El Manifiesto Juntos

Image_ColeraAlegría
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por VALERIO ARCARIO*

El enigma de Lula permanece. ¿Será agitador en la lucha por derrocar a Bolsonaro o será negociador de una transición electoral?

"Regresar es mejor que perderse en el camino”. (Sabiduría popular rusa).

La izquierda brasileña logró, en mayo, unirse en torno a una demanda conjunta por el juicio político a Bolsonaro. Pero ahora, en junio, se dividió en dos temas: la firma del manifiesto Juntos y la participación en las primeras manifestaciones callejeras tras el inicio de la pandemia. Las dos controversias despiertan pasiones, pero son muy diferentes. El primero tiene un sentido estratégico, el segundo es de naturaleza táctica.

Los errores tácticos se pueden corregir rápidamente. Las estrategias son más complicadas. Por lo tanto, la decisión de Lula de ir contra la corriente, y contrariamente a muchos en el PT, e incluso en el Psol, fue valiente. Porque el manifiesto Juntos no representa a Fora Bolsonaro. Y este silencio proviene, evidentemente, de un veto impuesto por Fernando Henrique. La lucha por derrocar a Bolsonaro puede fortalecerse buscando una unidad de acción específica entre la oposición de izquierda y la oposición liberal. Y cada unidad de acción solo es posible en base a un mínimo común denominador. En estos días, por ejemplo, ha sido posible una unidad de acción exigiendo transparencia en la divulgación de los datos de la pandemia. Pero un manifiesto en defensa de la democracia, que ni siquiera denuncia las amenazas de autogolpe de Bolsonaro, no merece ser firmado. sería rendirse.

Necesitamos aprender de la historia si queremos derrotar a Bolsonaro. Existe el peligro de cometer errores sectarios o tomar iniciativas ultraizquierdistas, pero no se puede ignorar el peligro opuesto. De hecho, el peligro de una capitulación ante las presiones de la oposición liberal es mayor en este momento. Pero todavía hay tiempo para dar marcha atrás.

El dilema está planteado para toda la izquierda. ¿Ganará la táctica quietista de esperar las elecciones de 2022 “sin provocar” y respetando el mandato de Bolsonaro, aceptando la posición de FHC de presionar al gobierno para evitar un autogolpe? ¿O serán escuchados quienes defienden la necesidad de enfrentar a Bolsonaro ahora y ahora, uniendo a la izquierda en resistencia al peligro neofascista? En este contexto, un poco de perspectiva histórica puede ser útil.

¿Cuál fue el debate táctico de la izquierda en la fase final de la lucha contra la dictadura militar? ¿Quién tenía razón en 1978/79? ¿Cuál fue la táctica que pasó la prueba en el laboratorio de la historia? ¿Cómo conquistó el PT la posición hegemónica de la izquierda en los años ochenta?

¿Era la izquierda moderada, el PCB, el PCdB y el MR-8 de derecha, que se quedaron dentro de un MDB que negoció explícitamente una transición lenta, gradual y segura, a la espera de las elecciones de 1982 y del Colegio Electoral? Era correcto aceptar la dirección del MDB, que representaba una fracción de la clase dominante que quería garantizar una transición controlada, dentro de las instituciones del régimen, para evitar, a toda costa, el peligro de un nuevo intento de golpe como ese. del General Frota en 1977? ¿Fue correcta o incorrecta la táctica de “no provocar”? ¿Era la táctica quietista, de esperar “tranquilamente” el ritmo de transición organizado por la propia dictadura, el mejor camino?

¿O no es cierto que la dirección del MDB sólo aceptó liderar la campaña de Diretas Já, a partir del 25 de enero de 1984, porque: (a) temía que la iniciativa quedara en manos del PT, o incluso de Brizola , gobernador electo de Río de Janeiro en 1982; (b) temía la victoria de Maluf contra Andreazza dentro de la Arena/PDS; (c) apostar por la división del partido de la dictadura, y la formación del PFL liderado por Sarney; (d) y ¿por qué Ulises Guimarães presionó al máximo a Tancredo y Montoro?

¿O era correcto apostar, después de la ola de huelgas de 1978/79, por una lucha de masas para derrocar la dictadura? ¿Tenía razón o no la dirección del PT cuando entendió que la burguesía estaba dividida, que la clase media se movía hacia la oposición a la dictadura y que una nueva clase obrera, en un país más urbanizado, tenía la fuerza social para derrocar al régimen? ¿Tenía razón la dirección del PT al decir que el mayor peligro no era “no provocar” sino “no colaborar”? ¿Cómo se reconstruyó la izquierda brasileña después de veinte años de dictadura militar?

Si los sectores más lúcidos y combativos de la izquierda no hubieran fundado el PT en 1980, si el PT no hubiera lanzado a Lula como candidato a gobernador, compitiendo contra Franco Montoro, en 1982, cuando no había ni siquiera una segunda vuelta, si el Si el PT no hubiera tomado la iniciativa de la campaña de Diretas en el mitin de Pacaembu en 1983, Lula no hubiera podido ocupar el lugar que tuvo en las calles en 1984. El PT no hubiera ganado autoridad para no participar en el Colegio Electoral que elegido Tancredo Neves. No se habría posicionado coherentemente para oponerse a José Sarney. Como resultado, Lula no habría llegado a la segunda vuelta en 1989.

Las tácticas del PT entre 1980 y 89 han pasado la prueba de la historia. La táctica PCB/PCdB y MR-8 demostró ser incorrecta. Sobreestimaron la fuerza de la dictadura y subestimaron el poder de la movilización masiva de la clase obrera. Una de las razones por las que la clase dominante logró reducir los daños en la transición, y preservar intacto el aparato militar-policial, fue que una parte de la izquierda, mayoritaria en esos años, sirvió de pantalla para proteger la dirección del partido de Tancredo. MDB, y la negociación que lideró.

La dirección del PCB, todavía la mayor organización de izquierda en 1978/79, finalmente llegó al límite de destruir su propio partido. La dirección del MR-8 transformó a una de las organizaciones más dinámicas y vibrantes de la izquierda en un apéndice satélite del quercismo, un ala decadente paulista del MDB. La dirección del PCdB se reposicionó correctamente durante el gobierno de Sarney y se alió con el PT y Lula a tiempo para la disputa de 1989.

Una izquierda del siglo XXI tiene que ser útil para combatir a Bolsonaro. El carácter neofascista de la corriente bolsonarista que mantiene la hegemonía dentro del gobierno de extrema derecha es el factor clave que obliga a una reflexión muy serena sobre la táctica. El objetivo central del bolsonarismo es imponer una derrota histórica a la clase obrera y la anulación de la izquierda brasileña. Tienen mucho miedo por lo que pasó en Chile el año pasado. Tienen mucho miedo de lo que pueda pasar si Trump pierde las elecciones estadounidenses. Tienen mucho miedo de ser derrocados y luego criminalizados.

Evidentemente, cualquier partido de izquierda cuya posición sea percibida por las masas como un obstáculo en la lucha por derrotar a Bolsonaro será seriamente mal visto. Por lo tanto, la cuestión de qué tácticas prevalecerán y qué fuerzas políticas liderarán la oposición es muy importante. No hay razón para no aceptar iniciativas comunes ocasionales con la oposición liberal, siempre que sean efectivamente contra Bolsonaro. Porque la táctica de luchar para salir de la defensiva y derrotar a Bolsonaro, antes de las elecciones, es muy diferente a la posición de la oposición liberal. Ya han dejado claro que pretenden respetar el mandato de Bolsonaro hasta el final.

Lo más grave, sin embargo, es que, si se mantienen las actuales condiciones de “temperatura y presión”, derrotar las candidaturas del bolsonarismo en 2020 o, peor aún, en 2022 será una lucha muy dura. Hay al menos cuatro variables a considerar: (a) las consecuencias de la catástrofe sanitaria que pueden asumir dimensiones apocalípticas, pero que están en disputa; (b) la degradación del escenario económico y social, y la percepción que tendrán las masas populares de la responsabilidad del gobierno; (c) la fuerza de la resistencia política y social frente a la ofensiva del bolsonarismo en todos los terrenos; (d) y el futuro de las investigaciones sobre las relaciones del bolsonarismo con las milicias y las noticias falsas.

Por lo tanto, el tema es complicado. Las fiestas no son un fin en sí mismas. Deben ser instrumentos de lucha colectiva. Pero "uno más uno" es sólo dos en aritmética. En política hay alianzas en las que las fuerzas aliadas se fortalecen, y otras en las que se anulan entre sí.

Otra cuestión fundamental, en este momento, en el lugar que la izquierda pretende disputar, pero donde también se decide la suerte del PT, es si Lula recupera o no sus derechos políticos. Tendrá la dificultad de intentar reinventar el PT a lo Corbyn, habiendo sido, doce años antes, él mismo, el Blair del PT. No será sencillo, aunque tampoco imposible. Sin embargo, el enigma de Lula permanece. Nadie sabe qué lugar quiere ocupar de cara a la historia. ¿Estará dispuesto a ser un agitador en la lucha por derrocar a Bolsonaro? ¿O veremos de nuevo a “Lulinha Paz e Amor” intentando ser la negociadora de una transición electoral? Las entrevistas de Lula hasta ahora no permiten sacar conclusiones. Pero fue muy bueno en no firmar un manifiesto peligroso.

*Valerio Arcary es profesor jubilado de la IFSP. Autor, entre otros libros, de Los rincones peligrosos de la historia (Chamán).

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!