El lugar de las humanidades en la era de la universidad tecnológica

Imagen: Kaique Rocha
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por RAFAEL LOPEZ AZIZE*

Comentario a un ensayo de Arley Ramos Moreno

En “Las Humanidades en la Era de la Universidad Tecnológica”,[i] El filósofo brasileño Arley Ramos Moreno saca a la luz de manera clara y matizada una maniobra ideológica que distorsiona el lugar y la apreciación del pensamiento crítico. Esta maniobra consiste en aplicar criterios no pertinentes a los juicios del pensamiento crítico, apropiados sólo a los juicios sobre las operaciones de las ciencias y tecnologías empíricas. El ensayo tiene como objeto el lugar de las humanidades en el modelo universitario que el autor denomina “tecnológico”. Para ello, recorre un recorrido histórico de construcción de una distinción entre ciencia y conocimiento práctico, con el fin de esclarecer la complejidad de las relaciones entre teorías científicas, conocimiento tecnológico y reflexión crítica. Su propósito no es justificar ningún tipo de jerarquía entre estos ejercicios del espíritu humano. Al contrario: a través de una visión más clara y objetiva de sus relaciones y diferencias, se trata de hacer justicia a los requerimientos de sus distintas operaciones, métricas y resultados esperados.

Arley Moreno parte de una distinción clásica: el “científico” elabora teorías sobre universales, y el “ingeniero” aplica estas teorías a situaciones particulares –“lo que ciertamente hace que proliferen nuevos interrogantes, ausentes de la reflexión exclusivamente teórica del científico”. Ahora bien, entre las disciplinas humanísticas encontramos algunas que apuntan a la práctica del “científico” (conocimiento teórico) y otras que apuntan a la práctica del “ingeniero” (conocimiento práctico). Este criterio no nos sirve, por tanto, para deslindar las humanidades de otros tipos de saberes. Un criterio más apropiado sería “el enfoque que estas actividades otorgan al objeto de estudio”, centrado ya sea en la causalidad o en los significados que se les atribuyen. La psicología es un buen ejemplo: su campo abarca desde reacciones fisiológicas hasta aspectos significativos del comportamiento. El criterio de enfoque dado al objeto, a saber, la causalidad o el significado, permite al autor desplazar el eje de su discurso en relación con sus antecedentes clásicos.

