El Libro Blanco y la militarización de Europa

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por GILBERTO LOPES*

Si el mundo civilizado no ata las manos a estos salvajes, nos conducirán a la Tercera Guerra Mundial.

Una amenaza fundamental

Europa se enfrenta a una amenaza aguda y creciente. La única manera de garantizar la paz es estar preparados para disuadir a quienes quieren hacernos daño. Ha llegado el momento de que Europa se rearme. Estas son algunas de las conclusiones del Libro Blanco Conjunto sobre la Preparación de la Defensa Europea 2030, publicado en Bruselas el 19 de marzo.

O papel blanco presenta un plan para el rearme de Europa. Para ello, se abrieron las puertas a que los países europeos se endeudaran a través de la llamada “Cláusula de Escape”, que permite a los países superar los límites de déficit y deuda establecidos por las normas europeas, si se trata de inversiones relacionadas con la industria militar.

Cambios en el entorno estratégico

De acuerdo con papel blanco, el equilibrio político que surgió tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y la conclusión de la Guerra Fría “se ha alterado seriamente”. Por un lado, argumentan que los “estados autoritarios” como China buscan imponer “su autoridad y control sobre nuestra economía y sociedad”.

Por otro lado, destacan que Rusia “ha dejado claro que sigue en guerra con Occidente” y “seguirá siendo una amenaza fundamental para la seguridad de Europa en el futuro previsible”. Si se permite a Rusia lograr sus objetivos en Ucrania, argumentan, “sus ambiciones territoriales se expandirán aún más”. Afirmaciones que el presidente ruso, Vladimir Putin, ha rechazado repetidamente.

Aumentar el gasto de defensa

El gasto en defensa de los estados miembros de la Unión Europea ha aumentado más de un 31% desde 2021, alcanzando los 326 millones de euros en 2024. A principios de marzo, la presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen, anunció el plan “ReArmar Europa”, que prevé un gasto de unos 800 millones de euros en la defensa del bloque.

La propuesta no fue aceptada por unanimidad. El 26 de marzo, Gregorio Sorgi y Giovanna Faggionato publicaron en Político (una publicación originalmente con sede en Virginia y vendida en 2021 a la editorial alemana Axel Springer) que los países del sur de Europa –Francia, Italia y España– habían expresado su preocupación por las consecuencias económicas del aumento de la deuda, dados sus ya elevados niveles de deuda y déficit presupuestarios.

“Algunos países tienen serias dudas sobre la posibilidad de endeudarse a esos niveles”, afirma el artículo, citando a “un alto diplomático de la Unión Europea” en Bruselas. En lugar de asumir nueva deuda, proponen emitir bonos de defensa, colocados por la UE en el mercado de capitales, para financiar estas inversiones. Una propuesta a la que países como Alemania y Holanda se han opuesto tradicionalmente.

Apoyo militar a Ucrania

O papel blanco no prevé ninguna iniciativa diplomática. En consonancia con la visión militarista de la nueva Comisión Europea, en la que los países bálticos beligerantes lideran los comités de asuntos exteriores y de defensa, ésta propone que los estados miembros alcancen rápidamente un acuerdo sobre una ambiciosa iniciativa para proporcionar apoyo militar a Ucrania, entrenando y equipando a sus fuerzas armadas y proporcionándoles artillería y munición de defensa aérea. Ucrania se ha convertido en el principal laboratorio mundial en materia de defensa e innovación tecnológica, afirma el documento.

Desde febrero de 2022, Europa ha proporcionado a Ucrania alrededor de 50 millones de euros en apoyo militar y pretende mejorar sus capacidades de defensa a través de lo que ha llamado una “estrategia del puercoespín” para disuadir cualquier posible nuevo ataque. Los misiles (incluidos los de precisión de ataque profundo), los aviones no tripulados y al menos dos millones de proyectiles de artillería de gran calibre al año son prioridades compartidas por Ucrania y los estados miembros de la UE, que también tienen la intención de entrenar y equipar a las brigadas ucranianas y apoyar la regeneración de sus batallones.

Esfuerzos que pretenden, entre otras cosas, llenar el espacio dejado por un cambio en la política estadounidense, que desde 2022 ha sostenido la guerra en Ucrania, como demuestra el informe de New York Times, La asociación: la historia secreta de la guerra en Ucrania[“La Alianza: La Historia Secreta de la Guerra en Ucrania”], publicado el 29 de marzo. Sin embargo, a pesar de las tensiones con Washington, Europa reconoce que un fuerte vínculo transatlántico sigue siendo crucial para su defensa. La OTAN es la piedra angular de dicha defensa.

Más allá de Europa

El documento propone un ambicioso compromiso en materia de seguridad y defensa “con todos los países europeos relacionados, los países de la ampliación y los países vecinos (incluidos Albania, Islandia, Montenegro, la República de Moldavia, Macedonia del Norte y Suiza)”, así como continuar las conversaciones sobre una Asociación de Seguridad y Defensa con la India. La idea es que la Unión Europea también explore “oportunidades de cooperación industrial en el ámbito de la defensa con los socios del Indo-Pacífico, en particular Japón y la República de Corea, con los que se concluyeron Asociaciones de Seguridad y Defensa en noviembre pasado, así como Australia y Nueva Zelanda”.

La guerra a gran escala de Rusia contra Ucrania tiene repercusiones más allá de Europa, dice Rusia papel blanco. Las amenazas híbridas y los ciberataques no respetan fronteras. Ni seguridad en el espacio ni en el mar.

La militarización de la industria, un buen negocio

Un mercado de equipos de defensa verdaderamente funcional a nivel de la UE sería uno de los mayores mercados de defensa nacionales del mundo, argumenta el papel blanco. Un aumento de la inversión en el sector de defensa tendría efectos positivos en toda la economía. Reactivar la industria de defensa a gran escala requerirá que la industria atraiga y capacite a un gran número de talentos, incluidos técnicos, ingenieros y expertos especializados.

La reconstrucción de la defensa europea requerirá una inversión masiva durante un período prolongado, tanto pública como privada, para reponer el equipamiento militar de los Estados miembros y aumentar la capacidad de producción industrial de defensa europea. El Banco Europeo de Inversiones tiene un papel decisivo que desempeñar en la financiación de estos programas. Su Plan de Acción de Seguridad y Defensa fue un primer paso en esa dirección, pero es necesario acelerar su aplicación.

Pero no basta con aumentar la inversión pública en defensa. Las empresas europeas, incluidas las pequeñas y medianas, deben tener un mejor acceso al capital. La propuesta es que, para el periodo 2023-2027, el Fondo Europeo de Defensa (FED) financie a las pymes con hasta 840 millones de euros y que el Programa de la Industria Europea de Defensa (EDIP) cree un Fondo para Acelerar la Transformación de la Cadena de Suministro de Defensa (FAST).

Europa se prepara para las guerras

“La Unión Europea es y sigue siendo un proyecto de paz”, podemos leer casi al final del papel blanco. Europa debe tomar decisiones audaces, añaden, y construir una Unión de Defensa que garantice la paz en nuestro continente a través de la unidad y la fuerza.

En Bruselas se dice que la Comisión Europea “se ha convertido en un Ministerio de Defensa”, afirma la periodista Gloria Rodríguez, del diario español El País, en un artículo publicado desde Bruselas. La agenda actual es elocuente, dice. "EL papel blanco, que define las amenazas a las que se enfrenta la Unión Europea, complementa la ReArmar Europa, el plan más ambicioso hasta la fecha para fortalecer los ejércitos y la industria de defensa de Europa”, presentado por Ursula von der Layen hace dos semanas.

Para Dmitry Peskov, portavoz de la presidencia rusa, las principales señales que llegan actualmente desde Bruselas y las capitales europeas se refieren a planes de militarización de Europa. Moscú no ha recibido ninguna señal de Bruselas que indique un deseo de buscar una solución política al conflicto ucraniano, afirmó.

Necesitan justificarse

Los estados miembros de la Unión Europea eligieron a la ex primera ministra estonia Kaja Kallas –una de las voces más beligerantes contra Rusia– como su representante de política exterior porque querían un líder en tiempos de guerra, dicen los periodistas. Político Niicholas Vinocur y Jacopo Barigazzi, citando fuentes europeas. “Si la escucháis”, dice una voz europea crítica con Kallas, citada por Político“Parece que estamos en guerra con Rusia, lo cual no es la línea oficial de la Unión Europea”.

Pero otros lo aprueban, como el primer ministro danés –otra voz especialmente beligerante– o un diplomático europeo, no identificado por los autores del artículo, que se muestra “muy satisfecho” con el estilo de Kaja Kallas.

El presidente ucraniano expresó su odio hacia los rusos en una entrevista con el periódico conservador francés Le Figaro. Un “sentimiento apropiado” en tiempos de guerra, dijo, que lo ayuda a mantenerse a la vanguardia de la lucha.

Un sentimiento que probablemente contribuyó al fracaso de los acuerdos de Minsk, negociados antes de la guerra en 2014 y 2015 y boicoteados por Ucrania, Francia y Alemania. Estos acuerdos tenían por objeto proporcionar garantías a las poblaciones rusas de las Repúblicas de Donetsk y Lugansk. Los combates en el este de Ucrania entre separatistas y fuerzas ucranianas ya se habían cobrado alrededor de 14 vidas antes de la invasión rusa, según BBCy dejó a más de un millón de personas desplazadas.

En este clima, el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, pidió no alarmar innecesariamente a la gente. “Nadie se está preparando para la guerra”, dijo. Se refería al “kit de supervivencia” propuesto por von der Layen, que duraría al menos 72 horas en caso de emergencia. El mismo José Manuel Albares que, en una reunión de seis países europeos en Madrid el lunes 31 de marzo, propuso, sin obtener apoyo, utilizar fondos rusos congelados en bancos europeos para ayudar a Ucrania.

“Tienen que justificarse”, dijo el presidente ruso, Vladimir Putin, al comentar la propuesta del kit. “Por eso asustan a su población con una hipotética ‘amenaza rusa’”. Decir que vamos a atacar Europa después de Ucrania es un completo disparate. Es intimidar a tu propia población.

¿Guerras del futuro?

El colega de Kaja Kallas en la Comisión, el ex primer ministro lituano Andrius Kubilius, ahora a cargo de la recién creada cartera de Defensa, quien también es partidario de una política agresiva hacia Moscú, dijo que "si Europa quiere evitar la guerra, tiene que estar preparada para ella". Las prioridades de la papel blanco, destacó, son aumentar el gasto de defensa, pensando “no sólo en las guerras actuales, sino también en las futuras”. “Vladimir Putin no dejará de leer el papel blanco", añadió. Solo lo hará "si lo usamos para crear drones, tanques y artillería de verdad para nuestra defensa". Para el presidente finlandés, el también conservador Alexander Stubb, la única manera de detener a Moscú es "armar a Ucrania hasta los dientes".

Y por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, Alemania envía tropas al extranjero. Se trata de una brigada con base en Lituania, a 10 kilómetros de la frontera con Bielorrusia. Cuando esté plenamente operativo en 2027, contará con alrededor de 5.000 efectivos militares y civiles.

Tanto Kaja Kallas como Andrius Kubilius son ciudadanos de dos países bálticos –Estonia y Lituania– que son particularmente agresivos hacia Rusia. Se puede decir con seguridad que es precisamente por eso que fueron designados para estos cargos. Resulta que Estonia, con alrededor de 1,4 millones de habitantes, y Lituania, con alrededor de 2,9 millones, son sólo un barrio de cualquier gran ciudad de América Latina con esa población. El área metropolitana de México o São Paulo tiene alrededor de 8 millones de habitantes.

No es de extrañar entonces que los funcionarios europeos, que podrían ser como alcaldes de barrios de esas ciudades, tengan en sus manos la definición de políticas que podrían llevar al mundo a una nueva guerra de dimensiones catastróficas. Si el mundo civilizado no ata las manos a estos salvajes, nos conducirán a la Tercera Guerra Mundial.

*Gilberto López es periodista, doctora en Estudios de la Sociedad y la Cultura de la Universidad de Costa Rica (UCR). Autor, entre otros libros, de El fin de la democracia: un diálogo entre Tocqueville y Marx (Editor dialéctico) [https://amzn.to/3YcRv8E]


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La reducción sociológica
Por BRUNO GALVÃO: Comentario al libro de Alberto Guerreiro Ramos
Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
Tecnofeudalismo
Por EMILIO CAFASSI: Consideraciones sobre el libro recién traducido de Yanis Varoufakis
Los orígenes de la lengua portuguesa
Por HENRIQUE SANTOS BRAGA y MARCELO MÓDOLO: En tiempos de fronteras tan rígidas y de identidades tan disputadas, recordar que el portugués nació en el ir y venir entre márgenes – geográficos, históricos y lingüísticos – es, como mínimo, un hermoso ejercicio de humildad intelectual.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
Economía de la felicidad versus economía del buen vivir
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Frente al fetichismo de las métricas globales, el «buen vivir» propone un pluriverso del conocimiento. Si la felicidad occidental cabe en hojas de cálculo, la vida en su plenitud requiere una ruptura epistémica, y la naturaleza como sujeto, no como recurso.
¿No hay alternativa?
Por PEDRO PAULO ZAHLUTH BASTOS: Austeridad, política e ideología del nuevo marco fiscal
Mujeres matemáticas en Brasil
Por CHRISTINA BRECH y MANUELA DA SILVA SOUZA: Revisar las luchas, contribuciones y avances promovidos por las mujeres en Matemáticas en Brasil durante los últimos 10 años nos permite comprender cuán largo y desafiante es nuestro viaje hacia una comunidad matemática verdaderamente justa.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES