ensayos literarios, la gran mayoría provenientes de obligaciones rituales académicas, se asemejan a serpientes que se enroscan alrededor de su presa de tal manera que terminan confundiéndose con ella. Intentan extraer el líquido vital de un cuento, de una novela, de un poema, de un autor, en un intento casi prometeico de ganar luz propia. Algunos lo consiguen, haciendo aún más grande el objeto de deseo. Otros son depredadores, solo dejan restos, dejando el esqueleto de la víctima expuesto a los elementos del tiempo, pero tampoco sobreviven. Y la mayoría son garrapatas, pequeños parásitos en la piel de un buey que seguirán pastando tranquilamente en las bibliotecas y en la mente de sus lectores.
Imagen y discurso
A menudo hablamos y pensamos usando imágenes, como en el párrafo anterior. La relación entre la figura y la palabra es tan ancestral que podemos decir que nacieron casi al mismo tiempo. Pictogramas, jeroglíficos, ideogramas. Los estudios lingüísticos de Ferdinand de Saussure (1857/1913) y Charles Peirce (1839/1914) abrieron caminos para interpretar estos significados y significantes, estableciendo relaciones entre la lengua y otras lenguas.
Si bien este es un tema ampliamente discutido en los círculos académicos, aún no está claro para el público en otras áreas del conocimiento. Los estudios literarios brasileños no son muy pródigos en establecer relaciones entre textos e imágenes. Por eso llama nuestra atención este conjunto de ensayos de Regina Dalcastagnè, profesora de literatura brasileña en la Universidad de Brasilia.
Hay nueve ensayos provocativos y una introducción que vale uno más. Dalcastagnè establece una serie de reflexiones cruzadas sobre la literatura y las artes visuales: grabado, pintura, fotografía. El célebre rinoceronte de Durero (1471/1528), que ilustra la portada, es el punto de partida de análisis que nunca abandonan la lectura crítica de la realidad, escudriñando las múltiples posibilidades de la “verdad”, literaria o visual.
La profesora edita la revista Estudos de Literatura Brasileira Contemporânea y coordina un grupo de estudio que ya investigó cerca de 700 novelas, publicadas entre 1990 y 2014. Sus estudios establecen un corte transversal de clase, género y raza, construyendo una sociología de la literatura. En un libro anterior, demostró estadísticamente que el universo ficcional brasileño está dominado por hombres blancos de clase media, residentes en metrópolis. (Literatura brasileña contemporánea: un territorio en disputa, ed. Horizonte).
En este nuevo conjunto de pruebas, El clavo y el rinoceronte, el autor refuerza la visión social, e incorpora fructíferas analogías con la producción visual de nuestro país. Ilustrado con imágenes de Vik Muniz, Bispo do Rosário, Iberê Camargo, João Câmara y Rosangela Rennó, además de fotografías, cartas y publicaciones. Regina Dalcastagnè pone la lupa sobre Salim Miguel y Eglê Malheiros, editores de la heroica revista Sul, en la década de 50; hace comparaciones entre Paulo Lins (Ciudad de Dios) y Aluísio Azevedo (la vivienda), recuerda el espíritu pionero de buen criollo, de Adolfo Caminha; destaca a María Carolina de Jesús y todo su contexto, pasando por Ana María Gonçalves (Un defecto de color), Marilene Felinto (Mujeres de Tijucopapo) y Concepción Evaristo (poncia vicencioe Callejones de la memoria).
Autores “periféricos”, como Sacolinha, Vário do Andaraí, Sérgio Vaz y Ferréz, colorean el panel construido por el autor, que no se limita a la palabra de moda de los pobres-negros-oprimidos, sino que amplía históricamente su perspectiva inclusiva y cuestionadora de el statu quo. No es casualidad que el epígrafe de la introducción sea de David Kopenawa Yanomami.
El hermoso ensayo que cierra el libro retoma la cuestión del verbo y no imagen, trazando relaciones entre la obra del cuentista judío Samuel Rawett y el grabador Oswaldo Goeldi, el novelista Autran Dourado y el pintor Iberê Camargo, el escritor Sérgio Sant'Anna y el pintor João Câmara. Relaciones ruidosas para unos, eufónicas para otros, que cumplen la función de aguijonear la curiosidad del lector por un mejor conocimiento de las obras y autores, además de plantear cuestiones conceptuales de gran relevancia.
Como dice el autor, son “respuestas que artistas de una misma generación, trabajando en diferentes formas expresivas, ofrecen a los interrogantes de su tiempo, especialmente los relacionados con la representación del otro”.
* Daniel Brasil es escritor, autor de la novela traje de reyes (Penalux), guionista y realizador de televisión, crítico musical y literario.
referencia
Regina Dalcastagne. El clavo y el rinoceronte: resistencia en la literatura brasileña. Porto Alegre, Ed. Zouk, 2021, 238 páginas.