El país del futuro y su destino

Whatsapp
Facebook
Twitter
@Instagram
Telegram

por JOÃO CARLOS BRUM TORRES*

Presentación por parte del organizador de la nueva colección

Significado y contexto del libro.

Para aclarar el significado de esta publicación sobre el bicentenario, será útil recordar cómo se recordó y celebró el cumplimiento del centenario en Brasil.

A pesar de las secuelas de la gran sequía en el Nordeste en 1919-1921, la inestabilidad política que llevó a Epitácio Pessoa a decretar el estado de sitio del 5 de agosto al 31 de diciembre de 1922, a pesar de las urgencias derivadas de la proximidad de las elecciones que debían próximamente, las celebraciones del primer centenario de Brasil fueron de gran importancia e innegable prestigio nacional, internacional e incluso popular.

En el día exacto del aniversario, la fecha se celebró festivamente con la inauguración de la Exposición Internacional del Centenario de la Independencia de Brasil, el 7 de septiembre, que fue también el día de la primera transmisión radial del país, en la que, además de el discurso inaugural del Presidente de la República, se transmitió la ópera el guaraní por Carlos Gómez. La importancia de esta Exposición, cuya realización requirió importantes obras de saneamiento y renovación urbana en Río de Janeiro, entonces capital del país, queda también atestiguada por la importante participación internacional, como Argentina, México, Estados Unidos, Portugal, Inglaterra, Francia, Italia, Bélgica, Suecia, Noruega, Dinamarca, Checoslovaquia y Japón construyeron pabellones para demostrar su riqueza, cultura y progreso, especialmente industrial.

También impactó la presentación de Brasil, que incluyó la construcción y organización de ocho Pabellones: Administración y Distrito Federal, Grandes Industrias, Pequeñas Industrias, Agricultura, Caza y Pesca, Aviación, Estadística, Fiestas y Estados Brasileños, mostrando que, a pesar de Ante las graves dificultades que enfrentaba el país en aquellos días, los brasileños no ignoraron la importancia de evaluar y celebrar los cien años de la Independencia.

En este bicentenario nuestro casi desapercibido, no tenemos nada que celebrar, y todo indica que pasará desapercibido, con ceremonias palaciegas y algunos artículos de prensa.

La idea y el sentimiento general en el país parece ser que no hay nada que celebrar y que Brasil es algo muy abstracto, que lo que importa es la política fiscal, los doce o trece millones de parados, la inflación que vuelve, la política identitaria, la Amazon y, quizás sobre todo, las elecciones. Las elecciones más que nada porque polarizadas absorbidas por el enfrentamiento entre bolsonarismo - gobierno y movimiento cuyo proyecto se resume en un anticomunismo radicalizado y anacrónico y en una expresión perversa y torcida de los valores conservadores tradicionales, amalgamados en una gran masa de resentimientos heterogéneos de un país en el que, cada vez más, los pobres se agolpan bajo las marquesinas y rincones de las grandes ciudades- y el arco diverso e inconexo de quienes, no sin razón, en la izquierda y en el centro del espectro político, tienen como prioridad librar al país de la corrosión de la democracia y la recuperación del sentido común, en relación con las prioridades de política interna y externa.

Sin embargo, si bien esta preferencia por el presente, manifestada en el desinterés generalizado por la fecha simbólica de doscientos años, tiene su lógica, tanto en lo particular como en lo circunstancial, dadas las urgencias que implica la situación general aludida anteriormente, y, de manera más abstracta, por el hecho de que hay un sentido en el que el presente tiene más valor que el futuro, como se puede ver cuando recordamos que los bonos con vencimiento futuro tienen un gran descuento cuando, cuando se negocian, se llevan a valor presente.

Sin embargo, por otro lado, hay un sentido en el que la priorización de lo que está más cerca es desastrosa. No es difícil comprender esto si tenemos en cuenta que también es propio del comportamiento de los niños pequeños, para quienes el intercambio de la satisfacción de un deseo inmediato por una satisfacción del mañana es incomprensible. De hecho, es sumamente temerario e irresponsablemente expuesto a graves fracasos no reconocer que las opciones a través de las cuales se construyen tanto la vida individual como la vida colectiva están sujetas a errores en la identificación de los propios intereses, los valores que efectivamente merecen nuestro compromiso, la medios para llevarlos a cabo y el tiempo necesario para hacerlo. Es comprensible, por tanto, que no sea menos temerario ignorar la fuerza simbólica de ciertas fechas que invitan a mirar atrás, a hacer balance del camino recorrido e identificar la mejor perspectiva para ver el futuro y la mejor forma de avanzar. adelante. .

Es por ello que todo indica que el desconocimiento del bicentenario es síntoma de un período enfermizo de nuestra historia, de una especie de vergüenza por el país que tenemos, de un acortamiento de la imaginación y del reconocimiento de coyunturas y períodos históricos. son precisamente períodos y que las dificultades que los caracterizan no deben hacer olvidar ni el trabajo realizado ni el trabajo por realizar, y que el éxito en su realización depende crítica y decisivamente de ver más allá de las presiones cotidianas y de tener una visión de futuro.

Esta colección es una especie de protesta contra el predominio de esas disposiciones resentidas, cortoplacistas, ignorantes del pasado, incapaces de mirar por encima de los intereses y frustraciones del presente, de entender que la mejor manera de superar las distorsiones de nuestra sociedad – enorme desigualdad económica y social, subdesarrollo industrial, infraestructura obsoleta e insuficiente de servicios básicos, desarrollo urbano marcado por la segregación de clases sociales, servicios educativos flagrantemente ineficaces, muy limitada capacidad de innovación tecnológica y un sistema político cada vez más disfuncional- es tener una clara idea de lo que en otros tiempos se llamaba proyecto nacional y que hoy podemos decir, más simplemente, que es recuperar la confianza en nosotros mismos, recuperando así la ambición de hacer de Brasil una sociedad que permita a todos los brasileños tener acceso a los niveles de bienestar que la humanidad puede ofrecer a las poblaciones que tienen el privilegio de vivir en el siglo XXI.

Esta es ciertamente una tarea enorme en una sociedad como la brasileña, en la que la minoría de quienes tienen acceso a las mejores condiciones de vida que el tiempo actual puede ofrecer está ostensiblemente separada del enorme contingente de quienes continúan viviendo precariamente, sin educación, sin ingresos, sin vivienda, sin trabajo. Teniendo en cuenta este desafío, es fundamental identificar claramente las dificultades a superar y la forma y el tiempo necesarios para hacerlo, porque sin ello, aceptar y predicar, según la ideología actualmente dominante en el país, que para tal desiderátum la La única forma racional es dejar que las fuerzas del mercado trabajen libremente, lo que tendremos por delante, en el mejor de los casos, será una figura cuantitativamente mayor de esta misma sociedad que hoy se disputa el campeonato mundial de las desigualdades en todas las dimensiones de la vida social.

No es el objetivo de esta colección hacer la tonta pretensión de tener recetas para llevar a Brasil a un futuro mejor. Los textos que componen este libro no son escritos políticos, no pretenden tener propuestas para el futuro de Brasil y, al no ser ensayos de historiadores profesionales, tampoco pretenden hacer propiamente la historia de nuestros doscientos años. Su propósito es más modesto y simple: es ofrecer a los lectores el testimonio de quienes no han perdido el interés por el futuro de nuestro país y que creen que pensar en las diversas dimensiones de la trayectoria que nos ha traído hasta aquí no es un doloroso y distracción inútil, sino, más bien, una especie de deber de recordar: el deber de recordar que una vida no examinada es el camino correcto hacia una vida y, colectivamente, hacia una historia desperdiciada.

Por tanto, sus capítulos deben ser vistos más bien como sondeos, cuyo objeto es restituir la importancia y fuerza que tuvieron y que, como legados de nuestro pasado, aún conservan ciertos personajes, hechos, obras realizadas en el devenir de nuestros dos primeros siglos. Su disparidad en términos temáticos, en tamaño, en estilo es evidente, pero esta pluralidad de enfoques abre el libro y la mente de quienes lo leen a la riqueza, complejidad y amplio espectro de las oleadas en las que transcurren los aciertos y desaciertos de la historia. de Brasil-País.

 

Distribución temática del libro.

Si bien prácticamente todos los capítulos del libro tuvieron en cuenta el punto de partida del bicentenario -las circunstancias políticas, sociales, económicas y morales de la época de la Independencia-, los textos que integran este conjunto mayoritario fueron sensibles a distintos aspectos de lo acontecido en la época. tiempo y el legado que nos dejaron. En algunos casos, me centro en la importancia de lo ocurrido en ese momento inicial, en otros, extendiendo sus consecuencias y avanzando a otros momentos y etapas de los doscientos años de vida institucional en Brasil que ahora se cumplen.

A estas variaciones en la forma de determinar el eje temático de los distintos capítulos de carácter más claramente histórico, se suman las diferencias debidas a la diversidad de formación de los autores y también al modo diferenciado en que nuestro pasado tocó su sensibilidad. La sensibilidad en el sentido general que tiene esta palabra y también las diferencias que asume en relación a lo que nos toca en el mundo y aquí, muy especialmente, la dimensión política de la historia de nuestro país. Lo cual no puede dejar de conducir a diferencias en la forma de comprender, presentar, implícita o explícitamente, juzgar los hechos constitutivos de nuestra historia.

El libro abre con “Todavía las pretensiones libertarias en Brasil”, de Lourival Holanda, que es para el libro una especie de advertencia preliminar: recordar que hay en toda conmemoración oficial: el riesgo de que, en las circunstancias, la hagiografía sofoque la requisito crítico, un riesgo que un libro como este no puede evitar, cuyas consecuencias no podemos dejar de asumir, pero que creemos haber sabido prevenir, o, en el caso de este organizador, al menos mitigar. “Veleidades Libertárias” llama la atención sobre cómo la masa de herencia colonial y la exclusión social, la dependencia y el abismo que separa a las élites de las fuerzas populares, en el caso de Brasil y América Latina en general, debilitan radicalmente los intentos de construir sociedades autónomas, democráticas y igualitario.

“Periodismo, esclavitud y política en la Independencia”, de Juremir Machado, se centra en el episodio de la Independencia y lo hace de manera esclarecedora gracias al recurso de considerarlo a la luz de tres perspectivas distintas de análisis: el relato centrado en la intriga, en el minucioso la restitución de los episodios y la acción de los personajes que ocuparon el proscenio del proceso independentista, del que Varnhagen es el principal representante; la explicación del mismo proceso en términos de relaciones de clase y el predominio de cuestiones económicas tanto a nivel interno como en términos de relaciones internacionales que delimitaron y finalmente explicaron el proceso de independencia según Werneck Sodré; y finalmente, considerando el análisis más completo del proceso de Independencia, realizado por el equipo coordinado por Sérgio Buarque de Holanda en el monumental Historia de la Civilización Brasileña, ámbito que enfatiza las condiciones ideológicas y culturales propiciadas por la Ilustración como un factor importante para comprender el marco de ideas en el que surgió la ideología emancipadora. De la articulación de estos diferentes análisis surge una visión más completa de lo ocurrido en 1822, agregando Juremir a su análisis una atenta reconstitución de la presencia e importancia de la militancia periodística en los hechos vinculados a la Independencia.

En “El Nacimiento de una Nación en la biografía de un hombre trágico”, Renato Oliveira, a través de un estudio en profundidad de la biografía de José Bonifácio, personaje central de la Independencia, por un lado abre el foco de análisis a la inauguración momento de nuestra historia, por otro el estrecho, ambos movimientos ayudando a comprender las implicaciones que la compleja trayectoria personal de José Bonifácio trajo para la comprensión de ciertos rasgos que marcaron el nacimiento de Brasil-Patria. Al hacer de este estudio biográfico el hilo conductor de su análisis, Renato Oliveira trata de mostrar cómo, en Europa y Portugal, durante el período en que Andrada vivió allí, la dimensión científica de la renovación cultural provocada por la Ilustración, en muchos casos, fue combinado con la reacción restauradora destinada a contener el republicanismo radicalizado de la Revolución Francesa.

Al mismo tiempo, el texto cierra el foco del análisis para mostrar cómo, en un breve espacio de tiempo, José Bonifácio, ya en plena madurez y, en cierto modo, con la vida hecha, rompe con la estrecha relación personal y profesional. lazos construidos en Portugal, regresa a Brasil y abraza la causa independentista, convirtiéndose así en el duro ejecutor y controlador del proceso de emancipación, determinando decisivamente la forma y los límites que debe tener, sobre todo cerrando el espacio a las pretensiones republicanas o limitaciones externas del poder imperial. .

“Hacia la ocasión del Bicentenario. Notas Sobre a Questão da Identidade do Brasil” es el texto en el que Brum Torres, organizador de la colección, trata de hacer de la atención al cumplimiento del bicentenario el punto de partida para discutir los términos en que debe determinarse la identidad de Brasil. País, expresión con que el capítulo fija el objeto de su análisis. Luego de repasar brevemente las diferentes formas en que el punto fue abordado anteriormente, el texto avanza la tesis de que la forma más adecuada de considerar este complejo tema es entender que la identidad de un país no sólo se construye en el tiempo, sino que está en la intriga -por así decirlo: en la telenovela de la que son capítulos los distintos momentos de la historia- de que se van fijando los rasgos característicos de la identidad nacional.

Correspondientemente, el texto argumenta que el pueblo, en este caso, el pueblo brasileño – todos nosotros, en la condición simultánea de actores y autores – es quien construye y construye la identidad de Brasil y que de la misma forma en que, individualmente, cada uno de nosotros es autor de su propia vida y, por tanto, del perfil que lleva. Elucidar la plausibilidad de esta analogía depende de una adecuada explicación de los términos en que debe entenderse la constancia de un sujeto colectivo, punto que requiere un análisis conceptual y otorga al capítulo la figura un tanto insólita de un texto que mezcla consideraciones historiográficas y filosóficas. , bordeado por una nota al pie de muchas notas.

“O Tempo dos Pêssegos – el deseo de futuro en la literatura brasileña”. El capítulo de Luís Augusto Fischer, a primera vista, aparece, paradójicamente, como un texto corto y al mismo tiempo rapsódico, ya que en el panorama de la cultura literaria brasileña las evocaciones van desde el Padre Vieira hasta Emicida. En el mejor de los casos, sin embargo, la escritura de Fischer es concentrada y profundamente reflexiva, constituyendo cada una de las obras evocadas un estudio sagaz, preciso y sutil de cómo, en diferentes momentos de nuestra vida cultural, se trató la cuestión del tiempo.

En general, el equilibrio parece haber sido que a lo largo de la historia de la cultura literaria brasileña, el tiempo futuro fue tratado, para tomar prestado un título de Philip Dick, como si fuera siempre descoyuntado. Es decir, unas veces vagamente anheladas, otras ignoradas, otras como llegadas y acabadas, como en la vanguardia paulista de 1922, y ahora, finalmente, más consecuentemente sustituidas por la preocupación por el presente. De cierta manera, de forma oblicua, el capítulo se hace eco de la advertencia de Lourival de que no nos dejemos engañar, que los recuerdos del pasado o el deseo de futuro no nos desvíen de los retos y tareas del presente.

“La Independencia y las Raíces de un Proyecto de Desarrollo”. Difícilmente habrá una forma más concisa, clara y precisa de mostrar la radicalidad de los cambios que produce el paso de una sociedad de la condición de colonia a la de Estado independiente que la que logra Pedro Fonseca en este capítulo. Para ello, Pedro parte de la propia literatura que pretende menospreciar la importancia de esta alteración histórica, para mostrar que es de ella que surge la posibilidad de que una sociedad se convierta en sujeto de su desarrollo, pues, como se ve en el caso brasileño , fue la Independencia la que permitió y, más que eso, obligó al país a tener una política monetaria, cambiaria y fiscal, es decir, sin ella, Brasil no podría tener los elementos mínimamente necesarios para tener una economía propia y decidir. sobre el curso de su desarrollo económico. Pedro completa su capítulo mostrando cómo, a partir de la Revolución de 30, se fue gestando progresivamente un proyecto explícito de industrialización y desarrollo nacional, dando continuidad a la construcción del Brasil moderno, a pesar de las severas limitaciones que aún hoy nos aquejan.

“La Ley de Tierras de 1850 y el advenimiento del capitalismo brasileño”. El capítulo de Fabian Scholze Domingues aborda un punto complejo que no ha sido completamente agotado por los estudios historiográficos dedicados a la reconstitución de la historia de la ocupación del territorio nacional y su papel en el desarrollo económico de Brasil. El capítulo llama la atención sobre varios aspectos de este complejo problema, destacando la desigualdad de acceso a la propiedad, la herencia institucional de las sesmarias, las formas precarias de tenencia, la violencia de la negación del derecho a la vivienda y la tierra, y busca mostrar cómo estos diferentes formas de exclusión caminan dio a luz y pasó con un incremento, paulatino en la mayoría de los casos, y vertiginoso en el caso del café y otros productos destinados al comercio internacional

“El 'mundo rural': lo nuevo emerge sobre las raíces del pasado”. El capítulo de Zander Navarro tiene una posición única en el contexto de esta colección, y eso no tanto porque trata de un período muy reciente de la historia brasileña, aunque eso también lo distingue, sino porque presenta, de manera organizada, la evidencia de que uno de los rasgos que históricamente siempre marcaron negativamente la realidad de la cultura brasileña están desapareciendo y siendo reemplazados por algo inequívocamente positivo, a pesar de las ambigüedades e incertidumbres que aún puedan surgir. El punto del capítulo de Zander es mostrar que el Brasil rural, entendido como el lugar del atraso económico, el estancamiento y la pobreza de un gran número de brasileños y, en consecuencia, el foco de tensiones sociales y políticas permanentes, está desapareciendo, reemplazado por el crecimiento extraordinario de la agroindustria brasileña.

Más que eso, lo que el análisis de Zander intenta mostrar es que si bien el dinamismo actual de la agricultura brasileña está ligado a un cultivo dominante, el de la soja, como ocurrió en los pasados ​​ciclos de prosperidad con el café, el azúcar o el caucho, ahora hay varias diferencias fundamentales: a diferencia del pasado, la soja no está atrapada regionalmente, sino que se está expandiendo por todo el país, generando un extraordinario crecimiento económico y prosperidad en enormes áreas nuevas en todo el país; en segundo lugar, esta expansión se produce con ganancias de productividad ligadas y dependientes íntima e intensamente de la investigación tecnológica y en conexión con un importante conjunto de producción industrial vinculada aguas arriba y aguas abajo de la producción agrícola; en tercer lugar, este avance está compuesto por agentes cuya mentalidad del siglo XX es la del empresario capitalista, un ethos que se extiende a otras áreas del sector primario brasileño, como el cultivo del algodón y la ganadería nacional. El resultado de esto es, por lo tanto, un cambio profundo en un rasgo central de la identidad histórica brasileña.

“Proyecto Económico de la Dictadura Militar y la Longevidad de Nuestros Años de Plomo”. El capítulo de Carlos Paiva no sólo hace un examen minucioso, completo y muy esclarecedor de las políticas económicas concebidas y aplicadas en el país a partir de 1964 y durante todo el ciclo del régimen militar, sino que muestra de manera convincente que el extraordinario desempeño económico que tuvo lugar en Brasil entre 1964 y 1980 expresó y dio como resultado una comprensión clara de los desafíos que se le presentaban al país para afirmarse con éxito en la dinámica económica mundial desde una posición de dependencia tecnológica, financiera e industrial. Es decir, los gobiernos militares tenían un proyecto de desarrollo bien establecido y una idea de qué hacer con Brasil, aunque, obviamente, ese proyecto se entendía como un proyecto de desarrollo capitalista, indiferente a las desigualdades inherentes a ese sistema.

Pero Paiva va más allá y demuestra que estos elementos son suficientes para hacernos entender que las amenazas de golpe del gobierno de Bolsonaro, y su eventual éxito, son incomparables con lo que pudieron e hicieron los gobiernos militares, ya que las aspiraciones dictatoriales de Bolsonaro no se sustentan, al contrario de lo que se vio en 1964, en una visión clara de cómo superar los actuales impasses de nuestra sociedad, ni es capaz de soldar efectivamente los apoyo de los sectores más dinámicos y poderosos de la economía y la sociedad brasileña. Sin embargo, el capítulo también nos dice, una idea clara de lo que hay que hacer en Brasil, tampoco las corrientes de izquierda e incluso las del centro político, lo que nos permite vaticinar que lo más probable es que la zigzag en el que nos hemos perdido en los últimos años no tendrá fin a la vista.

“La izquierda en el poder: apogeo y ocaso de un experimento constitucional (2002-2016)” de Cícero Araújo y Leonardo Belinelli aborda los antecedentes inmediatos de la crítica situación en la que transcurre el bicentenario de Brasil. El texto trata de mostrar cómo lo que llama “social-liberalismo”, propio de los años de los gobiernos del PT, al mismo tiempo que logró redimir significativamente parte de la llamada deuda social, maduró mal y fue profundamente desgastado, permitiendo que el país haya sido arrojado “a la deriva en la que se encuentra hoy”.

El texto, al mismo tiempo que analiza las causas de este desgaste progresivo, propone, no sin verosimilitud, que el origen sociológico de este desgaste, o de clase, como se decía, radica en el hecho que la política del PT, por así decirlo, se olvidó de los vastos contingentes que componen las clases medias del país, desarrollando sus políticas en beneficio de los estratos más desfavorecidos de la sociedad brasileña y, en el otro extremo, en beneficio de la gran burguesía. Un análisis que también incluyó una especial atención a lo que el texto llama la “cámara invisible”, ese espacio de corrupción semioculta utilizado para dar a los gobiernos las condiciones para gobernar en una situación de fragmentación partidaria y parlamentaria, propia del llamado presidencialismo de coalición. .

 

Un último preliminar sobre el estado del libro.

Finalmente, una última cosa a tener en cuenta es que si bien esta colección no se ha centrado en examinar los desafíos que enfrenta el país hoy en día, ya que eso conduciría a un análisis de la situación actual que, de estar bien hecho, extendería el trabajo más allá de lo editorial. límites que fijamos para el proyecto que ahora realizamos, incluyendo dentro de esos límites la recomendación de enfatizar nuestra historia pasada – esto no quiere decir que no nos demos cuenta que, una vez más, en estos días que estamos viviendo, el destino de Brasil está en juego, frente a un parteaguas, frente a una situación en la que se ponen a prueba los parámetros institucionales establecidos por la Constitución de 1988 y en la que se corre el riesgo de un paso regresivo, en el que, una vez más, las Fuerzas Armadas Las fuerzas, asignándose arbitrariamente la condición de intérpretes últimos de la voluntad nacional, vulneran la integridad del proceso electoral.

Ojalá no tengamos que enfrentarnos a un desenlace tan desastroso, ya que eso sería comprometer a nuestro país con la ideología retrógrada, comprada en los oscuros almacenes de la extrema derecha internacional, que juega el actual Presidente. Presidente que, aunque cubierto de verde y amarillo, rechaza la evidencia de que en la actualidad, el desacato al estado constitucional de derecho, es la más ostensible traición al verdadero patriotismo. Porque lo que esto implica y exige, en esta tercera década del siglo XXI, es que mantengamos el punto alto de desarrollo institucional que tenemos hoy –el de ser una de las grandes democracias del mundo– y hagamos de ese patrimonio jurídico y político la base para construir una sociedad más próspera, más justa, más educada, porque sin eso, preservando los niveles de pobreza y desigualdad que tenemos hoy, Brasil nunca será un país desarrollado, dejándonos, una vez más, lejos, lejos de ser la maravilla del nuevo y viejo mundo que, en los albores de nuestra Independencia, nos auguró D. Pedro I.

Ciertamente, la simple preservación de la integridad de los ritos electorales está muy lejos de garantizar la consecución de tan ambicioso destino, pero sin ella volveremos a la primera morada de este juego, yendo lentamente lejos, que ha sido el doloroso proceso. de construcción del Brasil que anhelamos.

*Joao Carlos Brum Torres es profesor jubilado de filosofía de la UFRGS. Autor, entre otros libros, de Trascendentalismo y dialéctica (L&PM).

referencia


João Carlos Brum Torres (org.). El país del futuro y su destino: ensayos sobre el bicentenario de Brasil. Porto Alegre, L&PM, 2022, 336 páginas.

O el sitio la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES