Malestar de los medios convencionales

Imagen Elyeser Szturm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

Por Flávio Aguiar*

Es imposible ocultar la relativa amargura con la que los medios corriente principal comunidad internacional ha venido recibiendo las noticias que emanan de América Latina. A veces esta amargura se convierte en mala voluntad explícita: para este medio, el foco de la noticia boliviana fue enseguida la declaración opositora del candidato derrotado, Carlos Mesa, de que había habido fraude en el conteo, en lugar de la victoria de la situación.

También se destacaron declaraciones de diplomáticos proestadounidenses de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que pusieron en duda el resultado de la elección o incluso dijeron que, si bien Evo Morales ganó por una diferencia superior al 10% de los votos en relación a el segundo clasificado (Tabla), el margen de superación de ese porcentaje era tan pequeño (menos del 1%) que sería recomendable realizar una segunda vuelta, aunque vaya en contra de la ley electoral boliviana, que garantiza la victoria de Evo en la primera vuelta. .

Hay otros retrocesos a esta hegemonía de los preceptos neoliberales que ostenta la hegemonía dentro de este medio corriente principal internacional, que también reina en Estados Unidos, es evidente. La niña sudamericana de sus ojos siempre ha sido el Chile post-Pinochet, presentado como el país más exitoso de la región, gracias a la implementación del credo derivado de la escuela económica ultraliberal de los “Chicago Boys”. Si bien este aparente éxito no engaña a nadie de la izquierda desde hace mucho tiempo, por ese pensamiento hegemónico “de repente, no más que de repente”, se derrumbó esa imagen de una Suiza andina y de habla hispana.

Lo que emergió, para disgusto de los “bien pensadores”, fue la imagen de un país brutalmente desigual, devastado por la privatización de todo, con ancianos miserables debido a un sistema de pensiones privado e inocuo, aunque rentable para la financiación privada, con abusivos precios en la educación pública que endeudan a los estudiantes por 10 o 15 años, y aún lidiando con la represión policial que recuerda a los tiempos de Pinochet. Todo esto a raíz de las llamas que envolvieron al país, algunas provocadas por agentes represores, según videos que circulan en internet. Como proclama uno de estos videos, la diferencia entre hoy y 1973 es que cada ciudadano lleva una cámara o un teléfono que lo graba todo, incluidos policías esnifando cocaína antes de iniciar la violencia u otros, aunque disfrazados, preparándose para incendiar edificios y oficinas públicas. , supermercados y bancos.

El Ecuador del converso Lenin Moreno y el Perú ya se hundieron, y nuevamente Haití. Y el año pasado este mismo pensamiento neoliberal tuvo que sufrir la derrota de su candidato en México y la victoria del “populista” López Obrador.

Sin embargo, el malestar no acaba ahí. Hace cuatro años, la victoria de Mauricio Macri en Argentina fue aclamada como "el fin del populismo". Ahora, este “populismo” debe volver a la palestra, ya sea en primera o segunda vuelta, ante el estrepitoso fracaso de las políticas económicas madrileñas que arrasaron con el país, elevando el porcentaje de pobres y miserables e incluso socavando su nivel medio. base de clase.

Otros dos problemas para este medio, aunque de distinta índole: en Venezuela, Guaidó no logró derrocar a Maduro; en Brasil la llegada al poder de un ministro ultraneoliberal, Paulo Guedes, cuyo programa de “reformas” destinado a devastar el Estado brasileño y el poder adquisitivo de la mayoría de la población puede complacer a los establecimiento financista financiero, es contrarrestado por su jefe y compinche Jair Bolsonaro, cuyos arranques ultraderechistas, imbéciles, misóginos, homofóbicos, anti-ambientalistas, etc., así como los de su familia y corte cercana, escandalizan a almas más conservadoras, siempre y cuando ya que no son fascistas ni admiran a Trump y sus atrocidades políticas.

Son. Incluso en Europa los preceptos neoliberales, que llegaron a apoderarse de los partidos socialistas, socialdemócratas o verdes, que aplicaron sus preceptos sin piedad ni piedad sobre las atónitas clases trabajadoras. comienzan a mostrar signos de hundimiento extenso. Una de las evidencias más llamativas de este fracaso es lo que está ocurriendo en los países del antiguo este geopolítico europeo.

Las manifestaciones populares (llamadas “revoluciones”) que pusieron fin a los regímenes comunistas tras la caída del Muro de Berlín y el desmantelamiento de la antigua Unión Soviética despertaron imágenes de un idílico surgimiento de democracias al mejor estilo europeo occidental en esa región. Esta “visión del paraíso” resultó ser un patético error. En cambio, prevaleció el surgimiento y consolidación de partidos despóticos y represivos, como en el caso de Hungría y Polonia, o bien de gobernantes ávidos de los beneficios de las inversiones de la Unión Europea sin la contrapartida de una mejora sustancial en la calidad de la administración. La democratización del espacio público. Los nuevos ricos empoderados se apropiaron de las mayores porciones de propiedad o finanzas.

Las desigualdades han aumentado, la pobreza en muchos casos también. En quizás el caso más grave, el de Ucrania, hubo casi un desmembramiento del país. El éxodo golpeó duramente a muchos de ellos, arrastrando multitudes (sobre todo jóvenes) hacia Occidente, que parecía un paraíso al alcance de la mano, o un billete de tren, autobús o avión. Este último hecho provocó un “envejecimiento” de la política, que osciló entre un conservadurismo enclaustrado, a veces religiosamente católico, y una nostalgia por los tiempos del antiguo régimen que, como es habitual, vio disminuidos sus males y aumentado sus beneficios en las visiones. desilusionado con el presente y desesperado por el futuro.

Por si fuera poco, la propia ex-Europa Occidental comenzó a ser acosada por una extrema derecha xenófoba, galvanizando el sentimiento de desamparo acentuado tras la crisis de 2008, instigado por las oleadas de refugiados; con el derecho al renacimiento del antiguo antisemitismo, ahora al lado del desprecio, el resentimiento y el miedo hacia los musulmanes, y también hacia los africanos.

Este asalto de la extrema derecha, reforzado por la presencia de Steve Bannon, el cardenal Raymond Burke y sus campañas que incluyen incluso el intento de desestabilizar al Papa, ha sufrido algunos reveses recientemente. Matteo Salvini quiso dar un paso más allá de sus piernas y fue apartado del gobierno italiano; Vox creció pero se contuvo en España; la AfD logró proyectarse a nivel local y nacional en Alemania, pero aún está lejos de derrocar la hegemonía de los partidos tradicionales. Este avance de la derecha radical reforzó, sin embargo, la tendencia de casi todos los partidos a adherirse a una agenda aún más conservadora. Incluso los Verdes, que comenzaron a crecer en varios países, volvieron a mostrar una lucha encubierta entre los más “rojos” y los más “moderados”.

Mientras tanto, dos poderosos fantasmas acechan a este “Centrão” que profesa, encubierta o abiertamente, los principios neoliberales plasmados en “políticas de austeridad”. Por un lado, está la posibilidad de la reelección de Donald Trump el próximo año, con su política macro-Bolsonaro de distracción, que presiona tanto a los opositores como a los aliados en sus guerras comerciales. Por otro lado, la Rusia de Putin emergió de las cenizas de la Unión Soviética, volviendo a ser un jugador global y un poder mundial - cualquier cosa suave. Su incursión en el Medio Oriente es su última hazaña diplomática, respaldada por su poder militar y económico resurgente.

Ante todo esto, China sonríe, con su aspecto fantasmagórico y su nueva y realista Ruta de la Seda.

Por eso el clima que reina en las playas, llanos y montañas de la Unión Europea y los heraldos del liberalismo que no abdica de su pentecostalismo económico y mesiánico, aunque laico, es también, quien diría, “nadie suelta la mano de nadie”. ”…

*Flavio Aguiar es profesor jubilado de literatura brasileña en la USP.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES