Lo legal y lo ilegal

Imagen: Martes Tentación
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MARCIO DOS SANTOS*

El debate sobre los valores tolerables de lo que es legal o ilegal dentro de la sociedad no se desarrolló junto con la ciencia y la tecnología.

Para Adam Smith, nombre de la famosa obra “La riqueza de las naciones”, el Estado debería “(garantizar) el sistema obvio y simple de la libertad natural”, según Eduardo Giannetti (p. 121). Además “el esfuerzo uniforme, constante e ininterrumpido de cada hombre por mejorar sus condiciones”. Estas dos cuestiones serían fundamentales para el desarrollo de la economía.

Adam Smith escribe La riqueza de las naciones en 1776, en el umbral de la acumulación capitalista que veremos en breve, con el curso natural de la historia y la exploración de las naciones occidentales en los continentes afroasiático y latinoamericano. Este esfuerzo, me parece, es mucho más evidente cuando hablamos de las riquezas de estas naciones que hoy identificamos con el Norte y su influencia con el Sur Global.

En un excelente artículo publicado por el portal Otras palabras El 27 de noviembre de 2024, Grieve Chelwa habla del sesgo colonial en la lucha contra la corrupción, mostrando cómo las megacorporaciones, el FMI y algunas ONG utilizaron el discurso de la “transparencia” para capturar recursos del Estado. La situación en todo el continente africano sigue llamando la atención debido a la explotación de empresas occidentales, como es el caso de una empresa suiza que opera en Zambia, extrayendo mineral a precios muy bajos y exportando el mismo mineral para venderlo en el mercado europeo a precios exorbitantes. precios.

La lógica es vieja, la modos de funcionamiento, ya conocido. Instituciones como el FMI desangraron a América Latina durante gran parte del siglo XX, otorgando préstamos a países como Brasil a cambio de paquetes de liberalización como la privatización de bienes públicos, que se hizo más evidente en los años del FHC. La relación exploratoria del FMI con América Latina queda bien evidenciada en el libro de Eduardo Galeano Las venas abiertas de América Latina. Eduardo Galeano, como gran periodista, da a muchos historiadores una lección de cómo escribir historia, es decir, una historia denunciatoria. Una historia que contextualiza, que le habla directamente a la gente y que abre espacios para la discusión de los temas que planteó en esta obra, que en ciertos aspectos, sigue siendo muy actual.

En general, según las observaciones del portal agrícola, el tipo de agricultura que predomina en Brasil es la agricultura a gran escala, o agronegocio, como solemos decir. Según explica el portal, con más de 20 años en el mercado, la empresa ha ayudado a los agrónomos a emitir recetas agronómicas de forma inteligente.

Debemos mirar con gran interés un proyecto del Padre João (PT-MG), coordinador del frente parlamentario para la tributación de pesticidas en Brasil, un proyecto que valora nuestra agroecología y producción orgánica, que abre espacio para Brasil. Con esta tributación podrás aumentar tus ingresos. Esta situación, por supuesto, molestó mucho a la agroindustria con la falacia de que gravar los pesticidas aumentaría el precio de los productos de la canasta básica brasileña.

Es hora de admitir que, si bien tenemos tradición en la producción agrícola, nuestra producción de alimentos es infinitamente menor en comparación con lo que produce la agroindustria, siempre con la mirada puesta en el mercado externo y que las políticas de seguridad alimentaria son de extrema importancia en un escenario en el que , en 2022, según las cifras de la Red Brasileña de Investigación en Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (REDE PESSAN), publicadas en junio de 2022, un total de 33,1 millones La gente no tiene nada que comer en Brasil.

No recopilamos datos más recientes, pero los signos de recuperación económica pospandemia nos hacen creer que la situación no ha cambiado por completo. Eric Hobsbawn, cuando escribió La era de los extremos informa que sólo después de la Segunda Guerra Mundial la economía europea logró producir un excedente de alimentos, por primera vez en la historia de ese continente. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), a través del Instituto Akatu, sugiere que se desperdician 1,3 millones de toneladas de alimentos al año en el mundo, lo que corresponde a 1/3 de lo que se produce anualmente.

Más de la mitad de las personas que padecen hambre en el mundo se encuentran en Asia. La prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave se mantuvo prácticamente sin cambios en África, Asia, América del Norte y Europa entre 2022 y 2023 y empeoró en Oceanía. Parece que la cuenta no se ha cerrado. Si desperdiciamos tanta comida, ¿por qué tanta gente en todo el mundo sigue pasando hambre? Autores como Melhem Adas siguen, como en el siglo XIX, atribuyendo el hambre al crecimiento demográfico, lo que no tiene sentido dada la capacidad productiva que se observa hoy en el mundo.

El libro de Eduardo Gianetti. Vicios públicos, beneficios privados. busca esbozar un análisis que relacione el desarrollo económico, científico y tecnológico con la moral humana que, en ocasiones, como se explica en el primer capítulo de la obra, viviría en una suerte de neolítico moral. Es evidente el progreso y avance que hemos encontrado en ciencia y tecnología en los últimos cien años, y está claro que, en parte, podemos atribuir este avance tecnocientífico a las pésimas condiciones de los trabajadores ingleses en el siglo XIX, a El imperialismo europeo en Asia y África y las dos guerras. Hoy bombas “inteligentes” bombardean la franja de Gaza y el Líbano en una guerra, no necesariamente entre Israel contra Hamás, sino entre Israel y el pueblo palestino, donde se estima que más de 13,4 y 17,5 personas han sufrido graves heridas en sus extremidades y al menos Al menos 3,1 han sufrido amputaciones de extremidades según el portal El globo.

Cuando Thomas Hobbes habló del “Estado de Naturaleza” proclamó que el miedo a una muerte violenta hacía necesaria la acción de un soberano que asumiera para sí el monopolio de la justicia y la garantía del orden. Pero, ¿cómo podemos hablar de seguridad, cuando los niños pasan hambre, son víctimas de ataques con bombas que los hieren o matan, debido a acciones orquestadas por el propio Estado que debería mantenerlos a salvo? En este sentido, los gobiernos del mundo, especialmente los de Occidente, son como niños jugando con juguetes peligrosos.

No estoy haciendo aquí un manifiesto antitecnología y mucho menos anticiencia, pero nuestra capacidad de generar daño es evidente para nosotros, mientras la misma tecnología y ciencia nos permitan producir suficientes alimentos para alimentar a todos, todavía hablamos en el siglo XXI. siglo sobre el hambre y la inseguridad alimentaria. La lógica se puede aplicar para resolver diferentes problemas a los que nos enfrentamos a diario, pero no podemos atribuir la lógica a las personas, porque la lógica es fría.

A menudo les hablo a mis alumnos de que abandonar un coche viejo y problemático que nos causa dolores de cabeza y pérdidas económicas es lógicamente aceptable, pero que de ninguna manera podemos aplicar esta misma lógica a nuestros padres o abuelos que, cuando están enfermos, necesitan medicamentos costosos para su tratamiento. . caro, porque la moral nos impide actuar así con las personas, por el hecho obvio de que las personas no son objetos materiales.

Lo que sí es visible es que el debate sobre los valores tolerables de lo legal o ilegal dentro de la sociedad no se desarrolló junto con la ciencia y la tecnología, y contrariamente a lo que creía Adam Smith en el siglo XVIII, el simple deseo del individuo en querer Mejorar la propia condición no garantiza que la sociedad alcance altos niveles de desarrollo económico y riqueza. La “mano invisible” del propio Estado fue responsable de la mayor crisis del sistema capitalista jamás vista en los primeros treinta años del siglo XX.

Defiendo que la sociedad civil, el gobierno y las ONG, no sólo en Brasil, sino en todo el mundo, comiencen a discutir seriamente qué es legal y qué es ilegal en este mundo cada vez más tecnológico y automatizado. Que la humanidad esté por delante de cualquier tema o interés, ya sea político, económico o militar. Que el derecho a la vida sea válido como derecho inalienable por encima de todo.

*Marcio dos Santos Es profesor de historia en el Departamento de Educación de São Paulo..

Referencias


GIANETTI, Eduardo. ¿Vicios privados, beneficios públicos? La ética en la riqueza de las naciones. Companhia das Letras, São Paulo, 1993.

ADAS, Melhem. El hambre: ¿crisis o escándalo?. São Paulo, Editora Moderna, 2004.

HOBSBAWM, Eric. La era de los extremos. El breve siglo XX 1914 – 1991. São Paulo, Companhia das Letras, 1995.

GALEANO, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. Traducido por Eduardo de Freitas. Río de Janeiro, Paz y Tierra.

https://agriq.com.br/sobre

https://www.camara.leg.br/radio/programas/1117471-padre-joao-defende-produtos-organicos-equer-taxar-uso-de-agrotoxicos

https://bancodealimentos.org.br/voce-conhece-o-conceito-de-inseguranca-alimentar/?utm_source=googlegrants&utm_medium=grants&utm_campaign=inseguranca-alimentar&gad_source=1&gclid=Cj0KCQiAgdC6BhCgARIsAPWNWH30QtihxSLpi24DUE7trva10aID6aEznW4BBajTUS6JJvpWx_xi6EYaAoA4EALw_wcB

https://akatu.org.br/novopf/wp-content/uploads/2020/02/desperdicio-de-alimentos-no-brasil-e-nomundo.pdf

https://www.gov.br/secom/pt-br/assuntos/noticias/2024/07/mapa-da-fome-da-onu-insegurancaalimentar-severa-cai-85-no-brasil-em-2023#:~:text=No%20entanto%2C%20a%20%C3%81sia%20abriga,e%20se%20agravou%20na%20Oceania.

https://oglobo.globo.com/mundo/noticia/2024/09/12/ao-menos-um-quarto-dos-palestinos-feridosem-gaza-sofrem-lesoes-que-mudam-a-vida-diz-oms.ghtml


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES