El marxismo y la sociología del sindicalismo

Eliezer Markowich Lissitzky, Póster "Vence a los blancos con la cuña roja", 1920.
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por THIAGO BARISON & ANDRÉIA GALVÃO*

Presentación de la recién publicada edición brasileña del libro de Richard Hyman

El libro de Richard Hyman. El marxismo y la sociología del sindicalismo (Londres: Pluto Press, 1971), cuya primera traducción al portugués la Editora Enunçado publica ahora en su colección Teoría marxista y análisis concreto, se destaca entre las raras sistematizaciones de los aportes teóricos de los clásicos del marxismo sobre el movimiento sindical obrero. Todo gira en torno a esta pregunta: ¿cuáles son los límites y las posibilidades políticas del movimiento obrero en la sociedad capitalista?

La importancia de esta cuestión fundamental y la manera objetiva y rigurosa con la que Richard Hyman la aborda ayudan a comprender el por qué de las numerosas referencias que El marxismo y la sociología del sindicalismo recibido en investigaciones realizadas a lo largo de los años desde su primera edición, en países como México, Costa Rica, Argentina, Brasil, España, Francia, Bélgica, Turquía, China, Corea del Sur, entre muchos otros.[i]

Para los estudiosos de la sociología del trabajo y del sindicalismo, Richard Hyman ha desempeñado el papel de uno de los principales interlocutores a la hora de discutir el enfoque marxista; Para muchos investigadores, la colección teórica contenida en este libro sirvió de inspiración y guía para investigaciones empíricas y comparadas sobre el movimiento obrero en diferentes contextos y países. Pero eso no es todo: el lenguaje claro y el carácter conciso y al mismo tiempo integral del libro lo convierten en un valioso instrumento para la comprensión del tema al alcance de los activistas sindicales y del público en general.

La discusión está organizada por Richard Hyman a partir del pensamiento de las dos primeras generaciones de marxistas: Marx, Engels, Rosa Luxemburgo, Lenin y Gramsci. Tales autores, como se sabe, eran “intelectuales orgánicos”: buscaban comprender científicamente el sindicalismo para guiar el trabajo de sus organizaciones políticas revolucionarias entre la clase trabajadora.

Esta proximidad y el hecho de que el movimiento obrero atravesaba entonces sus primeras grandes experiencias, sus primeros grandes triunfos y derrotas –vale la pena recordar que el movimiento socialista y el movimiento sindical obrero nacieron al mismo tiempo, con poca diferencia en época – se reflejó en forma de tensión en el pensamiento de estos marxistas.

Richard Hyman analiza las posiciones teóricas contrastantes y las expectativas con respecto al movimiento sindical que han aparecido en los clásicos del pensamiento marxista; seguir estos desarrollos es muy instructivo. Y, además, Richard Hyman aporta al debate perspectivas contrapuestas, como la de la sociología “profesional” del sindicalismo, o la de Robert Michels, defensor de la famosa tesis de la “ley de hierro de la oligarquía”, que inevitablemente someter al movimiento obrero a una élite burocrática y sus “necesidades organizativas”.

Al contrario del marxismo, las instituciones universitarias, por definición, se declaran libres de cualquier objetivo político; por lo tanto, sus investigadores normalmente buscan restringir el espectro de problemas a cuestiones “internas” al objeto de investigación, como, por ejemplo, el problema de la democracia en las instituciones sindicales. A pesar de esta neutralidad autoproclamada, la sociología del sindicalismo ejerce una influencia importante en la gestión empresarial y los aparatos estatales, que buscan integrar y normalizar el movimiento obrero; y esta influencia, a su vez, produce una acción de retorno en los horizontes de tales investigadores, que rara vez trascienden el orden establecido.

Por tanto, tenemos la oportunidad de contemplar el sindicalismo como un campo de batalla de ideas, horizontes y objetivos políticos. Este viaje, a través de la elección de problemas y autores, significa en sí mismo un gran servicio para cualquiera que quiera conocer los diferentes y competitivos enfoques teóricos que existen sobre el movimiento sindical.

Pero El marxismo y la sociología del sindicalismo va más allá y tiene la gran virtud de ofrecer una síntesis marxista de las contradicciones que constituyen y dinamizan el sindicalismo obrero; una síntesis de las presiones externas e internas sobre el movimiento que en diferentes circunstancias históricas le permitieron desempeñar roles tan diferentes, como integrar la gestión del capitalismo y aprovechar su transformación revolucionaria.

Como dice el propio Richard Hyman en Relaciones laborales: una introducción marxista (1975), los estudios en esta área son generalmente empíricos y descriptivos. La falta de referencias teóricas impacta los análisis e interpretaciones, que tienden a naturalizar los fenómenos y tratarlos como evidentes o inevitables. Según el autor, los escasos avances en la sociología del sindicalismo hasta principios de los años 1970 hicieron que los análisis fueran parciales, sin que los procesos internos de los sindicatos se relacionaran con aspectos externos a ellos.

Richard Hyman, por su parte, destaca la importancia de considerar las condiciones político-económicas, especialmente la acción del Estado, así como las iniciativas y reacciones de los empleadores, para comprender la acción sindical. Esto no puede aislarse de las políticas de empleo, del conjunto de derechos conquistados por la lucha de los trabajadores y garantizados por la ley, de los espacios de participación política, de las estrategias de integración y represión de los movimientos y dirigentes sindicales, de las formas de organización y gestión de la fuerza laboral, las innovaciones tecnológicas y sus impactos en el mercado laboral, entre otros factores fundamentales.

La negociación colectiva, los conflictos laborales y, en particular, las huelgas, son resultado de una dinámica que va más allá de los agentes directamente involucrados en estas acciones, por lo que es necesario considerarlos a la luz de la estructura de clases y las diferentes fases que caracterizan el modo de producción. .capitalista. Los períodos de crisis y crecimiento económico afectan la capacidad de negociación, representación y movilización de los trabajadores, de la misma manera que los regímenes políticos, el funcionamiento de las instituciones democráticas, el grado de apertura de los gobiernos a la participación popular, los valores e ideologías dominantes.

Está claro que Richard Hyman amplía el foco de análisis sobre las relaciones laborales y el sindicalismo, incorporando dimensiones relacionadas con la política, la subjetividad de los agentes y las identidades de las organizaciones. La teoría marxista, insiste el autor, proporciona una estructura para leer y comprender el mundo que nos anima a mirar el papel del Estado, el trabajo y el capital no como actores neutrales y simétricos, sino prestando atención a la naturaleza de clase de los primeros y a La asimetría de poder entre clases.[ii]

Al mismo tiempo, Richard Hyman se opone a un análisis voluntarista, que esencializa el papel de los explotados y sus organizaciones, atribuyéndoles un carácter unívoco y libre de contradicciones. Ésta es la principal aportación del libro que ahora tenemos en nuestras manos. Sistematizando y dialogando con la tradición marxista sobre el papel de los sindicatos, Richard Hyman señala los límites tanto de la visión optimista (atribuida a Marx y Engels) como de la visión pesimista (asociada a Lenin, Michels y Trotsky), bajo el argumento de que ambas son parciales. Ni intrínsecamente revolucionario, ni burocratizado, economicista y condenado a la colaboración de clases, el sindicato, para Richard Hyman, debe analizarse a partir de una combinación de factores estructurales y coyunturales.

Siguiendo a Perry Anderson (1967, p. 264), Richard Hyman analiza la “naturaleza dialéctica de la interacción entre los sindicatos y la sociedad capitalista”, ya que los sindicatos son simultáneamente parte del capitalismo y oposición a él. Por un lado, los sindicatos desafían el poder del capital, cuestionando la cuestión del poder y el control, que son fuentes de conflicto político; por otro lado, pueden limitarse a mejoras económicas y demandas compatibles con el marco del capitalismo. En este sentido, tienen tanto potencial como límites.

Los sindicatos pueden dañar el funcionamiento del sistema económico capitalista, pero también pueden ser utilizados contra los intereses de los trabajadores, disciplinando a sus miembros para facilitar el control ejercido por el capital y contribuyendo así a la estabilización del capitalismo. Esta comprensión lleva a Richard Hyman a considerar el sindicalismo como una expresión de la lucha de clases, por tanto, del antagonismo estructural entre capital y trabajo, al mismo tiempo que alerta sobre la necesidad de contextualizar el análisis: la integración sindical está asociada a ciertas fases del desarrollo capitalista, pero no siempre prevalece sobre la contestación.

Algunas demandas no pueden ser aceptadas en ciertos contextos, mientras que en otros representan victorias significativas que no deben subestimarse en la lucha política y sindical. De hecho, este es un tema que recorre toda la obra de Richard Hyman: la actividad sindical no se limita a cuestiones directamente relacionadas con el trabajo, como el salario, la carrera y los beneficios laborales. Si bien hay sindicatos que priorizan demandas materiales e inmediatas, sus acciones aún expresan una dimensión política, además de la económica. En este sentido, es imposible pensar en un sindicalismo puramente “empresarial”.

Así, Richard Hyman nos enseña que no existen “leyes de hierro” en las relaciones laborales. Si las limitaciones objetivas y las relaciones de poder establecidas determinan parte de las regularidades observadas, la ideología y la conciencia de clase juegan un papel igualmente importante, pudiendo modificar la correlación de fuerzas y contribuir al desarrollo de proyectos políticos alternativos al capitalismo.

*Thiago Barison Es doctorando en ciencias políticas por la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) y abogado en seguridad social y derecho sindical, autor, entre otros, de La estructura sindical estatal en Brasil y el control judicial después de la Constitución de 1988, LTr. https://amzn.to/3PUjS7R

*Andreia Galvao es profesor del Departamento de Ciencia Política de la Unicamp, autor, entre otros, de Neoliberalismo y reforma laboral en Brasil, Ed. Revan. https://amzn.to/3LFPQlU

referencia


Richard Hyman. El marxismo y la sociología del sindicalismo. Traducción: Thiago Barison; Revisión técnica: Davisson CG de Souza. São Paulo, Enunizado Publicações, 2023, 112 páginas.

Bibliografía


ANDERSON, Perry (1967). “Los límites y posibilidades de la acción sindical”. En: BLACKBURN, Robin; COCKBURN, Alejandro. Los incompatibles: militancia sindical y consenso. Londres: pingüino.

GALVÃO, Andréia (2023). “Relaciones laborales y sindicalismo en Richard Hyman”. En: VÉRAS DE OLIVEIRA, Roberto; RAMALHO, José Ricardo; SANSÓN, César. (Org.) Diálogos críticos: pensamiento extranjero y sociología del trabajo en Brasil. São Paulo: Annablume/Abet, en prensa.

HYMAN, Richard. (1975). Relaciones laborales: una introducción marxista. Londres, The Macmillan Press.

______. (2001). Comprender el sindicalismo europeo: entre mercado, clase y sociedad. Londres: Sage.

Notas


[i] COS EGEA, Manrique. “El derecho a la libertad sindical como manifestación del carácter transaccional del Estado Social”, en: Revista de la Facultad de Derecho de México, Tomo LXXIII, n. 285, enero-abril/2023, págs. 126-148. VILLAGRA, Priscila Carballo. “Hay un reposicionamiento de los estudios laborales: el desarrollo de la Sociología del Trabajo y sus principales debates”, en: Anuario de Estudios Centroamericanos, vol. 37, 2011, págs. 307–25. D'URSO, Lucila.; LONGO, Julieta. “El sindicalismo político radical como estrategia de revitalización en Argentina”. Perspectivas latinoamericanas, vol. 45, núm. 6, 2018, págs. 97–113. ROMO, David Molina. “Las relaciones partido-sindicatos desde la perspectiva de la ciencia política”. Universidad Internacional de Andalucía, 2010. PAQUET, R. ; TREMBLAY, J.-F; GOSELIN, SÍ. «Des théories du syndicalisme: synthèse análisis et considérations contemporaines». Relaciones laborales, 59(2), 295–320. MARTÍNEZ LUCIO, M. “Política sindical, finalidad y democracia: ¿Ser o no ser? Optimismo, pesimismo y la continua importancia de las primeras contribuciones de Richard Hyman”., En: Capital y clase, vol. 36, edición núm. 1, 2012, págs. 35–51. FREGE C., KELLY J., MCGOVERN, P. “Richard Hyman: marxismo, sindicalismo y relaciones laborales comparadas”. Revista británica de relaciones industriales, vol. 49, número n. 2, 2011, págs. 209–230. COHEN, Sheila; MOODY, Kim. “Sindicatos, Huelgas y Conciencia de Clase Hoy”, Registro Socialista, vol. 34, 1998. YILDIRIM, E. “Ad Honorem Richard Hyman”. Çalışma İlişkileri Dergisi, vol. 4, edición núm. 1, 2013, págs. 1-14. JI, Minsun. "Con o sin clase: un estudio comparativo de las relaciones cooperativas entre sindicatos y trabajadores en los EE. UU. y Corea del Sur". Universidad de Denver, Tesis y Disertaciones Electrónicas, 2016, n. 1.230. NG, Sek Hong; IP, Olivia. "Los sindicatos de Hong Kong como organización social en evolución y sus perspectivas de futuro". En: Kuah-Pearce, KE y Guiheux, G. (Eds.). Movimientos sociales en China y Hong Kong: la expansión del espacio de protesta (Serie de Publicaciones del ICAS, 9). Ámsterdam: Universidad de Ámsterdam. Prensa., 2009, págs. 205-227.

[ii] A continuación resumo, de manera sintética, algunos argumentos desarrollados en Galvão (2023), en los que abordo los aportes del autor en diferentes momentos de su trayectoria intelectual: Relaciones laborales: una introducción marxista (1975), en el que propone una “economía política de las relaciones industriales” y Comprender el sindicalismo europeo: entre mercado, clase y sociedad (2001), en el que analiza las identidades e ideologías sindicales basadas en un “triángulo eterno” de geometría variable dentro del cual operan los sindicatos: entre el mercado, la clase y la sociedad. Este segundo, que incorpora otros referentes teóricos además del marxismo, es el trabajo de Hyman más citado por los investigadores brasileños.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!