por PAULO FERNANDES SILVEIRA*
Hay un intento continuo de deconstruir la imagen de Florestan Fernandes por parte de algunas personas en el mundo académico.
“En una era de palabras desgastadas, deben evitarse las orgías verbales. Lo que debemos hacer no es 'luchar por el Pueblo'. Nuestras tareas intelectuales tienen otro calibre: debemos ponernos al servicio del pueblo brasileño, para que adquiera, lo más rápida y profundamente posible, la autoconciencia y pueda desencadenar, por sí mismo, la revolución nacional que instaura en el Brasil un orden social democrático y un Estado fundado en la dominación efectiva de la mayoría” (Florestan Fernandes, la generación perdida, P. 246).
El 19 de noviembre de 2021, el diario Folha de S. Pablo republicó el artículo “Ser negro en Brasil”, del difunto geógrafo Milton Santos con una adulteración decisiva. Una halagadora referencia de Milton Santos a una de las ideas más conocidas de Florestan Fernandes se convirtió en una acusación de racismo.[i]
Después de la publicación de mi texto y de las cartas enviadas por la hija y la nieta de Florestan a Folha, la socióloga Heloisa Fernandes y la economista Ana Cristina Fernandes Tromboni, el periódico reconoció la falla y volvió a publicar el texto de Milton Santos sin la adulteración. Además, el periodista responsable de la manipulación llamó a Ana Cristina para disculparse por el error.
No estaba autorizado a exponer la identidad del periodista. En la carta de Heloisa Fernandes agradeciendo al Folha por la retractación, ella lo felicita por la disculpa. Por una gran coincidencia, conocí a este periodista en mis actividades de activismo con la educación popular, es un profesional que recibió una licenciatura y una maestría en Letras en la Universidad de São Paulo, con especialización en corrección y edición de textos.
En la gran repercusión del caso en las redes sociales, se discutieron los posibles motivos de la Falha publicada por el diario. Descartadas las hipótesis de una acción intencional por parte de la dirección del diario o del periodista responsable, pues hubo retractaciones de ambas partes, queda por ver cómo un periodista con excelente formación y experiencia en el área no se percató de que su labor editorial el texto de Milton Santos convirtió a Florestán en un racista.
Se trata de un joven periodista al inicio de su carrera que no conoce lo suficiente sobre la obra de Milton Santos y Florestan Fernandes para darse cuenta de que la frase adulterada no tiene sentido. Por otro lado, como discutiré en este texto, hay un intento continuo de deconstruir la imagen de Florestan Fernandes por parte de algunas personas en el mundo académico. En el ámbito de este movimiento, sería muy bienvenida la acusación de racismo hecha por Milton Santos a Florestan Fernandes.
Al analizar este caso en su red social, el politólogo Luis Felipe Miguel señala que las posiciones de Florestan sobre el tema de las mujeres y hombres negros se relacionan con su perspectiva marxista de emancipación y transformación social. El texto de Milton Santos reeditado en Folha sigue un camino similar. Esta es una de las razones que lo lleva a elogiar las posiciones de Florestan y Octavio Ianni.[ii]
En una referencia implícita a parte de la producción académica sobre mujeres y hombres negros en ese período (fines de la década de 1990), Milton Santos critica: “el tiempo político perdido en discusiones semánticas”. Para Milton Santos, así como para Neusa Santos Souza, cuyo libro volverse negro se inspiró en el pensamiento de Florestan, Fanon, Foucault y otros intelectuales libertarios, la mujer negra y el hombre negro no son solo una cuestión semántica, ella y él tienen cuerpos, preocupaciones y sufrimientos concretos. Es necesario crear, dice Milton Santos, remedios para las “diferencias sociales y económicas estructurales”. Según Luis Felipe Miguel, para quienes defienden una agenda antirracista que no se atreve a desafiar al capitalismo, sería interesante “descubrir” en un texto de Milton Santos una acusación de racismo contra un intelectual marxista.
Uno de los temas explorados en el movimiento contra Florestan está relacionado con la contribución de la socióloga y psicoanalista Virgínia Leone Bicudo, a principios de la década de 50, a las investigaciones de la Unesco sobre las relaciones raciales en Brasil.
No discutiré todas las cuestiones históricas y políticas involucradas en la investigación de la Unesco, para la profundización de este estudio, remito al lector al excelente trabajo de Antônia Malta Campos (2014). El caso es que Roger Bastide, profesor de sociología de la Universidad de São Paulo, fue el encargado de coordinar la investigación. Bastide invitó de inmediato a su joven asistente Florestan Fernandes a compartir la coordinación de este trabajo. Florestan preparó y redactó el Proyecto de Estudio: “Prejuicios raciales en São Paulo”, este texto, supervisado por Bastide, fue publicado en 1951, antes de que comenzaran las investigaciones de la Unesco (BASTIDE; FERNANDES, 1959).
La Unesco ofreció una pequeña cantidad para realizar la investigación en São Paulo: cuatro mil dólares (FERNANDES, 1975, p. 50). Bastide y Florestan decidieron utilizar ese dinero para contratar a otros investigadores. Entre las investigadoras contratadas estaban Virgínia Bicudo y Aniela Ginsberg, quienes recibieron mil dólares cada una para realizar dos estudios empíricos sobre cuestiones psicosociales vinculadas a las relaciones raciales, la investigadora Oracy Nogueira recibió la misma cantidad, mientras que Lucila Hermann y Renato Jardim Moreira, quienes colaboraron en la investigación de campo de Bastide y Florestan recibió $1955 cada uno. Varios estudiantes de la Universidad de São Paulo contribuyeron a la investigación sin recibir remuneración alguna, entre ellos: Maria Sylvia de Carvalho Franco, Ruth Correia Leite y Fernando Henrique Cardoso (BASTIDE, 14, p. XNUMX).
Bajo la dirección del sociólogo Donald Pierson, en 1945, seis años antes de participar en la encuesta de la Unesco, Virgínia Bicudo completó su maestría Estudio de actitudes raciales de negros y mulatos en São Paulo, en la Escuela Libre de Sociología y Política de São Paulo (BASTOS, 2010, p. 12). En 2010, sesenta y cinco años después, esta investigación fue publicada por la misma institución (BICUDO, 2010).
Responsable de la edición del libro y de un texto introductorio, Marcos Chor Maio hace un breve recorrido biográfico de Bicudo hasta su participación en la investigación de la Unesco. Sin referirse al Proyecto de Estudios de Florestan, que ya preveía investigaciones sobre cuestiones psicosociales y presentaba la tesis sobre el prejuicio racial en el título mismo, y sin referirse a la contratación de investigadores, Maio afirma que el trabajo de Bicudo fue desvalorizado en la publicación de la investigación. En palabras de Maio, la investigación de Bicudo “fue tratada como un mero 'apéndice'” (2010, p. 47).
La edición de 1955, realizada por la Editora Anhembi, sí tiene anexos y apéndices, con tablas, artículos de prensa y otros materiales utilizados en cada capítulo, pero no presenta la investigación de Bicudo como apéndice.
Luego, Maio afirma: “en la introducción de Roger Bastide no se menciona la obra de Bicudo” (2010, p. 48). esta es informacion falso! En la introducción del libro, Bastide elogia las “hermosas obras” de las doctoras Aniela Ginsberg y Virginia Bicudo (BASTIDE, 1955, p. 13).
En su tesis doctoral, realizada en la Universidad de São Paulo, bajo la dirección de Kabenguele Munanga, la antropóloga Janaina Damaceno (2013) retoma la perspectiva abierta por Maio. Al tratar de la investigación de la Unesco, Damaceno (2013, p. 125) cuestiona el hecho de que la obra de Bicudo “desapareciera” con la publicación del libro Blancos y negros en São Paulo, de Bastide y Florestan.
Según la historiadora y educadora Ana Cruz, la investigación de Bicudo fue publicada dos veces junto con los trabajos de Bastide y Florestan (2018, p. 28, nota 8), como artículo en Revista Anhembi, en 1953, y como capítulo del libro Relaciones raciales en negros y blancos en São Paulo, en 1955. Estas publicaciones tuvieron repercusión académica y cumplieron con el compromiso de difundir la investigación. Como dice Florestan en el Prefacio del libro Blancos y negros en São Paulo, a partir de 1959, él y Bastide querían volver a publicar sus ensayos en una nueva colección de textos. El texto de Virgínia Bicudo no desapareció ni fue ignorado como parte de la investigación de la Unesco.
Según Damaceno, el máster de Bicudo es un texto “premonitorio”, ya que gran parte de las reflexiones de Bastide y Florestan “dialogan directamente con las cuestiones planteadas por el autor” (2013, p. 98).
En la primera página del ensayo “La lucha contra el prejuicio del color”, escrito para la investigación de la Unesco, Florestan reconoce el aporte de Bicudo sobre el tema. En ese mismo ensayo, Florestan también destaca la importancia del estudio de Bastide (1976) “Introducción al estudio de algunos complejos afrobrasileños”, publicado originalmente en 1943. En este estudio, Bastide desarrolla algunas ideas de Mário de Andrade que, en el artículo “Linha de cor”, publicado en 1939 en el periódico El Estado de São Paulo, se atrevió a denunciar el prejuicio racial oculto practicado en Brasil.[iii]
Desafortunadamente, no conocemos las posiciones de Bicudo sobre estos textos, ya que nunca citó las obras de Mário de Andrade, Roger Bastide y Florestan Fernandes.
También siguiendo la perspectiva de Maio, la psicoanalista Ana Musatti-Braga (2016) cuestiona a Florestan por haber escrito que un “lapso editorial” justificaría la no inclusión del texto de Bicudo en el libro Blancos y negros en São Paulo. esta es informacion falso! El texto de Florestan (1989) citado en citado (cita cita) no se refiere al trabajo de Bicudo. Los lapsus editoriales que comenta Florestan son sobre el libro Relaciones raciales en negros y blancos en São Paulo, en el que se publicaron los textos de Bicudo, Ginsberg y Nogueira.[iv]
siguiendo lo mismo apudos, el psicoanalista Christian Dunker (2018) sugiere que Bicudo enfrentó otra experiencia racista cuando su obra fue excluida del informe de investigación de la Unesco. esta es informacion falso! El trabajo de Bicudo fue publicado dos veces junto con los demás trabajos que integran la investigación.[V]
Finalmente, a finales de 2020, en su cuenta de Twitter, luego de reconocer los avances en la agenda antirracista desde los gobiernos de la FHC, el rapero Emicida destaca la importancia de Florestan Fernandes para el movimiento negro. En los comentarios al post, el diputado estatal y científico social Dani Monteiro también elogia a Florestan, pero destaca que a Virginia Bicudo “le quitaron capítulos de la versión final de 'integración de los negros en la sociedad de clases'”. En la prisa del debate en las redes sociales, Monteiro confunde los títulos de las obras de Florestan. En cualquier caso, esto también es información. falso![VI]
¡La investigación de Florestan Fernandes, Roger Bastide y Virgínia Bicudo no merecía este tipo de enfoque!
*Paulo Fernández Silveira Es profesor de la Facultad de Educación de la USP e investigador del Grupo de Derechos Humanos del Instituto de Estudios Avanzados de la USP.
Referencias
BASTIDA, Roger. 1955. Introducción. En: BASTIDA, Roger; FERNANDES, Florestán. Relaciones raciales entre negros y blancos en São Paulo. São Paulo: Anhembi, pág. 11-15.
BASTIDA, Roger; FERNANDES, Florestán. 1959. Prejuicio racial en São Paulo (proyecto de estudio). En. BASTIDA, Roger; FERNANDES, Florestán. Blancos y negros en São Paulo. São Paulo: Compañía Editora Nacional, p. 321-358.
BASTIDA, Roger. 1976. Introducción al estudio de algunos complejos afrobrasileños. En. BASTIDA, Roger. El sueño, el trance y la locura.. Buenos Aires: Amorrortu, pág. 208-251.
BASTOS, Elida. 2010. Prólogo: ¿Complacencia o conciencia de la discriminación?. En. BICUDO, Virginia. Actitudes raciales de negros y mulatos en São Paulo. São Paulo: Sociología y Política, p. 11-22.
BICUDO, Virginia. 2010. Actitudes raciales de negros y mulatos en São Paulo. São Paulo: Sociología y Política.
CAMPOS, Antonia. 2014. Interfaces entre la sociología y el proceso social: la Integración de los negros en la sociedad de clases y la investigación de la Unesco en São Paulo. Disertación (Maestría en Sociología) – Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas, Universidad Estadual de Campinas, Campinas. (No disponible en Internet).
CRUZ, Ana. 2018. Protagonismo del pensamiento negro en Brasil: el lugar de las mujeres y los niños negros en el proyecto de la Unesco, Educación en Revista, v. 34, pág. 1-29.
DAMACÉNO, Janaina. 2013. Los secretos de Virginia: un estudio de las actitudes raciales en São Paulo (1945-1955). Tesis (Doctorado en Antropología Social) – Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas, Universidad de São Paulo, São Paulo. https://teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8134/tde-14032014-103244/es.php
FERNANDES, Florestán. 1955. La lucha contra el prejuicio de color. En: BASTIDA, Roger; FERNANDES, Florestán. Relaciones raciales entre negros y blancos en São Paulo. São Paulo: Anhembi, pág. 193-226.
FERNANDES, Florestán. 1959. Prefacio a la 2ª Edición. En. BASTIDA, Roger; FERNANDES, Florestán. Blancos y negros en São Paulo. São Paulo: Compañía Editora Nacional, p. VII-IX.
FERNANDES, Florestán. 1975. Sobre el trabajo teórico, Trans/Forma/Açno hacer, Marília, v. 2, pág. 5-86. Disponible: https://www.scielo.br/j/trans/a/HyygxDZxqtGstkmdrxnFKdQ/?format=pdf&lang=pt
FERNANDES, Florestán. 1977. La generación perdida. En. FERNANDES, Florestán. Sociología en Brasil: contribución al estudio de su formación y desarrollo. Petrópolis: Voces, pág. 213-252.
FERNANDES, Florestán. 1989. Se reexaminan las relaciones raciales en São Paulo. En: significado de protesta negra. Sao Paulo: Cortés; Autores asociados, pág. 100-109.
MAYO, Marcos. 2010. Introducción: La contribución de Virgínia Leone Bicudo a los estudios sobre las relaciones interraciales en Brasil. En. BICUDO, Virginia. Actitudes raciales de negros y mulatos en São Paulo. São Paulo: Sociología y Política, p. 23-60.
Notas
[i] https://jornalggn.com.br/opiniao/milton-santos-florestan-fernandes-e-a-falha-de-sao-paulo/?fbclid=IwAR3wOSy9jePUUgjFiQLqQSDC02yrcvQSwraIaCP6sXFoeCWCEhFfTFidrmA
[ii] https://www.facebook.com/luisfelipemiguel.unb
[iii] https://acervo.estadao.com.br/pagina/?fbclid=IwAR3EKjIRXkG0Umx6TQp3KQFAbSFDCjdCDIn1_BWtt8GsyVlRdddzjx686yY#!/19390329-21316-nac-0004-999-4-not
[iv] https://www.geledes.org.br/pelas-trilhas-de-virginia-bicudo-psicanalise-e-relacoes-raciais-em-sao-paulo/
[V] https://blogdaboitempo.com.br/2018/03/07/virginia-bicudo-e-a-psicanalise-como-lugar-de-escuta/