La fe militar y religiosa

Imagen: Luis Quintero
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por MANUEL DOMINGO NETO*

¿Cómo debería abordar un Estado proclamado laico el activismo religioso en su interior?

Esta semana circuló un video que muestra un auditorio lleno de militares en una celebración religiosa falsamente presentada como neopentecostal. De hecho, se trataba de una celebración rutinaria de Pascua para los militares que, desde la Segunda Guerra Mundial, se ha celebrado fuera del calendario de la Iglesia católica.

La publicación maliciosa molestó a los brasileños preocupados por las amenazas a la democracia: las instituciones militares y policiales contaminadas por el fundamentalismo religioso sólo pueden esperar aberraciones ilimitadas.

Hasta la reciente invasión de la Franja de Gaza, recurrí a la descripción que hizo el obispo francés Raymond d'Agile de la captura de Jerusalén para ejemplificar la santificación del derramamiento de sangre: “Se ven cosas maravillosas... En las calles y plazas de la ciudad, pedazos de cabezas, manos, pies. Hombres y caballeros marchan por todas partes entre cadáveres... En el Templo y en el Pórtico, la gente montaba caballos con sangre hasta las bridas. Justo y admirable fue el juicio de Dios que quiso que este lugar recibiera la sangre de los blasfemos que lo habían profanado. Espectáculos celestiales… En la Iglesia y en toda la ciudad el pueblo dio gracias al Eterno”.

Conocemos los estragos del fanatismo religioso en la política: distorsiona el escrutinio de la representación popular y hace explotar la institucionalidad. También sabemos que la composición del Congreso Nacional no representa el espectro político-ideológico brasileño. Lo que no sabemos es la profundidad de la penetración del discurso neopentecostal en los instrumentos de fuerza del Estado. Sólo somos conscientes de que existe y tiene un potencial nocivo.

¿Cómo debería abordar un Estado proclamado laico el activismo religioso en su interior? Éste es un problema permanente de la modernidad, que se expresa agudamente en los cuarteles.

La entidad que justifica la guerra entre pueblos civilizados es la nación, también llamada patria. Al destacar los cenotafios (tumbas sin restos mortales) en la construcción de esta entidad, Benedict Anderson demostró cómo su legitimación deriva de la religiosidad: remite al pasado lejano y a la eternidad. La persona responsable de sostener a la nación a través de las armas está, sin escapatoria, envuelta por su carácter sagrado.

El combatiente contemporáneo se disfraza de representante del “bien” en una lucha sagrada contra el “mal”. Presta juramento e inclínate ante la bandera nacional como un cruzado medieval ante la cruz. La mordacidad de Voltaire no está desactualizada: “lo maravilloso, en esta empresa infernal (la guerra), es que todos los jefes de asesinos bendicen sus banderas e invocan solemnemente a Dios antes de exterminar al prójimo”.

Los guerreros, en cualquier tiempo y lugar, son llevados a cultivar la “muerte hermosa”: aman la vida, disfrutan de facilidades materiales y de proyección social, pero persiguen la gloria, algo más allá de lo que la existencia terrena puede ofrecer. Los héroes de guerra son venerados en todas las sociedades. Fascinan, galvanizan multitudes y estimulan procesos sociales.

La voluntad del hombre moderno de ver la guerra como algo excepcional exige recortes arbitrarios como los establecidos entre lo “religioso”, lo “político”, lo “económico”, lo “científico”, lo “diplomático” y lo “militar”. En rigor, ninguno de estos dominios puede entenderse como desconectado.

Las distinciones arbitrarias, así como los siempre frustrados acuerdos de desarme, los intentos fallidos de clasificar y regular el comportamiento de los combatientes de vida o muerte o incluso las quiméricas neutralidades en los conflictos entre Estados nacionales, camuflan el malestar que provoca la eliminación de personas similares.

Si el Estado laico no puede prohibir las actividades religiosas en los cuarteles, es imprescindible que establezca límites. Esto exige garantizar la plena libertad de creencias, incompatible con el predominio formal de la Iglesia católica, y la contención del fanatismo.

Es hora de revisar la llamada capellanía: los misioneros no pueden ser contratados como empleados remunerados. Es importante asegurar la presencia, en los cuarteles, del mosaico de creencias de la sociedad brasileña. Al mando se debe observar un estricto respeto a la diversidad religiosa.

En cuanto a quien presentó falsamente el vídeo sobre la celebración de la Pascua militar, sepan que logró angustiar a quienes gustan de la democracia e irritar en vano a quienes, en los cuarteles, buscaban el manto de Cristo. ¿Qué tal si buscamos algo más que hacer?

*Manuel Domingos Neto Es profesor jubilado de la UFC y expresidente de la Asociación Brasileña de Estudios de Defensa (ABED). Autor, entre otros libros. Qué hacer con los militares – Apuntes para una nueva Defensa Nacional (Gabinete de lectura). Elhttps://amzn.to/3URM7ai]


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

dialéctica de malandragem
Por VINÍCIUS DE OLIVEIRA PRUSCH: Consideraciones sobre el ensayo de Antonio Candido
Las muchas voces de Chico Buarque de Holanda
Por JANETHE FONTES: Si hoy los versos de Chico suenan como una crónica de un tiempo pasado, es porque no los escuchamos bien: el 'cállate' todavía susurra en leyes de censura veladas, la 'amordaza creativa' adquiere nuevas apariencias.
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
Modernización al estilo chino
Por LU XINYU: Aunque el socialismo se originó en Europa, la “modernización al estilo chino” representa su implementación exitosa en China, explorando formas de liberarse de las ataduras de la globalización capitalista.
¿Cuál es la calidad de Qualis?
Por FLÁVIO R. KOTHE: Si Qualis mide la calidad con métricas que ignoran la originalidad del pensamiento, nos encontramos ante un sistema que canoniza la mediocridad. Mientras Spinoza, Marx y Nietzsche son recordados por haber sido rechazados por sus pares, la academia brasileña celebra artículos que obedecen a fórmulas vacías.
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
El rey del huevo
Por FRANCISCO ALANO: Ricardo Faria: Multimillonario del huevo critica a Bolsa Família y paga salarios 20 veces más bajos en Brasil
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
michelle bolsonaro
Por RICARDO NÊGGO TOM: Para el proyecto de poder neopentecostal, Michelle Bolsonaro ya tiene la fe de muchos evangélicos de que es una mujer ungida por Dios
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES