El papel de Estados Unidos en los golpes de estado en Brasil

Imagen: WikiPedia
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por RAFAEL R.IORIS*

El papel decisivo de las asociaciones de investigación, formales e informales, entre Brasil y Estados Unidos en la erosión de las instituciones democráticas brasileñas

Que los actores estatales y privados norteamericanos desempeñaron un papel importante en el golpe empresarial-militar de 1964 ya es un consenso entre todos los que se dedicaron a comprender el tema. Pero, ¿qué papel jugaron esos intereses en la crisis brasileña de la última década, que culminó en el gobierno más reaccionario alineado con Estados Unidos en los últimos 60 años?

Para tratar de responder a esta importante pregunta, y especialmente para analizar por qué el tema fue, durante mucho tiempo, relegado a un análisis más profundo, tanto por la prensa como por la academia, un grupo interdisciplinario de investigadores trabajó, durante casi tres años, en el tema. El resultado del trabajo acaba de ser publicado por la importante revista académica Perspectivas latinoamericanas, lo que demuestra el papel decisivo que tuvieron en la erosión de las instituciones democráticas en Brasil las alianzas de investigación formales e informales entre autoridades brasileñas y estadounidenses, así como el intercambio de una visión salvacionista de la política, incluso entre investigadores especializados.[i]

El artículo, escrito por los profesores universitarios Bryan Pitts, Kathy Swart, Rafael Ioris y Sean Mitchell, junto con el sociólogo y periodista Brian Mier, documenta el hecho de que el papel de Estados Unidos en la ahora desacreditada investigación anticorrupción era de conocimiento público en 2016, cuando ambos el Departamento de Justicia de EE.UU. y los principales periódicos estadounidenses como New York Times y el El Correo de Washington, comunicaciones publicadas reconociendo la asociación.

El estudio también detalla cómo esa información, que era en gran medida pública, sobre la participación de Estados Unidos en Lava Jato fue ignorada sistemáticamente tanto por académicos como por periodistas. Y al escudriñar con precisión tales conexiones, los autores terminan afirmando que, sí, se debe considerar que los actores norteamericanos intentan desempeñar papeles decisivos, directa o indirectamente, activamente o como partidarios y aliados ideológicos, de una red de acciones de agentes estatales y privados. empresas en Brasil que abrieron un camino definido en el artículo como el “golpe largo” antidemocrático que definió la última década en nuestro país.

El artículo comienza revisando cómo el golpe del 64 también tardó en ser visto como tal por los comentaristas políticos, la prensa, pero también por, al menos algunos, académicos norteamericanos. A partir de ahí, el artículo detalla las formas en que la cooperación investigativa entre actores norteamericanos y brasileños, apoyada con entusiasmo por los medios de comunicación, jugó un papel determinante en la creación de un clima de caza de brujas, particularmente contra la izquierda en Brasil. A continuación, el artículo examina cómo tales hechos, ampliamente publicitados en ambos países, no fueron objeto de estudio por parte de analistas especializados en tales temas que, en gran parte, terminaron apoyando, hoy demostrablemente al menos ingenuamente, tales esfuerzos.

El artículo analiza las motivaciones de Estados Unidos al tratar de erosionar los logros y la visibilidad de una política exterior más autónoma con un sesgo regional buscado por la izquierda en Brasil, afirmando que la popularidad de los gobiernos que habían estado implementando tales direcciones fue vista como un desafío para ser resuelto. Y los académicos dicen que no es sorprendente que los intereses corporativos y de política exterior de América del Norte hayan buscado desempeñar un papel importante en los últimos años en Brasil desde que, citando al subsecretario de Justicia Leslie Caldwell, afirmó en 2014 que “la lucha contra la corrupción extranjera no Es un servicio que brindamos a la comunidad internacional, sino una acción que busca defender nuestros intereses y la competitividad global de nuestras empresas”.

Al observar el caso brasileño, y al no negar que ha habido corrupción en Brasil en los últimos años, el estudio analiza cómo la narrativa anticorrupción, cuando se politiza de manera selectiva y salvacionista, ha servido para denigrar proyectos políticos progresistas y, de esta manera, rearticular la defensa y promoción de los intereses oligárquicos nacionales y transnacionales en toda la región, haciéndose eco de dinámicas anteriores que se imaginaban superadas.

En este sentido, si bien el bolsonarismo ha revivido el anacrónico discurso anticomunista, fue la narrativa anticorrupción la que, de manera más efectiva y eficiente, logró allanar el camino al termidorismo de los últimos años, ofreciendo una plataforma para diversos descontentos. grupos que con los recientes cambios sociales podían movilizarse contra un supuesto enemigo común –aunque, por supuesto, la corrupción problemática siempre estuvo sólo en el otro lado.

Al analizar cómo tales acontecimientos tardaron tanto en ser reconocidos por los medios de comunicación e incluso por la mayoría de los académicos norteamericanos, los autores demuestran que estos agentes aceptaron la narrativa anticorrupción tan completamente que, en lugar de intentar desmantelarla, dieron sus graves consecuencias. instrumentación, incluso sirvieron para legitimarlo, al menos por un tiempo. De hecho, en medio de los acontecimientos que aceleraron trágicamente la erosión democrática en Brasil, la prensa norteamericana se dedicó a publicar artículos que, errónea o cínicamente, promovían la idea de que Dillma Roussef había sido destituida de la presidencia por actos de corrupción –algo que ni siquiera sus acusadores más voraces tuvieron el coraje de afirmar, teniendo incluso que apoyarse en acusaciones espurias, aplicadas selectivamente, de problemas contables para justificar sus actuaciones (con el Tribunal Supremo y con todo).

Ni la defensa de ningún tipo de corrupción, ni un entusiasmo ciego por acciones políticamente motivadas que se presentan como salvadoras del país, ninguna opción sirve para guiar la acción política de los actores democráticos, ni para guiar a los estudiosos serios del tema. Sus autores esperan que el estudio contribuya a la necesaria revisión del curso en ambos frentes.

*Rafael R. Ioris es profesor en el Departamento de Historia de la Universidad de Denver (EE.UU.).

Nota


[i] Mier, B., Pitts, B., Swart, K., Ioris, R. R. y Mitchell, ST (2023). Anticorrupción y puntos ciegos imperialistas: el papel de Estados Unidos en el largo golpe de estado de Brasil. Perspectivas latinoamericanas, https://doi.org/10.1177/0094582X231213614 (https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0094582X231213614).


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
Científicos que escribieron ficción
Por URARIANO MOTA: Científicos-escritores olvidados (Freud, Galileo, Primo Levi) y científicos-escritores (Proust, Tolstoi), en un manifiesto contra la separación artificial entre razón y sensibilidad
La oposición frontal al gobierno de Lula es el ultraizquierdismo
Por VALERIO ARCARY: La oposición frontal al gobierno de Lula, en este momento, no es vanguardia, sino miopía. Mientras el PSOL oscile por debajo del 5% y el bolsonarismo mantenga el 30% del país, la izquierda anticapitalista no puede permitirse ser la más radical de la sala.
Gaza - lo intolerable
Por GEORGES DIDI-HUBERMAN: Cuando Didi-Huberman afirma que la situación en Gaza constituye "el insulto supremo que el actual gobierno del Estado judío inflige a lo que debería seguir siendo su fundamento mismo", expone la contradicción central del sionismo contemporáneo.
El significado en la historia
Por KARL LÖWITH: Prólogo y extracto de la introducción del libro recién publicado
La situación futura de Rusia
Por EMMANUEL TODD: El historiador francés revela cómo predijo el "regreso de Rusia" en 2002 basándose en la caída de la mortalidad infantil (1993-1999) y el conocimiento de la estructura familiar comunitaria que sobrevivió al comunismo como un "telón de fondo cultural estable".
¿Guerra nuclear?
Por RUBEN BAUER NAVEIRA: Putin declaró a Estados Unidos "estado patrocinador del terrorismo", y ahora dos superpotencias nucleares bailan al borde del abismo mientras Trump todavía se ve a sí mismo como un pacificador.
Los desacuerdos de la macroeconomía
Por MANFRED BACK y LUIZ GONZAGA BELLUZZO: Mientras los "macromedios" insistan en enterrar la dinámica financiera bajo ecuaciones lineales y dicotomías obsoletas, la economía real seguirá siendo rehén de un fetichismo que ignora el crédito endógeno, la volatilidad de los flujos especulativos y la historia misma.
¡Romper con Israel ahora!
Por FRANCISCO FOOT HARDMAN: Brasil debe mantener su altamente meritoria tradición de política exterior independiente rompiendo con el estado genocida que exterminó a 55 palestinos en Gaza.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES