El ministerio del futuro

Dóra Maurer, Balances relativos, 1973-5
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por JOSÉ EDUARDO PEREIRA WILKEN BICUDO*

Comentario sobre el libro de ciencia ficción de Kim Stanley Robinson

Una ola de gran pesimismo se ha apoderado del mundo últimamente. La humanidad terminó creándose trampas, comprometiendo, tal vez, su futuro irremediablemente.

Las guerras interminables, el calentamiento global, el cambio climático, las desigualdades sociales, la enorme concentración de ingresos y riquezas, el hambre y las migraciones humanas parecen ser las principales causas de este sentimiento generalizado de gran pesimismo, especialmente entre las capas menos favorecidas de la población humana, víctimas de una de las versiones más crueles e inhumanas del sistema capitalista, el neoliberalismo.

Las posibles soluciones que ofrecen los actuales gobiernos de diferentes países para solucionar o al menos mitigar estos problemas están muy por debajo de las necesidades y completamente desfasadas con la urgencia requerida. En el caso de Brasil, sobra decirlo, ya que son casi cuatro años de total negación, destrucción, violencia, inacción deliberada, muertes en ciudades, campos y bosques. En definitiva, una catástrofe sin precedentes en la historia reciente del país.

Ante esta situación, no hay optimismo que prevalezca por mucho tiempo. Lo que queda es la consternación, el desánimo y fatalmente ese pesimismo que nos lleva a una espiral descendente de la que es muy difícil salir. El pueblo brasileño, sin embargo, se ha mostrado extremadamente resiliente y todo indica que una ola de optimismo se ha apoderado del país y el rumbo de las cosas parece estar cambiando pronto.

Esta ola de optimismo ha sido generada en gran medida por la candidatura del expresidente Luís Inácio Lula da Silva a la presidencia de la república en las elecciones de 2022. Lula, cuyo optimismo es simplemente admirable, ha ido contagiando a todos su incansable ser.

En la misma dirección, el libro del autor de ciencia ficción Kim Stanley Robinson, El ministerio del futuro, publicado en 2020, cuya traducción libre del inglés al portugués sería El ministerio del futuro. La traducción de este libro al portugués aún no está disponible. No obstante, ya existe una traducción al español. El tema central del libro, como el propio título lo revela, es precisamente el “Ministerio del Futuro”, una institución de alcance planetario creada en enero del año 2025, con sede en Zúrich, Suiza, y encabezada por un hombre de mediana edad. Mujer irlandesa, Mary Murphy, el personaje principal del libro. Mary Murphy recuerda, en varios pasajes del libro, la figura de Dilma Rousseff, por sus cualidades personales y profesionales. La diferencia es que Mary no recibió el mismo trato que Dilma y pudo terminar su mandato en el Ministerio del Futuro sin la interferencia del golpe para destituirla.

Mary Murphy es una apasionada de lo que hace y, con mucha competencia e inteligencia, es capaz, poco a poco, de convencer a los líderes mundiales para que hagan los cambios necesarios para garantizar la salud y la supervivencia del planeta. También tiene una gran sensibilidad, dando solidaridad a los necesitados. Su trayectoria como ministro se cruza, en cierto punto, con la de activista ambiental, y ambos desarrollan un diálogo muy profundo, ya veces algo complicado, sobre cuestiones existenciales ante la catástrofe ambiental anunciada y sus consecuencias.

El primer capítulo del libro describe los horrores provocados por una ola de calor sin precedentes en la India, que se saldó con la muerte de millones de personas, meses después de la creación del Ministerio del Futuro. Para los especialistas que trabajan en el Ministerio del Futuro, no hubo duda de que esta ola de calor fue provocada por el calentamiento global derivado de las altas y continuas emisiones de carbono derivadas principalmente de las actividades humanas.

A lo largo del libro, el Misterio del Futuro tiene la difícil tarea de abordar los numerosos problemas derivados del calentamiento global y presentar caminos y alternativas para solucionarlos. Kim Stanley Robinson, quien vive en la ciudad de Davis, California, en los EE. UU., se desempeña muy bien en diferentes áreas del conocimiento, como la geofísica, la biología, la economía, la sociología y la política, además de ser una amante de la naturaleza. Kim Stanley Robinson tiene una vasta obra literaria y sus libros de ciencia ficción han recibido un amplio reconocimiento.

En un artículo sobre Kim Stanley Robinson y su obra publicado en la revista estadounidense The New Yorker , en 2021, el autor revela toda su preocupación por la degradación que viene sufriendo el medio ambiente desde hace décadas, no solo en California, sino en muchas otras regiones del planeta. En este artículo, el autor comenta las razones que lo llevaron a escribir sobre una situación ambiental catastrófica en un futuro no muy lejano. El libro, según Robinson, funciona al mismo tiempo como una forma de alerta y un “debate” sobre ideas concretas que apuntan a mitigar o incluso revertir los efectos y daños causados ​​por el calentamiento global.

Es interesante notar que, en el libro, las diversas tecnologías futuristas descritas por Kim Stanley Robinson para revertir algunas situaciones ambientales catastróficas, incluido el emblemático derretimiento de los casquetes polares, ya han sido publicadas en revistas científicas y probadas en un pequeña escala Uno de estos, enfriar agua de mar y bombearla de regreso al continente antártico, por ejemplo, solo podría llevarse a cabo a gran escala, sin embargo, si hubiera un compromiso de gobiernos como los de EE. UU., Rusia, de China, países europeos y otros llamados países desarrollados para que sus flotas de buques de guerra y portaaviones puedan ser utilizados con fines pacíficos y, por tanto, transformados en auténticas “plantas flotantes” de bombeo y refrigeración de agua de mar como medio para restaurar los casquetes polares. La implementación de estas nuevas tecnologías desarrolladas para salvaguardar la supervivencia del planeta es una de las innumerables y difíciles tareas que el Ministerio del Futuro se propone negociar con los gobiernos de diferentes países.

Otro tema interesante que Kim Stanley Robinson trae al debate se refiere a la creación de un nuevo orden económico mundial, basado en una nueva moneda de referencia, que ya no es el dólar estadounidense, sino una moneda respaldada por emisiones de carbono. Una de las principales consecuencias de este nuevo orden económico sería que los países con menores tasas de emisión de carbono, en general países pobres, tendrían ventajas sustanciales, y no al revés, como sucede hoy. Este nuevo orden tendría como propósito primordial reducir significativamente las desigualdades económicas que prevalecen en el planeta.

Según Kim Stanley Robinson, si no fuera por la enorme desigualdad económica y social provocada por el neoliberalismo en las últimas décadas, habría suficiente dinero para que los 8 mil millones de habitantes del planeta tierra vivieran de manera sana y digna. Por cierto, este dato también ha sido destacado por el economista Ladislau Dowbor en sus numerosos artículos.

Kim Stanley Robinson describe el peregrinaje emprendido por Mary Murphy para convencer a los presidentes de los bancos centrales de diferentes países sobre la importancia y urgencia de hacer la transición hacia un nuevo orden económico en la línea propuesta por el Ministerio del Futuro. La mayor resistencia, por supuesto, provino del banco central estadounidense. Y, como era de esperar, es el banco central de China, presidido por una mujer, quien toma la iniciativa de adoptar y ayudar a hacer avanzar la idea, incluido el apoyo posterior del banco central de Rusia. Kim Stanley Robinson visualiza un futuro mundo multipolar, con la ruptura de la hegemonía norteamericana. Sin entrar en el fondo del reciente conflicto en Ucrania, dos años antes, Kim Stanley Robinson ya vislumbraba un cambio en el orden mundial, pero de forma pacífica.

Sin embargo, hay pasajes en el libro que no son tan pacíficos. Buques de carga, aviones de pasajeros y, sobre todo, jets multimillonarios son atacados, desde drones ultra avanzados, con disparos de grupos de jóvenes activistas ambientales no identificados que son capaces de permanecer de incógnito, utilizando tecnologías de la información y herramientas de inteligencia de la inteligencia artificial más sofisticada. para burlar cualquier iniciativa gubernamental o no gubernamental para identificarlos.

El resultado de estas acciones es inmediato. Es decir, el tráfico de buques de carga y aviones propulsados ​​por combustibles fósiles cae prácticamente a cero. Bajo presión, entonces, los gobiernos de diferentes países se ven obligados a invertir en la rápida implementación de tecnologías que utilizan energías limpias y renovables para transportar personas y carga por todo el planeta. Nuevamente, en este sentido, ya existen tecnologías disponibles para su uso en los más variados modos de transporte. Lo que falta es voluntad política e inversión suficiente para que esa escala pueda aumentar.

A raíz de estos cambios de actitud, aparecen otros, de carácter pacífico, como la concepción de una nueva red de comunicación digital que ya no monetiza las interacciones, incluidas las asociadas a la difusión de noticias falsas, por el enorme daño que provocan. , incluso por conducir a la corrosión de las democracias y sus instituciones. El Ministerio del Futuro apoya iniciativas de esta naturaleza y colabora en la ampliación de esta nueva red, con miras a cambiar la mentalidad individualista imperante por una que se traduzca en acciones de carácter colectivo que, a su vez, lleven a cambios estructurales significativos, entre ellos la disminución del consumo de bienes en general, pero principalmente de bienes totalmente innecesarios, cuya producción desmedida ha ido sobrecargando el planeta y agotando sus recursos naturales.

Kim Stanley Robinson cita en su libro el ejemplo de la Corporación Mondragón, una federación de cooperativas originaria del País Vasco, España, fundada en 1956, como un futuro a perseguir por las grandes corporaciones. Es decir, en Mondragón, en general, buena parte del beneficio obtenido por las distintas cooperativas que componen la corporación se revierte en forma de mejores salarios para sus empleados, además de otros muchos beneficios, como asistencia médica de calidad, mejor condiciones para financiar la obtención de vivienda, etc.

Esto sin tomar en cuenta que la diferencia salarial entre los distintos niveles de la corporación es pequeña, no más de seis veces. En momentos de dificultad, como durante la pandemia provocada por el Covid-19, los empleados de Mondragón no fueron simplemente despedidos o destituidos, sino que, solidariamente, aceptaron reducciones salariales para que todos pudieran conservar su trabajo.

El ministerio del futuro ayuda a difundir el concepto de corporación idealizado por Mondragón para que esta (concepción) pueda expandirse y alcanzar escalas mucho mayores, convirtiéndose en la forma dominante de operación de las grandes corporaciones en el planeta. Kim Stanley Robinson introduce temas como el marxismo, la economía keynesiana y las políticas económicas contracíclicas, para explicar, por ejemplo, la relevancia, desde el punto de vista socioeconómico, de la expansión a escala planetaria de corporaciones con ideales similares al de Mondragón, con miras a un mundo más humano e igualitario.

Conforme El ministerio del futuro, el cooperativismo debe expandirse y convertirse en la base de todas las actividades realizadas por los sectores público y privado, como la modernización de la infraestructura (saneamiento, vivienda, transporte urbano, etc.), pero también en relación con las actividades destinadas a la educación, la salud , seguridad, manejo de flora y fauna, manejo de grandes movimientos migratorios humanos producto de conflictos o cambio climático, producción de alimentos saludables y muchos otros. Todo ello a partir de la consolidación de una matriz energética basada en energías limpias y renovables y, no menos importante, a través de consultas y diálogos con todas las comunidades involucradas.

Lula, cuando estuvo en Europa en noviembre de 2021, pronunció un exquisito discurso en la sede del Parlamento Europeo, en Bruselas, Bélgica, donde recibió una ovación de pie de los diputados de este Parlamento, reforzando su prestigio y reconocimiento como un gran líder. de dimensión planetaria. Su discurso enfatizó que enfrentar las desigualdades sociales, erradicar la pobreza y el hambre en el mundo son elementos esenciales para mitigar, minimizar o incluso revertir los efectos nocivos del cambio climático y el calentamiento global.

Hacia el comienzo de la segunda mitad del libro, de manera inesperada y hasta sorprendente, hay un pasaje en el que Kim Stanley Robinson menciona, como prediciendo un futuro incluso antes de que suceda, que el gobierno brasileño estaba pasando por un período con una amplia y nivel de corrupción sin precedentes, que condujo a la renuncia de su presidente de extrema derecha y poco después a su arresto. Inmediatamente después de este evento, según Kim Stanley Robinson, la llamada “Izquierda Lula”, ahora llamada “Brasil Limpio”, por la urgencia del tema ambiental y sus catastróficas consecuencias, volvió triunfante con el apoyo de la mayoría de la población.

Desafortunadamente, la renuncia de un presidente de extrema derecha difícilmente podría ocurrir en el contexto creado en el país, con la llegada de Lava Jato y el golpe de Estado de 2016, que llevó a un enorme debilitamiento de las instituciones democráticas. Sin embargo, su arresto podría eventualmente estar en la agenda si las instituciones democráticas volvieran a cumplir con el orden constitucional. Por otro lado, la “izquierda de Lula” puede regresar muy pronto, incluso antes de lo previsto por Kim Stanley Robinson y su equipo. El ministerio del futuro. En este caso, sin embargo, debiendo enfrentarse a todo tipo de obstáculos debido al quiebre del orden constitucional ocurrido tras el golpe de Estado de 2016.

El discurso de Lula en el Parlamento Europeo y la mayoría de las propuestas de gobierno de la alianza política que encabeza coinciden con los vaticinios de Robinson sobre el futuro de Brasil, que, bajo el liderazgo indiscutido del primero, avanzaría hacia la implementación de un nuevo modelo económico, con miras al desarrollo sostenible, basado en la preservación del medio ambiente, la erradicación del hambre y la pobreza extrema, la promoción de la igualdad y la justicia social.

*José Eduardo Pereira Wilken Bicudo es profesor titular jubilado del Instituto de Biociencias de la Universidad de São Paulo y profesor honorario de la Universidad de Wollongong, Australia.

referencia


Kim Stanley Robinson. El ministerio del futuro. Londres, Orbit, 2020, 576 páginas.

O el sitio la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!