El texto pasa luego a extraer consecuencias de este desplazamiento, basándose principalmente en una contraposición que no estaba articulada en el paradigma científico-ingeniero: por un lado, el “enfoque humanista” está “penetrado por conceptos del propio investigador”, quien elabora “meta-conceptos para interpretar los significados que tematiza”; por otro lado, el “enfoque empírico” opera con conceptos de objetos “para describir y explicar procesos naturales según modelos mecánicos y causales”. Una primera consecuencia de este desplazamiento es un análisis luminoso de un proceso ideológico que transforma las cantidades en criterios de valoración, y que acaba determinando las métricas de evaluación en la universidad. Sería un proceso marcado ideológicamente no sólo por confundir cantidades y cualidades, sino sobre todo por justificarse como criterio de su supuesta imparcialidad frente a magnitudes precisa y automáticamente cuantificables. El proceso de espacialización del tiempo se utiliza luego como ilustración. Sus diversas instancias consisten en “técnicas eficaces para la apropiación de los procesos naturales y mecánicos por el pensamiento científico”, haciendo medible el curso de los procesos empíricos en general en cantidades espaciales (a través de instrumentos que marcan gradaciones), como el punto de ebullición del agua. Es un “trabajo teórico de objetivación” que no está construido para ser aplicado “a procesos que no son naturales y mecánicos en los que interviene el sentido, como los procesos simbólicos”. Es decir, al evaluar la belleza o la justicia, o “la cantidad de pensamiento o comprensión” expresada en una articulación entre conceptos, tendremos que elaborar metaconceptos para preservar la objetividad de estos conceptos en relación con sus usos subjetivos –tal como la hace el psicoanalista cuando aplica sus constelaciones conceptuales al discurso del paciente. En este caso, cuando buscamos neutralizar contenidos subjetivos, no lo hacemos para hacer discretos y cuantificables procesos causales (que en sí mismos no tienen sentido), sino para interpretar significados subjetivos y comunicarlos de una manera más controlada. Así es como, por ejemplo, el proceso de tomar conceptos a su antojo para hacerlos críticos, como dice el autor en otra parte.[ii] El texto muestra entonces por qué la “generalización indiscriminada del ideal cientificista de objetividad” sería una operación ideológica, y cómo esta operación afecta las relaciones entre las humanidades y otras disciplinas en el espacio universitario. La forma en que Moreno analiza y esclarece esta operación ideológica, retomando lo que llama una profunda lección de idealismo cartesiano al reintroducir el sujeto del conocimiento en el escenario del paradigma galileano, esclarece muchas de las perplejidades que, al permanecer confusas, paralizan los discursos en defensa de las disciplinas humanísticas en la actualidad. Tendremos así "la oportunidad de evitar la consecuencia ideológica [derivada del cientificismo o del paradigma galileano tomado como absoluto] que consiste (...) en transformar relaciones conceptuales de significado en relaciones entre unidades espacializadas a través de índices numéricos". En el caso específico del lugar de las humanidades en la universidad tecnológica, el ensayo de Moreno permite comprender el alcance profundo de la operación ideológica que consiste en “neutralizar el valor eventual [de cualquier hecho o proceso, como libros, ensayos o clases ] para, sólo después, numerar” y jerarquizar tales hechos o procesos según las magnitudes resultantes. El objetivo de esta crítica no es, sin embargo, negar legitimidad al paradigma galileano, sino prevenir su abuso, un abuso cuyo éxito depende precisamente de un encubrimiento ideológico:

El valor no es una sustancia que acompaña a cada objeto como si fuera su extensión física, sino algo que se le suma en el uso que se hace de él. Por lo tanto, al tratar de neutralizar el valor de una de estas unidades, en realidad estaremos aplicando ideológicamente la legítima exigencia de la objetivación galileana a los hechos naturales, es decir, estaremos actuando como si estuviera menos expuesto a errores y equivocaciones a Discretizar lo que no es es discretizable que emitir juicios de valor basados ​​en interpretaciones del significado de los conceptos.

Arley Ramos Moreno nos dejó temprano, en el apogeo de su creatividad filosófica, justo cuando terminaba dos volúmenes en los que daba forma más completa a su sistema filosófico autoral, una reflexión general sobre lo que él llamó una epistemología del uso. Inspirándose en Wittgenstein, Granger y la mejor tradición de lo que él llamó pragmática filosófica del siglo XX (Benveniste, Austin, Grice y otros), la idea es dar cuenta de la forma en que las conexiones entre signos y objetos, realizadas de manera primordialmente vaga y arbitraria. forma, condiciona y hace posibles todas las operaciones posteriores del conocimiento, e incluso la experiencia del significado en general. Algunos de sus antiguos alumnos preparan estos volúmenes inéditos para su publicación en portugués, inglés y alemán.

Arley fue un ejemplo de filósofo abierto al diálogo plural, franco y riguroso, e investigador con un profundo espíritu público. Dejo aquí un sencillo y nostálgico homenaje con motivo del tercer aniversario de su muerte.

*Rafael López Azizé es profesor asociado en el Dept. de Filosofía y del Programa de Posgrado en Filosofía de la Universidad Federal de Bahía.

Notas


[i]  republicado el En defensa de las humanidades (org. y presentación de Rafael Lopes Azize, Salvador: EDUFBA, 2020, disponible en http://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/33450).

[ii] Entrevista de Arley Ramos Moreno a Rafael dos Reis Ferreira y Rafael Lopes Azize (revista cinesis, v. 5, núm. 10, 2013, Marília, SP). Disponible https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/kinesis/article/view/4528.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!