El mundo mágico de Escher

MC Escher, Relatividad, 1953, litografía, 29,1 x 29,4 cm. MC Escher Company BV Baarn, Países Bajos
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

Por MARCELO GUIMARÃES LIMA*

Comentarios a la exposición en el CCBB del grafista holandés

La paradoja de un espacio delimitado, restringido o confinado y, al mismo tiempo, multiplicado, el infinito no como lo formalmente ilimitado, sino como una suma continua de figuras o elementos discretos, es la paradoja del espacio en Escher, que nos lleva a la singular experiencia de vértigo ligada a… claustrofobia.

foto: Marcelo Guimaraes Lima

El mundo mágico de Escher fue una exposición presentada en el Centro Cultural do Banco do Brasil, en la región central de la ciudad de São Paulo (en 2011). Aquí señalamos brevemente algunas características del arte de Escher y observamos una cierta resonancia entre la poética del artista holandés y el espacio arquitectónico y urbano de São Paulo.

Sabemos que la forma geométrica es siempre el resultado de operaciones sistematizadas, de transformaciones de figuras. Así, la imagen en Escher, en su geometría transformadora, nos conduce a la paradoja de las equivalencias y la multiplicidad, la unidad de lo diverso y la diversidad de lo idéntico, de los reveses, circularidades y continuidades espacio-temporales donde la experiencia común sólo vislumbra lo discreto. , el significado o la trayectoria única y lo discontinuo o aislado, y viceversa.

Las artes gráficas son las artes de las superficies o planos. Particularmente en algunas de las litografías de Escher, adquieren una densidad y presencia análogas a las de la pintura. Las artes gráficas (grabado, litografía, aguafuerte, aguatinta, xilografía y técnicas o disciplinas complementarias) son artes de planos superpuestos que transfiguran superficies y luces en transparencias resultantes del diálogo entre sombras y luces en tensiones complementarias y equilibrios variados.

Día y noche, 1938, xilografía, 39,2 x 67,8 cm. MC Escher Company BV Baarn, Países Bajos

Vistos en el crepúsculo de la sala de exposiciones del Centro Cultural do Banco do Brasil en São Paulo, estos grises y negros adquirieron una especie de vibración casi “musical”. El tema de los ritmos visuales es sin duda central para Escher, y está relacionado con los temas centrales de la imagen y la representación.

Para el peculiar y “superado” artista que fue el grabador holandés de su tiempo, la cuestión de la obra de arte se distinguía de cuestiones “puramente” o enfocadas a la estética para centrarse en la investigación estructural y estructurante de la imagen y la representación como puertas de entrada. acceso acceso, a través de tensiones y contrastes, al ser ya la realidad.

El creador Escher necesitó la tenacidad y, en cierto modo, el aislamiento y la reiteración constante de una búsqueda particular y marcada, con todos sus eventuales percances, para la producción, en sus mejores momentos, de una visión poética original, es decir: una estética propio, capaz de transfigurar procesos representativos y formalizar cuestiones en obras de arte únicas, portadoras de una emoción única, a través de las cuales el método y la medida pueden revelarse como fundamentos de nuestra relación sensible y sentiente con la realidad y con nosotros mismos.

São Paulo, la ciudad-laberinto, es el escenario ideal para la visión laberíntica de Escher. El contexto espacial y arquitectónico del edificio del Centro Cultural Banco do Brasil en el centro de São Paulo, renovado en 1927, en formas “eclécticas” (ambiguas, amalgamadas, heterogéneas) entre Neoclásico y Art Nouveau, reafirmado, en apariencia, en la configuración del espacio , ritmos y estructuras visuales, proporciones y recorridos, esa afinidad encontrada entre el artista y la ciudad, en una especie de diálogo insólito, discreto pero eficaz entre la obra de arte y la arquitectura.

Castrovalva, 1930, litografía, 53,6 x 41,8 cm. MC Escher Company BV Baarn, Países Bajos

La lógica de la imaginación en Escher se presenta y desarrolla como una disciplina de la mirada, como una especie de pedagogía de la visión a través de la cual aprendemos a intuir en las superficies y espacios a los que estamos acostumbrados, otras dimensiones, otros contrastes, otros caminos de realidad y de subjetividad.

Edificio del Centro Cultural Banco do Brasil, en la región central de São Paulo (2011). Foto: Marcelo Guimarães Lima

*Marcelo Guimaraes Lima es artista, investigadora, escritora y docente.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES