El partido del orden

Imagen: Hamilton Grimaldi
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por MARÍA LUCÍA CACCIOLA*

El diablo siempre cita las Escrituras en su propio nombre

Este texto es un breve comentario al artículo del jurista Miguel Reale Jr. que salió en la edición del sábado 06 de febrero del Jornal El Estado de São Paulo, titulado: “La historia se repite como una farsa”.

Es una justa defensa de la libertad de prensa en Brasil hoy, citando a reconocidos periodistas, entre ellos Helio Schwartsmann y Ruy Castro. En esta defensa, el autor recuerda los hechos de la dictadura y el decreto ley que establece la censura del ministro Alfredo Buzaid, jurista y profesor de la Facultad de Derecho de la USP, quien también escribió AI-5, que impone definitivamente la censura en los medios.

Recuerda que “en 2018 ya advirtió del peligro de la dictadura con Bolsonaro”, diciendo que “el actual ministro de Justicia revive a Armando Falcão, al aplicar la ley de Seguridad Nacional”, aún vigente, a los periodistas. Así habla de los excesos actuales contra la prensa, recordando precisamente a los personajes de la dictadura, Buzaid y Falcão.

Pero el jurista autor del artículo, si bien tenía mucha razón, parece haber olvidado que fue uno de los responsables como articulador y editor allá por 2015, 2016 junto a Janaina Pascoal y Helio Bicudo, del juicio político al entonces La presidenta Dilma quien, presumiblemente, lo dio por sentado. Y, cuya elección, como dice un dirigente de su partido, no fue legítima. Legítimo sí, según un comunicado en los medios, era para FHC el de Bolsonaro que, por tanto, no sería merecedor de un juicio político.

Utilizando como instrumento la ética consecuencialista, citada por el periodista Hélio Schwartzmann, y mencionada por el columnista, podríamos decir que el Sr. Reale, también fue en parte responsable de tener en el poder a un Napoleón enano, “un rey del Lupensinato”, como dice Karl Marx, el autor citado por el propio Reale, en el libro El 18 Brumario de Luis Bonaparte.

De hecho, la historia se repite, como decía Hegel, pero él, según Marx, se olvidó de añadir que si la primera vez es como una tragedia, la segunda es como una farsa. Pero basta la evidencia, sin recurrir a la ética consecuencialista, de que el hecho de, recurriendo a Marx, sacar a la luz a Buzaid y Falcão para explicar el presente, evidencia el desconocimiento de sí mismo y de las posiciones asumidas por quienes citan el Reconstitución valiente Relato histórico de Marx sobre los peligros y la realización del totalitarismo en Francia, después de un período de democracia electiva.

Marx no se detiene en la pobre figura de Napoleón III y sus ministros títeres, sino que examina toda la estructura partidaria del momento. Algo que ni siquiera recuerda el columnista que pasa por alto el papel de su partido, que incluso nos recuerda al llamado partido del Orden, apoyando al pequeño Napoleón. El partido del Orden que jugó un papel importante en la Asamblea francesa pero que, por su desacertada actuación, acabó provocando la implosión de la propia Asamblea, una especie de autodisolución, y el reinado definitivo de Napoleón III con el golpe de diciembre. 2, 1852. La farsa continuará por mucho tiempo. ¿Está montado el simulacro de dictadura?

*María Lucía Cacciola es profesor jubilado y titular del Departamento de Filosofía de la USP. Autor, entre otros libros, de Schopenhauer y la cuestión del dogmatismo (Edusp).

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
La reducción sociológica
Por BRUNO GALVÃO: Comentario al libro de Alberto Guerreiro Ramos
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
Economía de la felicidad versus economía del buen vivir
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Frente al fetichismo de las métricas globales, el «buen vivir» propone un pluriverso del conocimiento. Si la felicidad occidental cabe en hojas de cálculo, la vida en su plenitud requiere una ruptura epistémica, y la naturaleza como sujeto, no como recurso.
Tecnofeudalismo
Por EMILIO CAFASSI: Consideraciones sobre el libro recién traducido de Yanis Varoufakis
Mujeres matemáticas en Brasil
Por CHRISTINA BRECH y MANUELA DA SILVA SOUZA: Revisar las luchas, contribuciones y avances promovidos por las mujeres en Matemáticas en Brasil durante los últimos 10 años nos permite comprender cuán largo y desafiante es nuestro viaje hacia una comunidad matemática verdaderamente justa.
¿No hay alternativa?
Por PEDRO PAULO ZAHLUTH BASTOS: Austeridad, política e ideología del nuevo marco fiscal
Síndrome de apatía
Por JOÃO LANARI BO: Comentario sobre la película dirigida por Alexandros Avranas, actualmente en cartelera.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES