El monstruo de la justicia

Raio Agbo, Sin título, 2014
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por EMANUEL THOMAS MARCONDES*

El rey proclamó el castigo del monstruo por todo el mal que había hecho en su larga vida en la tierra: la criatura debería ser encarcelada para siempre por sus pecados.

En siglos pasados, entre los hombres vivía la encarnación del mal, un monstruo que, aunque con apariencia humana, practicaba todo lo que se pudiera imaginar como malo y lo peor que se pudiera infligir a los demás. Robos, asesinatos, violaciones de mujeres y niños, torturas sádicas contra los más débiles, genocidio… sería incontable transcribir cada uno de los ejemplos que identifican la magnitud del mal causado por esta criatura sin escrúpulos.

Con el paso de los años, surgió en la tierra un rey de los hombres cuya bondad y sabiduría estaban a la altura de la maldad y la crueldad del monstruo humanoide. Se preparó entonces una trampa contra el monstruo que, si no fuera por la falibilidad de los subordinados del rey, habría tenido un resultado perfecto. Aún así, la imperfección del resultado de la trampa fue suficiente para que la emboscada se activara, golpeando accidentalmente la cabeza del monstruo, que cayó inconsciente al suelo.

Ante esta situación, el rey –con toda su sabiduría– proclamó el castigo del monstruo por todo el mal que había hecho en su larga vida en la tierra: la criatura debía ser encarcelada eternamente por sus pecados. Habría también 100 hombres encargados de proteger siempre la prisión, cumpliendo fielmente la sentencia impuesta al monstruo, proporcionándole sólo lo necesario para mantenerlo con vida hasta que su condena se extinguiera.

El monstruo, al despertar el primer día, se encontró asustado. Miró sus pies y sus manos y ambos estaban encadenados, el daño cerebral causado por el accidente de la trampa le hizo olvidar su nombre, su pasado, lo que había hecho y cómo había terminado allí, en la peor de las peores cárceles de esta el mundo jamás haya visto. El monstruo entonces esperó hasta que apareció el primer guardia, quien le trajo suficiente comida y agua para mantener su corazón latiendo.

Con la llegada del primer guardia, el monstruo preguntó: “Disculpe, pero no recuerdo nada, ¿quién soy y qué hice para recibir tal castigo?” El guardia, que había perdido a su esposa e hijos debido a las atrocidades que el monstruo había cometido en el pasado, pronto se enfureció y se aseguró de contarles todo lo que había causado a esas pobres víctimas. El monstruo escuchó todo en silencio, sin mostrar ninguna reacción.

Sólo cuando el guardia ya no tuvo aliento para seguir profiriendo los insultos, la criatura respondió: “Pido perdón por mis pecados, aunque no los recuerde, si este castigo impuesto es la justa medida en vista del daño que he causado. tú, aceptaré mi sentencia sin dudarlo.” destino."

Al segundo día, el monstruo volvió a despertar sin saber nada de su pasado, asustado por la situación en la que se encontraba, incapaz de decir quién era y qué había hecho para merecer todo eso. Con la llegada del segundo guardia, le volvieron a explicar los innumerables actos de violencia. Al final, el monstruo –que ni siquiera recordaba la conversación que había tenido lugar el día anterior– repitió las mismas palabras: “Pido perdón”. por mis pecados, aunque no los cometí”. ​​Recuerda, si este castigo impuesto es una medida justa por el daño que te he causado, aceptaré mi destino sin dudarlo”.

Pasaron 100 días, y cada día que pasaba la historia se repetía una y otra vez. Al cabo de los 100 días se cambió la guardia, y sólo eso, junto con las historias contadas, cambiaron, ya que el monstruo nunca podía recordar lo que había sucedido el día anterior. Repitió las mismas preguntas y al final ofreció la misma respuesta a sus guardianes.

Los días se convirtieron en meses, que se convirtieron en años, y estos en siglos, hasta que la memoria de los hombres también fue borrada por el tiempo, pero el castigo impuesto al monstruo nunca fue olvidado.

A medida que pasaban los días, el monstruo se mantenía débil, olvidándose de quién era y de lo que había hecho para terminar en esa prisión. Pero los guardias ya no podían satisfacer sus dudas, pues ninguno de ellos tenía conocimiento de quién era el monstruo ni qué había hecho para estar encerrado allí, cumpliendo su destino. Ante sus dudas, los guardias simplemente respondieron:

Sólo sé que siempre ha sido así.
y así será siempre.
Vives para ser prisionero,
mientras yo nací para encarcelarte.
Órdenes son órdenes, esa es la ley.
El mundo funciona así.
Ni yo ni tú
Podemos decir,
¿Qué pasará al final?

Y cuando llegó el fin de los tiempos, el prisionero maldijo a lo que llamó el monstruo de la Justicia.

*Emanuel Thomas Marcondes Es licenciado en Derecho por la Universidad Estatal de Londrina (UEL).


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Los velos de Maya
Por OTÁVIO A. FILHO: Entre Platón y las noticias falsas, la verdad se esconde bajo velos tejidos a lo largo de siglos. Maya —una palabra hindú que habla de ilusiones— nos enseña: la ilusión es parte del juego, y la desconfianza es el primer paso para ver más allá de las sombras que llamamos realidad.
Regis Bonvicino (1955-2025)
Por TALES AB'SÁBER: Homenaje al poeta recientemente fallecido
La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
La fragilidad financiera de EE.UU.
Por THOMAS PIKETTY: Así como el patrón oro y el colonialismo se derrumbaron bajo el peso de sus propias contradicciones, el excepcionalismo del dólar también llegará a su fin. La pregunta no es si llegará a su fin, sino cómo: ¿mediante una transición coordinada o una crisis que dejará cicatrices aún más profundas en la economía global?
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Síndrome de apatía
Por JOÃO LANARI BO: Comentario sobre la película dirigida por Alexandros Avranas, actualmente en cartelera.
El estudio de Claude Monet
Por AFRÂNIO CATANI: Comentario sobre el libro de Jean-Philippe Toussaint
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
Donald Trump ataca a Brasil
Por VALERIO ARCARY: La respuesta de Brasil a la ofensiva de Trump debe ser firme y pública, concienciando a la población sobre los crecientes peligros en el escenario internacional.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES